Quantcast
Channel: Bebés y más
Viewing all 1359 articles
Browse latest View live

Blogs de papás y mamás: el trabajo que dan dos hijos, cómo es una versión cefálica externa y más

$
0
0
blogs-papas-mamas

Como cada semana, llega una de las secciones que más nos gustan en la que compartimos algunos de los artículos más interesantes que se han publicado en los blogs de papás y mamás.

Empezamos con Mi SuperBaby, que nos pone frente a una realidad que afrontan muchos padres, dos hijos no dan doble de trabajo, dan mucho más. Ahora, con dos "superbabies" y con algo de falta de sueño, todo se ve cuesta arriba, pero, como se suele decir... ¡vendrán tiempos mejores!

A continuación en Maternitis Nerea nos cuenta cómo le practicaron una versión cefálica externa, un procedimiento médico que se realiza cuando el feto está en posición de nalgas o en podálica y se acerca la fecha probable de parto y sobre el que aprendemos mucho en este post.

Seguimos con Mami reciente cuenta que nos habla de que la temida varicela ha hecho su presencia en casa contagiando a su su pequeña, de modo que ha habido que aprender sobre la enfermedad y lidiar con ella unos cuantos días... con mucha paciencia.

Viajando con mami nos cuenta que los planes con niños en una granja siempre salen bien, en concreto estuvieron disfrutando de una granja de alpacas en Cantabria, aprendiendo mucho de estos curiosos animales y disfrutando de la gastronomía de la zona.

El Diario de una madre ingeniera es el blog de Clara, donde vemos "las aventuras de una mujer que quiere ser madre a toda costa". Siguiendo su embarazo semana a semana, ya vamos por la semana 36 y conocemos todos sus síntomas, incluidos algunos molestos compañeros nuevos como son los calambres en las ingles. ¡Ánimo!

Montse es mamá de familia numerosa y bloguera en Mis chicos y yo, donde nos habla de manualidades, de educación, de la maternidad... En esta ocasión nos hemos detenido en un artículo sobre la educación escolar de los niños con altas capacidades intelectuales, un tema complejo de abordar y sobre el que nos aclara muchas cuestiones.

Volvemos con Marian y su Diario de una madre del siglo XXI y lo hacemos conociendo cómo un bebé prematuro va superando retos, en este caso su hijo pequeño que tiene ya 19 meses y que cada días es un poco más autónomo.

Terminamos con Diario de mi garbancito y con nuevos logros de los pequeños. En este caso, la princesa de la casa tiene siete meses y conocemos todos sus logros con esta edad, el tema de las comidas, del sueño, su personalidad y gustos...

Como siempre os decimos, si tenéis un blog en el que habláis de vuestra maternidad o paternidad que esté actualizado y queréis que le echemos un vistazo, dejad un comentario en esta entrada y lo iremos mirando para futuras revisiones semanales.

Foto | Thinkstock


¿Cuáles son los temores de los futuros padres? La pregunta de la semana

$
0
0
embarazo-hombre

A menudo se habla de los miedos que tiene la embarazada, pero menos conocidos son los sentimientos del futuro papá en este sentido. Por eso hoy en la pregunta de la semana queremos saber:

¿Cuáles son los temores de los futuros padres?

Esperamos que las madres nos cuenten cómo vivieron sus parejas esos meses de embarazo en lo referido a sus miedos, si os los comunicaban o parecían estar tranquilos... Y, por supuesto, nos encantaría conocer la experiencia de nuestros lectores, de aquellos que están esperando un bebé o ya han aumentado la familia: ¿cuáles son vuestros miedos como padres?

La pregunta de la semana pasada

Hace siete días os preguntábamos cómo gestionas el uso de tabletas y móviles con tus hijos, si se ponen límites o no... y hemos obtenido varias respuestas.

Según Letrasdemadera, es importante poner unos horarios a temprana edad para el uso de estos dispositivos, ya que podrían afectar a su atención y desarrollo.

Por su parte, alkar nos cuenta que a su hijo de casi dos años solo se lo dejan de vez en cuando, que maneja el móvil mejor que ellos, elige las aplicaciones para jugar, ver un vídeo de canciones en Youtube... Y que tiene que pedir permiso antes de coger el móvil.

Agradecemos las respuestas y ahora la nueva pregunta de la semana ya está disponible. Podéis contestar en la sección de respuestas para que vuestros comentarios sean valorados por el resto de lectores y podamos contarlos la semana próxima.

Foto | ThinStock
En Bebés y más | ¿Cuáles son los temores de los futuros padres?

Recetas para toda la familia: aperitivos de Navidad, arroces, pechugas de pollo rellenas y más cosas ricas

$
0
0
Pollo persa receta

¿Cómo vais de apetito? Se acerca la hora de comer y hoy como cada semana y nos ponemos el delantal para meternos en la cocina y preparar deliciosas recetas para toda la familia. Porque nos encanta renovar los menús y que los peques se acostumbren a probar platos nuevos.

Os traemos las mejores recetas de nuestros compañeros de Directo al Paladar y Vitónica con las que podréis preparar platos variados y saludables y en las que ya asoma la Navidad. Hoy en nuestra selección destacamos platos muy apetecibles de aperitivos, verduras, platos principales y postres y dulces para los más golosos. ¡Buen provecho!

Aperitivo Navidad

Aperitivos navideños y verduras

  • Recetas de aperitivos de Navidad, donde no faltan canapés, pinchos, marisco, carne y aperitivos navideños para niños (foto superior), como nuggets de pollo caseros o nidos de espagueti y queso... ¡Para chuparse los dedos!

  • Crema de tomate, zanahoria y jengibre, un primer plato delicioso fácil de elaborar y que incorpora una sorpresa en el centro del plato: una cucharadita de mermelada de arándanos o de la que más les guste a los peques.

Arroz receta niños

Platos principales para toda la familia

  • Arroz al horno con costillas, setas y castañas (foto superior), un arroz al horno variante del que solemos hacer en casa y que incorpora productos tan típicamente otoñales como las setas y las castañas.

  • Pollo al estilo persa (foto de portada). ¿Están hartos los peques del pollo tradicional? Esta es una receta ideal para darle un toque original al pollo, con tomate natural, especias y frutos secos y que se puede acompañar de arroz de grano largo.

  • Arroz con pluma ibérica y champiñones, receta en la que la pluma de cerdo ibérico puede sustituirse utilizando otros cortes del cerdo ibérico como la presa o el solomillo. Un arroz de intenso sabor que incorpora tomate y champiñones.

Pechuga de pollo rellena
Rosquillas caseras receta

Postres y dulces

  • Rosquillas caseras de toda la vida, una receta tradicional de la cocina española, perfectas para una merienda o para el desayuno, acompañando al vaso de leche.

  • Goxua: receta de postre vasco, sencilla y tradicional. Se puede servir en cuencos individuales como si fuesen natillas o una cuajada o en forma de pastel para después dividirlo en porciones. ¡Querrán repetir!

Bundt Cake receta

Esperamos que nuestro resumen de Recetas para toda la familia tan apetecibles os haya abierto el apetito y que las pongáis en práctica estos días. Recuerda que si hay algún ingrediente no adecuado para los niños pequeños, podemos suprimirlo o hacer una ligera adaptación en la receta si algo no les gusta. La semana que viene volvemos con más ideas, ¡buen provecho!

En Bebés y más | Recetas para toda la familia

Atención a las pinturas de dedo: Consumo alerta por su toxicidad y muchos colegios suspenden su uso

$
0
0
Juegos en casa para niños

Uno de los entretenimientos más divertidos y creativos para los niños está bajo el punto de mira por su riesgo para la salud. La Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan) ha emitido en los últimos meses varias alertas en relación a pinturas de dedos para niños que superan los niveles máximos permitidos de arsénico, cadmio y plomo.

Esto ha tenido consecuencias en las distintas comunidades, como en Asturias, donde se ha decidido suspender cautelarmente del uso de toda clase de pinturas de mano en los colegios del Principado, o en Cantabria, con a misma recomendación.

También en la Comunidad Valenciana se ha activado la alerta y la Generalitat ha dado los pasos para comprobar que en la Comunidad no están en venta las pinturas.

Se trata, según el listado que se puede consultar en la página web de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición, de productos que superan los valores permitidos de sustancias tóxicas como el arsénico, aluminio, cadmio, plomo o cuentan con presencia de mohos y levaduras que pueden ser nocivos.

El riesgo que se asocia con el uso por parte de niños de estas pinturas es intoxicación y, en uno de los casos, infección (marca MOLIN). Algunas son marcas muy conocidas, como la última en incorporarse a este listado, determinados colores de pintura de dedos de Alpino Baby.

Pinturas de dedo retiradas del mercado

A continuación enumeramos las pinturas de dedo peligrosas (el enlace dirige a los respectivos documentos pdf. de la AECOSAN):

A pesar de que tocar estas pinturas ya puede suponer un riesgo, el mayor problema vendría por una ingestión accidental de las pinturas de dedos tóxicas. Por eso, conviene comprobar que no tenemos estos modelos de pinturas de dedo en casa (en teoría, ya no se comercializan) y siempre vigilar a los niños pequeños que no se lleven a la boca el producto.

Sitio Oficial | Consumo
Foto | Thinkstock
En Bebés y más | Propuestas para cambiar la Educación: pintar no es colorear

No te los pueden quitar: los Derechos de los niños contados por los niños

$
0
0

Hoy 20 de noviembre se celebra el Día Universal del Niño, una fecha que, para Naciones Unidas que fue quien recomendó esta celebración, ha de estar dedicada a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y destinada a actividades propias para promover el bienestar de los niños del mundo.

Dos días 20 de noviembre vieron a la Asamblea de Naciones Unidas aprobar la Declaración de los Derechos del Niño (en 1959) y la Convención sobre los Derechos del Niño (en 1989) y hoy nos detenemos en esos derechos de los Niños, contados por los niños, en un vídeo muy gráfico.

Recordemos que, aunque a veces nos situemos en una burbuja de bienestar, los niños son el colectivo más vulnerable y por tanto que más sufre las crisis y los problemas del mundo. Recientemente estamos siendo golpeados por la dura realidad de los niños refugiados en Europa, pero existen muchas otras realidades, más o menos cercanas, en que los derechos infantiles se ven vulnerados.

En este vídeo vemos que todos los niños del mundo tienen el derecho a la libertad contra la discriminación, derecho a la familia, derecho a la comprensión, al amor, a la identidad, a la educación, a una vivienda, a la protección contra la guerra, a la libertad contra la explotación el trabajo infantil, a la salud, al juego y a la autoexpresión...

Se trata de un vídeo de Aldeas Infantiles SOS, una organización no gubernamental internacional especializada en el cuidado de niños basado en un modelo familiar, para aquellos niños que se encuentren en situaciones de riesgo por haber perdido a sus padres o porque los padres no pueden hacerse cargo de ellos.

Como miembro de la Unesco y con presencia en el Consejo Económico y Social de la ONU, Aldeas Infantiles quiere recordar a los que están privados de la atención, los cuidados, la alimentación y otras necesidades básicas que les corresponden. Aunque el vídeo es de hace un par de años (no han pasado 54 años, sino 56 años de la Declaración de los derechos).

En todos los lugares del mundo, sin fecha de caducidad porque aún queda mucho por hacer, este Día Mundial del Niño recuerda que todos los niños tienen derechos y podemos conseguir que crezcan en un mejor entorno, que tengan un futuro mejor, sin negarles esos derechos, protegiéndolos. Unos derechos que ellos mismos reivindican, como vemos en este vídeo: porque no se les pueden quitar.

Vídeo | Youtube
En Bebés y más | Yo quiero que me quieran, ¿no es lo que quieren todos los niños? (vídeo), Vídeo: derechos de los niños, #pontenmilugar: así se vulneran los derechos de los niños en situaciones cotidianas

La Navidad llega a los hogares Cazando Gangas

$
0
0
516512647

Casi sin darnos cuenta, la Navidad se acerca y si queremos prepararla con tiempo hay que empezar ya, al menos con cierta planificación: regalos, cenas, decoración... Precisamente hoy en nuestra sección Cazando Gangas os proponemos ideas de decoración navideña para la casa con niños, propuestas con interesantes descuentos que hemos encontrado en la red.

Adornos luminosos, figuritas de madera, abetos nevados, guirnaldas navideñas, colchas para la habitación infantil... Papá Noel y los renos asoman llenando de ilusión las casas.

Figuras Navidad luminosas

La Navidad más luminosa

  • Surtido de figuras de Navidad luminosas (foto superior). Distintos personajes navideños se iluminan para decorar el interior de tu casa, muñecos de nieve, Papá Noel y un pingüino. Funcionan con pilas y miden 9,2 cm de alto. En Leroy Merlin por 2'99 euros cada figura.

  • Árbol de Navidad metálico luminoso, The Benross Christmas Workshop, una figura muy colorida con luz led (necesita baterías), de unos 50 centímetros de alto. Incluye el diseños de los adornos del árbol, la estrella en lo alto y hasta los paquetes de regalos en la base. En Amazon por 16'90 euros.

Ciervos Navidad luz
  • Árbol navideño de madera adornado con ciervos. Incluye 11 leds de color blanco y su altura es de 47 centímetros (de interior). Para colocar en algún rincón si no nos cabe el tradicional árbol de Navidad. En Amazon por 26'50 euros.

  • Guirnalda de estrellas colgantes blancas, 12 estrellas y un sistema que permite ocho modos distintos de iluminación. En Amazon por 22'50 euros. Si prefieres estas mismas estrellas pero con un toque multicolor, se encuentran en Amazon por 29'99 euros.

  • Guirnalda de corazones. Y de las estrellas pasamos a unos preciosos corazones plateados con esta bonita guirnalda que incluye 10 LEDs de luz blanca cálida estática con cable transparente (requiere dos pilas no incluidas). En Amazon por 13'99 euros.

Papá Noel en helicóptero
  • Papá Noel llega en helicóptero (foto superior), un enorme adorno luminoso de interior (ancho 59 cm.) que se conecta a la red eléctrica. Para un versión más "moderna" de Santa. En Amazon por 35'91 euros.

  • Adorno mesa LED, ángel blanco, a pilas (no incluidas). Una "guirnalda" de ángeles que difunde una luz suave y cálida, creando una silueta decorativa si se apoya en una ventana o estante. En Ikea por 14'99 euros.

Gnomos decoración Navidad

Gnomos, abetos y Santa Claus

  • Gnomos Nordic Holidays (foto superior). Este conjunto de gnomos incluye uno grande para sujetar puertas (19'99 euros), uno mediano (5'99 euros) y un set de tres pequeños gnomos (5'99 euros). Se pueden comprar por separado y se encuentran en Zara Home.

  • Caja de adornos variados. Angelitos, ciervos, renos, estrellas, árboles de Navidad, campanas... Se encuentran por 9'99 euros en Zara Home, en su versión en fieltro rojo o en madera.

  • Fundas de silla Gorro de Papá Noel, novedosas y divertidas para las cenas de Navidad. Un juego de seis fundas para silla de comedor tipo gorro de Papá Noel de fieltro suave. Sus dimensiones de 49cm x 64cm se pueden adaptar a la mayoría de sillas de comedor. En Amazon por 6'09 euros.

Funda edredón Navidad
  • Funda de edredón de Papá Noel (foto superior). Para cama individual, este juego incluye funda de edredón de 135 X 200 cm. y funda de almohada, en colores suaves y lavable a máquina (48% Algodón 52% poliéster). En Amazon por 15'98 euros.

  • Set de abetos nevados. Un conjunto de abetos de plástico de distintos tamaños (11 centímetros el más alto) para adornar algún rincón o completar el belén. En El Corte Inglés por 8'50 euros.

Esperamos que hayáis encontrado la idea que más os encaje en esta selección de decoración para Navidad y la semana que viene volvemos con una nueva selección de Cazando Gangas y más ideas para estos días tan señalados.

Foto | ThinkStock
En Bebés y más | Navidad

Los niños disfrutan de que sus padres les lean antes de ir a dormir (o hubieran querido disfrutarlo)

$
0
0
Leer cuentos a los niños

¿Eres de los que leen cuentos a tus hijos antes de dormir? Este gesto será algo que recuerden toda la vida, con agrado y emoción. Seguro que a ti te sucede si te leían de pequeño. Si, por el contrario, ya no les lees a tus niños, has de saber que a ellos les encantaría que lo hicieras. Ni siquiera sirve la excusa de que ya saben leer ellos solos.

Según una encuesta difundida por la editorial para niños Scholastic, el 20% de progenitores dejan de leer en voz alta a sus hijos antes de los nueve años o cuando los pequeños empezaron a leer por ellos mismos, pero la inmensa mayoría de los pequeños desearían que les siguieran contando cuentos.

En concreto, a casi el 90% de los niños entre seis y ocho años les encanta o les gusta que sus padres les lean (o les leyeran). El estudio reveló que el 83% de los niños disfrutaban que les leyesen en voz alta y un 68% aseguró que era un momento muy especial junto a sus padres.

En la adolescencia, cuando nos los imaginamos tirándonos el libro a la cabeza si nos acercamos con intención de leerles, siguen recordando estos momentos pasados juntos y casi el 80% de jóvenes señalan que les gustaba o hubiera gustado que les leyeran.

Estas son las razones más aportadas por los niños para explicar ese gusto por la lectura paterna:

  • Es (era) un tiempo especial que paso (pasaba) con mi madre o padre.
  • Es (era) divertido.
  • Es (era) relajante que me lean (leyeran) antes de ir a dormir.
  • Me gusta (gustaba) oír las diferentes voces de los personajes.
  • Me gusta (gustaba) escuchar los libros que podrían haber sido difíciles para mí solo.
  • Me gusta (gustaba) hablar sobre el libro con la persona que me lee (leía).
  • Me gusta (gustaba) no tener que leer por mí mismo.

Sea como sea, e incluso con alguna razón más "pícara", sin duda el momento de la lectura compartida es visto como algo muy positivo por los niños y así debería ser para nosotros también. Por si nos faltaban razones, hasta los pediatras recomiendan a los padres que les lean a los niños cada día.

Porque a pesar de los conocidos beneficios de la lectura, según otros estudios solo un 13% de los padres lee cuentos a sus hijos antes de dormir. La falta de tiempo, el cansancio o el hecho de que los niños ya lean solos son algunas de las razones. Y aunque estas razones también nos afectan en casa y no todos los días les podemos leer a las niñas, sí intentamos que suceda varias veces por semana.

Los cuentos antes de dormir estimulan el cerebro (sobre todo la parte encargada de las funciones del habla, la escritura, las matemáticas y la lógica), la imaginación y el conocimiento. Crean imágenes que asocian con las palabras, amplían su vocabulario y se relajan.

Las relaciones interfamiliares se fortalecen y los niños, aunque no sepan poner estos nombres, lo tienen claro y es lo que más les importa: a los pequeños les encanta que sus padres les lean historias antes de dormir y, los que ya no lo tienen, lo echan de menos. ¿Nos animamos a retomar los cuentos por la noche?

Vía | Scholastic
Foto | Thinkstock
En Bebés y más | Cómo leer en voz alta a los niños, "Cuéntame un cuento": consejos para leer a los niños pequeños

La salud visual, un problema mundial

$
0
0
Niños en el oculista

Según datos de la OMS, en 2010 padecían discapacidad visual 285 millones de personas, de las cuales 39 millones eran ciegas. Un 80% de las causas de discapacidad visual son prevenibles o curables.

En un entorno con revisiones pediátricas frecuentes, los problemas visuales se detectan antes y evoluciona mejor, pero hay muchos lugares en el mundo donde carecen de servicios integrales de atención oftálmica en la atención primaria y los sistemas de salud.

Así, una discapacidad visual causada por la diabetes y los partos prematuros será más difícil de prevenir en los países en desarrollo, y lo mismo sucede con la prevención y el manejo de casi todas las causas de discapacidad visual evitable.

El año pasado se puso en marcha el Plan de acción mundial sobre salud ocular, que finaliza en 2019 y cuyo objetivo es reducir la discapacidad visual evitable como problema de salud pública mundial y garantizar el acceso de las personas con discapacidad visual a servicios de rehabilitación.

El Plan de acción mundial sobre salud ocular se basa en cinco principios y enfoques:

  • el acceso universal y la equidad;
  • los derechos humanos;
  • la práctica basada en datos científicos;
  • un enfoque basado en la totalidad del ciclo vital;
  • la potenciación de las personas con discapacidad visual.

En concreto, los Estados Miembros pretenden reducir de aquí a 2019 la prevalencia de la discapacidad visual prevenible en un 25% con respecto a los niveles de base definidos por la OMS en 2010 y lograr avances basándose en las premisas que acabamos de ver.

Un reto importante, para el que esperamos que sí esté habiendo hueco en las agendas de los distintos países, ya que entristece ver cómo el 80% de las causas de discapacidad visual son prevenibles o curables, pero sigue habiendo muchos niños en el mundo con este problema (igual que muchos adultos, ancianos...) que condicionará su calidad de vida el resto de sus días.

Nosotros, ya sabemos, hay que llevar a los niños a las revisiones y si detectamos algún problema en ellos, no dejemos que pase el tiempo antes de comentarlo con el pediatra o el oftalmólogo.

Vía | OMS
Foto | Thinkstock
En Bebés y más | Detectar la ambliopía antes de los cinco años, fundamental, Aprovecha la vuelta al cole para revisar la visión de tu hijo


Lo que debemos saber sobre los suplementos de hierro y ácido fólico en el embarazo

$
0
0
Ácido fólico en el embarazo

Si estás buscando el embarazo o ya estás esperando un bebé, tu ginecólogo te habrá recomendado unos suplementos alimenticios para garantizar todos los aportes necesarios al organismo y que el bebé crezca sano. Pero no siempre es sencillo saber por qué necesitamos estos suplementos (si es que lo necesitamos), las cantidades recomendadas, si hay casos especiales...

Para despejar estas y otras muchas dudas, en 2014 la Organización Mundial de la Salud estableció una directriz titulada "Administración diaria de suplementos de hierro y ácido fólico en el embarazo", donde se informa de todo lo relativo a estos nutrientes y los distintos casos.

Esta directriz ofrece recomendaciones de ámbito mundial, fundamentadas en pruebas científicas, sobre la administración diaria de suplementos de hierro y ácido fólico como intervención de salud pública destinada a mejorar los resultados del embarazo y reducir la anemia materna durante la gestación.

La unión de esfuerzos para poder aplicar esta directriz en el mundo contribuirá a la consecución de ciertos Objetivos de Desarrollo del Milenio, en concreto, la reducción de la mortalidad infantil y la mejora de la salud materna. Se trata de un documento muy interesante y esperamos que tenga el efecto deseado.

En resumen, podemos decir que los estudios más recientes han demostrado que la administración de suplementos de hierro y ácido fólico está asociada con un menor riesgo de carencia de hierro y de anemia en la mujer embarazada.

La OMS recomienda la administración diaria de hierro y ácido fólico por vía oral como parte de la atención prenatal para reducir los riesgos de bajo peso al nacer, de anemia materna y de carencia de hierro.

Lo que debemos saber sobre el ácido fólico en el embarazo

El ácido fólico es importante para un embarazo saludable. En el embarazo las necesidades de ácido fólico aumentan debido a la rápida división celular que tiene lugar en el feto y al mayor nivel de pérdidas por la orina.

En concreto, la utilización de los folatos antes de la concepción y en los primeros meses de embarazo puede disminuir el riesgo de defectos del tubo neuronal en el recién nacido, defectos del tabique ventricular cardiaco, defectos conotruncales cardiacos, malformaciones urinarias fetales, hidranencefalia y labio leporino.

La OMS recomienda 400 μg (0,4 mg) al día de ácido fólico desde 1998, tras la publicación de varios estudios que avalaban el uso de este nutriente en el periodo periconcepcional para prevenir defectos del tubo neural. Se recuerda que si este suplemento se empieza a administrar después del primer trimestre de embarazo, no ayudará a prevenir anomalías congénitas.

Esto es así porque el tubo neural se cierra antes del día 28 de gestación (cuando a veces aún no se ha detectado el embarazo). Aunque sí contribuirá, en cambio, a otros aspectos de la salud materna y fetal.

Las mujeres que hayan gestado un feto o dado a luz un niño diagnosticado de algún defecto del tubo neural deben recibir información acerca del riesgo de recurrencia, así como asesoramiento sobre el riesgo que conlleva la administración periconceptiva de suplementos de ácido fólico, y hay que ofrecerles suplementos en dosis elevadas (5 mg ácido fólico al día).

Pero, en resumen, todas las mujeres, desde el momento en que comienzan a intentar quedarse embarazadas hasta las 12 semanas de la gestación, deben tomar suplementos de ácido fólico (400 μg ácido fólico al día).

¿Qué sucede en los países en vías de desarrollo? Aquí puede ser difícil implementar esta intervención de manera generalizada, por lo que habría que concentrarse en la administración de comprimidos de folato y hierro a las recién casadas en poblaciones de alto riesgo y a aquellas con nacimientos previos con defectos del tubo neural.

Nutrición sana embarazo

El hierro en el embarazo

Por su parte, el hierro es importante para garantizar el aporte de oxígeno que requiere el bebé para crecer sano y mantener la anemia a raya durante el embarazo, una enfermedad que puede causar complicaciones.

La OMS calcula que el 41,8% de las embarazadas en todo el mundo padecen anemia. Se supone que al menos la mitad de los casos son de anemia ferropénica.

Las mujeres que reciben suplementación diaria de hierro presentan menos probabilidad de dar a luz a niños con bajo peso al nacer. No se han observado ningún efecto significativo sobre el nacimiento prematuro ni sobre la mortalidad neonatal. Pero la administración diaria de suplementos de hierro reduce en un 70% el riesgo de anemia materna al término del embarazo.

A algunas mujeres los suplementos de hierro pueden provocarle determinados trastornos digestivos. En mujeres que consumen suplementos de hierro en gran cantidad, sobre todo con el estómago vacío, es frecuente observar trastornos gastrointestinales. Estos efectos han de ser decisivos para fijar el máximo nivel tolerable de ingestión de hierro en cada caso.

El uso de suplementos con dosis altas de hierro se acompaña generalmente de estreñimiento y otros efectos gastrointestinales, como náuseas, vómitos y diarrea, cuya frecuencia y gravedad dependen de la cantidad de hierro elemental liberado al estómago.

Las cantidades de hierro recomendadas son de 30–60 mg de hierro elemental (30 mg de hierro elemental equivalen a 150 mg de sulfato ferroso heptahidratado, 90 mg de fumarato ferroso ó 250 mg de gluconato ferroso).

En entornos donde la anemia en embarazadas constituya un grave problema de salud pública (con un porcentaje del 40% o más), una dosis diaria de hierro elemental de 60 mg es preferible a una dosis inferior.

Cuando se diagnostique anemia a una mujer en un centro clínico, se le deberá administrar diariamente suplementos de hierro (120 mg de hierro elemental) y ácido fólico (400 μg, o 0,4 mg) hasta que la concentración de hemoglobina ascienda a un valor normal (2, 21). A partir de ahí puede pasar a recibir la dosis prenatal recomendada para prevenir una recaída.

Dentro de las observaciones, la OMS señala que cabe la posibilidad de formular suplementos para el embarazo que, además de hierro y ácido fólico, incluyan otras vitaminas y minerales conforme a la formulación sugerida como suplemento con micronutrientes múltiples de Naciones Unidas, con el fin de corregir otras carencias de micronutrientes que pueda padecer la madre. Para evitar estas carencias es indispensable una alimentación sana y variada.

En definitiva, las embarazadas deben consumir cantidades extra de hierro y ácido fólico para satisfacer sus propias necesidades y además las del feto en crecimiento. La carencia de hierro y de ácido fólico durante el embarazo puede afectar negativamente a la salud de la madre, a la gestación y al desarrollo del feto.

Vía | OMS
Fotos | Thinkstock, iStock
En Bebés y más | Ácido fólico en el embarazo: ¿por qué es importante?, Consejos para prevenir defectos del nacimiento en el bebé, ¿Embarazada? Consume alimentos ricos en hierro

Ansiedad y depresión: tan comunes en el embarazo que las sufre una de cada cuatro mujeres

$
0
0
Depresión embarazo

Es probable que no todo vaya como esperabas y que te sientas demasiado triste en el embarazo. Tal vez los nervios hagan mella en tu estado de salud y sientas ansiedad. No son demasiado visibles, pero están ahí. La ansiedad y depresión son tan comunes en el embarazo, que las sufrirá una de cada cuatro mujeres.

El embarazo no siempre es tan bonito como imaginábamos, y estos estados pueden afectar a la salud del bebé. Por ello es importante que consultes al ginecólogo y compartas tus sentimientos por si fuera necesario recibir ayuda.

Recientemente se ha celebrado la 42 edición del Symposium Internacional de Salud de la Mujer Dexeus, donde se han tratado, entre otros temas, el de la depresión en el embarazo, las nuevas líneas de diagnóstico y tratamiento sobre prematuros, el embarazo múltiple, el diagnóstico prenatal, el tratamiento de la preclamsia...

Respecto a las patologías de ansiedad y depresión durante el embarazo, se puso de relieve su gran incidencia y la importancia de establecer protocolos que ayuden a realizar un diagnóstico precoz, ya que que con un diagnóstico temprano presentan tasas elevadas de curación.

La ansiedad y depresión no solo afectan a la salud de la madre. Existen estudios que demuestran en los bebés de madres que las han sufrido mayores tasas de TDAH, comportamientos impulsivos y trastornos en el desarrollo.

Ahora bien, las señales de alarma pasan muchas veces desapercibidas. A las mujeres embarazadas se les "acepta" todo, no pasa nada si están tristes, "la culpa la tienen las hormonas". Pero el bienestar en el embarazo también incluye los aspectos emocionales y estos han de ser cuidados.

De modo que, si tienes ansiedad o depresión en el embarazo, si notas los primeros síntomas, no los dejes pasar, habla de ellos, busca ayuda. El entorno de la mujer también ha de estar atento a las señales, no minimizarlas y actuar, ya que en ocasiones la mujer no reconoce su problema o intenta ocultarlo. Y es más frecuente de lo que pensamos.

Vía | La Vanguardia
Foto | Shanon Wise en Flickr-CC
En Bebés y más | La depresión de la embarazada puede afectar al lenguaje del bebé, Tomar antidepresivos durante el embarazo podría aumentar el riesgo de tener hijos con autismo

¿Qué son los tics infantiles? Vídeo

$
0
0
Qué son los tics infantiles

Suelen aparecer alrededor de los siete años y a menudo no son bien diagnosticados. Suponen muchas veces un estigma para los niños que sufren incomprensión. Este vídeo es muy claro al respecto: ¿qué son los tics?

Son más frecuentes en la infancia de lo que se cree y los niños no los hacen adrede sino que se trata de unos movimientos y/o sonidos involuntarios y sin motivo aparente de grupos musculares, convulsivos y repetitivos.

Por lo general los tics desaparecen después de la adolescencia, incluso desaparecen en meses o semanas, aunque hay quien convive con ellos durante toda su vida. Existen tics de etiología no neurofisiológica, que se generan a partir de movimientos que en un principio se repetían de forma voluntaria y de etiología neurofisiológica, como el síndrome de Tourette.

Los padres hemos de estar atentos y no obviar los síntomas, comentarlos con el pediatra y no enfadarnos con los niños, ya que no pueden evitar los tics. En estas imágenes se hace hincapié en que los niños que tienen tics a menudo sufren burlas y cómo este hecho puede afectarles negativamente.

En el vídeo sobre los tics vemos muchos niños con este trastorno bastante incomprendido y se explica, con subtítulos en inglés y una canción preciosa de fondo, mucho acerca de él. Y recordamos que, desde las familias, desde los colegios, desde toda la sociedad, se ha de proteger y comprender a los pequeños con este trastorno.

Foto | Srgpicker en Flickr-CC
Vídeo | Youtube
En Bebés y más | http://www.bebesymas.com/noticias/los-tics-son-mas-frecuentes-en-la-infancia-de-lo-que-se-cree, Tics nerviosos en los niños

Únete a #CeroMuertesMaternas por hemorragia

$
0
0
Cero5

La hemorragia es la segunda causa de muerte materna en las Américas, una triste realidad que se puede cambiar, dando acceso a las mujeres a los servicios de salud que necesitan, con calidad, respetando sus derechos, fortaleciendo al personal, equipándolo con tecnologías simples y abordando las barreras geográficas y culturales.

Hace unos meses os hablábamos del proyecto de la Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS) "Cero muertes maternas por hemorragia", un objetivo difícil pero encomiable y que tenía todo nuestro apoyo.

En concreto, es una iniciativa de la OPS/OMS y su Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP/SMR) dedicada a prevenir que las mujeres mueran como consecuencia de una hemorragia posparto. Este es un riesgo que se ha convertido incluso en la primera causa de muerte materna en determinadas áreas de Bolivia, Guatemala, Haití, Perú y República Dominicana.

Ahora, la campaña para prevenir la hemorragia obstétrica tiene un espacio propio en la web y, como toda iniciativa que se precie, un hashtag para promocionarla, #CeroMuertesMaternas, invitándonos a todos a participar, a "pasar la voz" compartiendo este tema y los eslóganes e imágenes creados con este propósito.

Por supuesto, nos sumamos a la iniciativa #CeroMuertesMaternas por hemorragia y aquí os dejamos algunos de sus lemas y carteles, con mensajes claros sobre la importancia de salvaguardar la vida y los derechos de las mujeres y sus hijos en esta región.

Cero muertes maternas por hemorragia
Cero4
Cero Muertes Maternas
Cero3
Cero6
Cero7
Cero9

Sitio Oficial | PAHO
En Bebés y más | Causas de la hemorragia postparto, Reducir la mortalidad materna en el mundo

Los siete miedos más comunes del futuro papá

$
0
0
Miedos de los futuros papás

En varias ocasiones hemos hablado de los temores más comunes durante el embarazo, centrándonos en la mujer, pero, ¿qué pasa con ellos? ¿Qué les preocupa a los hombres, los futuros papás? Evidentemente, no es lo mismo llevar al bebé en nuestro interior y tener que enfrentarte al momento del parto que vivirlo como un espectador (incluso aunque sea un espectador muy implicado).

Por eso, los temores de los padres no van a ser exactamente iguales a los de sus parejas, aunque sí coinciden en ocasiones y es que hay cosas que siempre siempre nos van a inquietar, desde el momento en que vamos a tener un hijo. Estos son los siete temores más comunes del futuro papá.

  • El estado de salud del bebé. Ni el padre ni la madre pueden evitar pensar si estará bien el niño, durante el embarazo y al nacer. ¿Le faltará algún dedo? es la pregunta típica que se suelen hacer muchos padres y ni siquiera el avance en la tecnología de las ecografías consigue disipar este temor. Porque, además, imaginamos que puede haber muchas cuestiones de salud no detectadas en las revisiones. Pero, para tu tranquilidad, lo que puedes hacer es acudir a las revisiones con tu pareja, no dejarla sola en estos momentos y así tendrás la misma información que ella y además irás "acercándote" cada vez más al bebé, conociéndolo incluso antes de nacer.

  • Hacerle daño a la mujer o al bebé durante las relaciones sexuales. Es una de las consultas que más nos hacen y esta preocupación puede hacer que se altere el deseo sexual del padre durante el embarazo. Pero, tranquilos, porque el bebé está bien protegido en el saco amniótico tras el cuello del útero y probablemente lo único que note es cierta agitación y movimiento bastante divertidos. Respecto a la mujer, lo que hay que procurar es buscar las posturas más cómodas, en las que la barriga no sufra presión y la mujer no sienta molestias.

  • El momento del parto. ¿Podré ayudar? ¿Irá todo bien? ¿Me desmayaré? son algunas preguntas que se hacen los futuros papás ante el momento crucial del nacimiento de su hijo. Evidentemente, no lo van a vivir como sus mujeres, pero también les preocupa el dolor que ellas puedan sentir en esos momentos. Lo que puedes hacer para mitigar ese temor es acudir con ella a las clases de preparación al parto e informarte de lo que puedes hacer para ayudarla en el nacimiento.

Temores padres
  • Pasar a segundo plano. Es un sentimiento muy habitual sobre todo el los padres primerizos, cuando se pierde la "exclusividad" de la pareja y se aumenta la familia. Hay una especie de "celos" porque la atención, como es lógico, no va recaer en uno mismo. Pero pronto advertiréis que también a vosotros os pasa lo mismo: ya no está solo tu mujer, también tu hijo o hija, y prestar esa nueva atención no significa que hayamos desparecido para nuestra pareja o que ella desaparezca. Hay que intentar que el amor se multiplique (no que se divida) y es normal al principio, con el recién nacido, sentirse algo desbordados, pero hay que darse tiempo y cuidar la relación.

  • Cuestiones económicas. No es que a las madres no les preocupe el tema monetario, pero al ampliar la familia se le presentan otros temores más a corto plazo. La llegada de un hijo supone un aumento de los gastos y en épocas como las que estamos viviendo hay que planificarse bien. Pero recuerda que lo básico para el niño no cuesta tanto y además podemos recurrir a la ayuda de familiares y amigos, a los regalos útiles y a que nos presten determinados artículos de puericultura ara ahorrar un buen pellizco.

  • No saber cuidar al bebé, que viene sin libro de instrucciones. Ser hijo siempre nos ha parecido muy sencillo, pero nunca les preguntamos a nuestros padres. Ahora, vamos a situarnos al otro lado. ¿Podré cuidar a mi hijo? Son algunas de la preocupaciones de los futuros papás en este sentido. Y aunque efectivamente no existan instrucciones ni "métodos", nos tocará errar, caer y levantarnos en muchas ocasiones. Ahora bien, puedes hacer algunas cosas para no estrenar tu faceta de padre totalmente "en blanco". Busca información sobre el recién nacido y asiste a los cursos de preparación al parto con tu mujer para tener las nociones básicas del cuidado del bebé. Ve también al pediatra en sus revisiones y plantéale todas las dudas que te hayan surgido. pronto te darás cuenta de que, con la práctica, no será difícil convertirse en un experto en cambiar pañales o bañar al bebé.

  • No saber educar al niño. Igual que en el caso anterior, no tenemos instrucciones para "cuidar la mente" de nuestros hijos, para educarlos. ¿Seré un buen padre? Es probable que muchos padres no se lo planteen hasta que no empiezan a surgir los "problemas", una vez el niño va creciendo, pero algunos ya miran más a largo plazo porque quieren, en cierto modo, tenerlo todo "controlado". Pero recordemos que a veces es tan sencillo como ser respetuosos con ellos, enseñarles a serlo, y enseñarles a ser buenas personas y a ser felices, a que disfruten su infancia, en un clima de confianza, diálogo y cariño, sin renunciar a ciertas normas y límites. También nos equivocaremos en muchas ocasiones, no somos perfectos, pero tampoco podemos pretender serlo y llevar todo el peso del mundo sobre nuestros hombros. Los problemas propios de la adolescencia aún tardarán en llegar...

Vosotros, futuros papás, ¿os sentís identificados con estos miedos? Y las mamás, ¿creéis que coinciden con lo que sentían vuestras parejas? ¿Os hablaron de sus temores o pensáis que estaban muy tranquilos?

Seguro que hay muchas variantes y otras preocupaciones personales que no hemos recogido, pero aquí os hemos contado cuáles son los principales miedos de los futuros padres. Y aunque con la llegada del bebé muchos de esos temores desaparecen y otros se relativizan, seguro que seguiremos teniendo otras dudas y otros miedos a lo largo de sus vidas. Pero, ¿cómo no íbamos a tenerlos si los hijos pasan a ser una parte de nosotros para siempre?

Fotos | iStock
En Bebés y más | Los miedos del futuro papá, La llegada del primer hijo: toda una revolución, El deseo sexual del padre durante el embarazo, El sexo durante el embarazo trimestre a trimestre

No, los antibióticos no sirven para curarlo todo

$
0
0
Antibióticos no curan todo

Estamos en época de resfriados, de gripes y de infecciones de garganta, y a menudo cuando acudimos al pediatra lo primero que esperamos es que nos recete antibióticos. Pero estos medicamentos se usan más de lo necesario, lo cual repercute negativamente en la salud de los niños y de todos, convirtiéndose en un problema de salud global.

Y es que más del 90% de las infecciones que tienen los niños durante los dos o tres primeros años de vida son virales, y por tanto no precisan antibióticos, que son efectivos para tratar infecciones producidas por bacterias. Seguro que tu hijo o hija de esas edades ya ha tenido más de un tratamiento con estos medicamentos.

Recientemente se ha celebrado el Día Europeo del uso prudente de antibióticos y los pediatras recuerdan que hay que usar bien estos medicamentos que en demasiadas ocasiones se prescriben inútilmente. Según la AEPED, la mayor parte de las infecciones de garganta son producidas por virus y, por tanto, los antibióticos no sirven de nada.

Para saber si una infección de garganta está producida por una bacteria llamada estreptococo, que necesita tratamiento antibiótico, existe un test rápido que se puede utilizar en las consultas de atención primaria y que los pediatras reivindican desde hace un tiempo. Su implantación favorecería la reducción del uso de antibióticos innecesarios en los niños.

Estudios recientes describen que las pruebas rápidas son eficaces para conocer si la infección de la garganta está producida por una bacteria o por un virus, lo cual sería un gran avance en el diagnóstico y tratamiento de esta afección.

La Organización Mundial de la Salud cada vez está más preocupada por la resistencia a los antibióticos. Si sólo se tomaran los antibióticos realmente necesarios, para tratar infecciones por bacterias, se reduciría el riesgo del uso indebido que se debe al desarrollo de resistencias a los mismos por parte de los microorganismos.

Otra de las cuestiones que conviene recordar es que, incluso cuando la toma de antibióticos está justificada, no siempre se hace de la manera correcta: hay que completar las tomas de antibióticos hasta el último día, es decir, completar el ciclo para que el medicamento actúe correctamente.

En definitiva, los antibióticos no sirven para curarlo todo, no son analgésicos que puedan quitar el dolor de cabeza o de garganta de una gripe. No hemos de medicar alegremente a nuestros hijos (ni automedicarnos) ni exigir este tipo de medicamentos cuando en muchos casos no serán los más indicados.

Más información | AEPED
Foto | iStock
En Bebés y más | Los niños que van a la guardería tienen más riesgo de padecer enfermedades infecciosas, Antibióticos: úsalos bien

El impacto de las drogas en la fertilidad de la mujer

$
0
0
Drogas y fertilidad femenina

Hay muchos factores que influyen en la fertilidad de la mujer y casi todos se relacionan con un estilo de vida saludable. Entre los peores hábitos para la salud sexual y reproductiva se encuentra el consumo de drogas, que tiene un impacto muy negativo, provocando la reducción de la fertilidad.

Desde los conocidos efectos del tabaco o del alcohol a otros más desconocidos (afortunadamente, menos habituales) de las drogas ilegales o duras, vamos a repasar los efectos que estas sustancias tienen a la hora de lograr el embarazo y cómo, si finalmente hay concepción, también tienen un efecto negativo en la salud del feto.

Efectos del tabaco en la fertilidad femenina

Entre las mujeres fumadoras las posibilidades de concebir se reducen entre un 10% y un 40% por ciclo. Cuanto mayor es el número de cigarrillos consumidos, más tarda la mujer en quedarse embarazada. Las mujeres que fuman tienen el doble de riesgo de ser infértiles que las no fumadoras. También se reduce el éxito de los tratamientos de reproducción asistida.

Otros riesgos para las mujeres fumadoras que toman anticonceptivos orales es que aumenta la posibilidad de sufrir infarto agudo de miocardio y las mujeres que fuman un paquete diario de cigarrillos durante 20 años tienen un riesgo de menopausia precoz tres veces superior a las no fumadoras.

Efectos del alcohol

Entre los efectos del alcohol en la fertilidad femenina están la aparición de ciclos menstruales irregulares, ausencia de ovulación, mayor riesgo de abortos y aparición de menopausia precoz. Evidentemente, a mayor cantidad de alcohol consumida, mayores perjuicios. No obstante, recordemos que el hecho de consumir alcohol afecta tanto a la fertilidad masculina como a la fertilidad femenina.

Efectos del cannabis o marihuana

Ya hemos visto los efectos del consumo de marihuana en el esperma y en las mujeres también aumenta la infertilidad, ya que se producen trastornos menstruales, ciclos sin ovulación y abortos espontáneos.

Esto es debido a que la sustancia psicoactiva THC (tetrahidrocannabinol) contenida en la marihuana suprimiría la función del hipotálamo, inhibiendo el funcionamiento hormonal normal. Si se logra el embarazo y se sigue consumiendo cannabis, se perjudica seriamente la salud del feto.

Drogas duras

Las drogas duras pueden provocar alteraciones del embarazo, con daños para el feto y el recién nacido. Además, se asocian a disfunciones sexuales y conductas de riesgo, así como a una mayor transmisión de enfermedades infecciosas. La infertilidad masculina también se relaciona con el consumo de drogas.

  • La cocaína altera los ciclos menstruales, puede provocar ausencia de menstruación, reducción del número de ciclos ovulatorios y una secreción láctea de la mama fuera del embarazo y la lactancia. 
  • La heroína altera los ciclos menstruales y provoca ausencia de reglas. Esto es debido a que la heroína, como la cocaína, altera la normal producción de hormonas del organismo.

  • Anfetaminas, éxtasis: pueden provocar arritmia, hipotermia, convulsiones y embolia y respecto a la fertilidad, además de provocar o agravar las disfunciones sexuales masculinas pueden dañar el ADN de los gametos, tanto óvulos como espermatozoides.

Con todos estos trastornos derivados del consumo de drogas, el embarazo es más difícil de lograr y, cuando se consigue, si se sigue consumiendo drogas, la salud del feto estará en entredicho. Pronto trataremos los efectos de estas drogas en el embarazo.

Foto | iStock
Vía | MSSSI
En Bebés y más | La infertilidad masculina: ¿qué es y a qué se debe?, ¿Cómo mejorar la fertilidad masculina?, Efectos de las drogas duras en el feto


Nueve meses en tres minutos: bonito time lapse del embarazo

$
0
0

"Proyecto de expansión de la familia Harlow". Así empieza este bonito time lapse del embarazo que condensa nueves meses en tres minutos y en el que al final vemos por fin al nuevo miembro de la familia.

No solo se ven los cambios en la futura mamá, también vemos cómo la habitación que sirve de escenario al vídeo se transforma para acoger la llegada del bebé, con pintura de paredes incluida.

Por cierto, a la hora de pintar la habitación del bebé se han decidido por un color oscuro, el gris, poco habitual en la decoración infantil pero que últimamente parece estar de moda. Eso sí, abstenerse para espacios pequeños y con poca luz. La cuneta y los vinilos también son de tonos oscuros.

Envidio la cantidad de fotos del embarazo que se hacen para realizar estos montajes (¡y la pericia para crear un time lapse!) porque realmente de mis embarazos echo de menos no tener apenas fotografías.

Espero que disfrutéis de este time lapse del embarazo, además acompañado de una música muy animada, y no dejéis de compartir con nosotros vuestras creaciones.

Vídeo | Vimeo
En Bebés y más | Un time-lapse del embarazo desde una perspectiva diferente, Mensajes escritos para el bebé en la barriga de mamá: original time lapse del embarazo

Frente a una máquina expendedora saludable sí podríamos decirles a los niños que elijan lo que quieran

$
0
0
Máquina expendedora para niños

Cuando en ocasiones nos hemos encontrado en la necesidad de tomar un tentempié en un momento no previsto y hemos acudido a las máquinas expendedoras, hemos encontrado dificultades para escoger algún producto que no fuera demasiado dulce, demasiado salado, con demasiadas grasas trans... Si las máquinas expendedoras fueran más saludables, podríamos decirles a nuestros hijos que escogieran lo que desearan.

Pero, ¿cómo sería esta máquina ideal que velara por nuestra salud? La Organización Mundial de la Salud reconoce probada la relación entre obesidad y consumo elevado de alimentos altamente energéticos y pobres en nutrientes, por lo que habría que limitar su consumo: refrescos, caramelos, golosinas, polos y sorbetes, chocolates y aperitivos salados industriales...

En concreto, según el "Documento de consenso sobre la alimentación en los centros educativos" elaborado dentro de la estrategia NAOS del Gobierno de España, siguiendo el criterio de limitar el contenido de grasas, azúcares y sal, los restantes alimentos y bebidas distribuidos en los centros educativos deberán cumplir los siguientes criterios nutricionales por porción envasada o comercializada:

  • Un valor energético máximo de 200 kilocalorías.
  • El 35%, como máximo, de las kilocalorías procederán de la grasa. Para una porción con menos de 200 kilocalorías, esto equivale a un contenido máximo de 7,8 gramos de grasas (este límite no se aplicará a la leche entera y yogures ni a los frutos secos sin grasas añadidas ya que se trata de grasa naturalmente presente en ellos, y son alimentos que tienen un gran interés nutricional que no debe desaprovecharse en los escolares).
  • El 10%, como máximo, de las kilocalorías procederán de las grasas saturadas. Para una porción de 200 kilocalorías, esto equivale a un contenido máximo de 2,2 gramos de grasas saturadas (se hace la misma observación del punto anterior).
  • Ausencia de ácidos grasos trans, excepto los presentes de forma natural en productos lácteos y cárnicos.
  • El 30%, como máximo, de las kilocalorías procederán de los azúcares totales. Para una porción de 200 kilocalorías, esto equivale a un contenido máximo de 15 gramos de azúcares. Este límite no se aplicará a las frutas y hortalizas, enteras o mínimamente procesadas, los zumos de frutas y zumos de frutas a base de concentrados que no contengan azúcares añadidos, ya que se trata de azúcares naturalmente presentes en los alimentos. En la leche y productos lácteos no se contabilizará Tampoco el azúcar naturalmente presente (lactosa, aproximadamente corresponde a 4,8 g/100ml.).
  • Un máximo de 0,5 g de sal (0,2 g de sodio).
  • No contendrán edulcorantes artificiales.
  • No contendrán cafeína u otras sustancias estimulantes, excepto las presentes de forma natural en el cacao.

Estos criterios persiguen promover el consumo de alimentos y bebidas considerados saludables entre los estudiantes (frutas, hortalizas y productos ricos en calcio y fibra) y limitar el consumo abusivo de determinados nutrientes para evitar que se superen las ingestas diarias recomendadas.

Máquina expendedora ideal para niños

¿Qué lleva una máquina expendedora saludable?

Según la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD), basándose en criterios internacionales acerca del alto contenido en grasas, azúcares o sal en los alimentos, estos son los alimentos que pueden estar en una máquina expendedora saludable:

  • Aguas envasadas, las variedades reconocidas por la legislación. No se consideran aguas aquellas que contienen agentes aromáticos y/o edulcorantes, incluidas en la categoría de bebidas refrescantes. No obstante, se recomienda que el acceso sea gratuito a partir de fuentes o expendedores de agua.

  • Leche en cualquiera de sus presentaciones (entera, desnatada y semidesnatada) y formas de conservación.

  • Productos lácteos (leches fermentadas, yogures, batidos de leche, etc.) elaborados a partir de leche entera, desnatada o semidesnatada, que no contengan más de 12,3 g de azúcar/100 ml (4,8 g lactosa + 7,5 g de azúcares añadidos) o 24,6 g de azúcar por envase de 200 ml (9,6 g de lactosa + 15 g de azúcares añadidos).

  • Quesos con poco contenido en grasa y que no superen el límite establecido para la sal.

  • Frutas frescas, enteras o mínimamente procesadas, que no contengan azúcares añadidos.

  • Zumos de fruta y zumos de fruta a base de concentrado que no contengan azúcares añadidos. No se incluyen los néctares de frutas ni las bebidas mixtas de frutas y leche por la incorporación de azúcares añadidos o edulcorantes artificiales en estos productos.

  • Bebidas a base de hortalizas que contengan, al menos, un 50% de hortalizas y sin azúcares añadidos o edulcorantes artificiales.

  • Cereales de desayuno y barritas de cereales siempre que cumplan los criterios establecidos para grasas, azúcares y sal.

  • Galletas y bollería, cuando cumplan los criterios establecidos para el contenido en grasas, especialmente saturadas, y azúcares.

  • Frutos secos que no contengan azúcares ni grasas añadidas (ni fritos, ni tostados con aceite) y cuyo contenido en sal no supere el límite establecido. Deberán presentarse en un tamaño de envase adecuado para no exceder el valor energético máximo.

  • Helados, preferentemente elaborados con leche, siempre que cumplan los criterios establecidos para grasas y azúcares.

  • Sándwiches, siempre que cumplan los criterios establecidos para grasas, sal y azúcares.

  • Bocadillos, preferiblemente elaborados con pan integral. La mayoría se preparan en el punto de venta y, por ello, no llevan etiqueta, pero al estar compuestos mayoritariamente por pan, en principio no ofrecen un aporte excesivo de grasas, azúcares y sal.

  • Productos de panadería (colines, tostadas, etc.) siempre que cumplan los criterios establecidos para grasas, azúcares y sal.

La exclusión de los alimentos y bebidas con escaso valor nutricional de los centros educativos (no solo en máquinas, también en el menú del comedor o en cantinas en los centros que tengan) está plenamente justificada y podría extenderse a otras máquinas en lugares como hospitales, aeropuertos... Seguro que entre la oferta hay algo que los niños prefieran y que no sea perjudicial para su salud.

Vía | NAOS
Fotos | iStock y Emran Kassim en Flickr-CC
En Bebés y más | El comedor escolar, mucho más que vigilar que los niños coman, Las máquinas expendedoras pueden y deben ser más sanas

¿Por qué no se recomienda la aspirina para niños?

$
0
0
Niños y aspirina

Muchos de vosotros tal vez recordéis que de pequeños os daban aspirina infantil para los dolores, la fiebre... Pero, en la actualidad, la aspirina para niños está contraindicada, incluso hasta los 16 o 18 años no se debería administrar este medicamento. ¿Por qué no se recomienda la aspirina infantil?

Se ha demostrado que el ácido acetilsalecílico puede producir en niños y adolescentes efectos secundarios que podrían ser muy graves, como el síndrome de Reye, que supone consecuencias peligrosas en el cerebro y el hígado.

Por ello las sociedades científicas internacionales desaconsejan su uso hasta los 18 años y en España la Asociación Española de Pediatría nos recuerda en su artículo sobre la fiebre que actualmente se desaconseja el uso de ácido acetilsalicílico para el tratamiento de la fiebre o dolor en niños y adolescentes por debajo de los 16 años.

Al mismo tiempo nos recuerda que la fiebre es una reacción natural para activar las defensas frente a las infecciones y que no es necesario tratar la fiebre sino el malestar que produce. En otros lugares de su web para familias la AEP señala que la restricción es hasta los 18 años.

El Síndrome de Reye es una complicación rara pero grave que se produce especialmente durante la varicela y la gripe. Este síndrome en la actualidad se ha vuelto muy raro ya que como hemos visto el ácido acetilsalicílico dejó de recomendarse para uso rutinario en niños al ver que su utilización incrementaba las posibilidades de que sucediera el síndrome.

El síndrome de Reye se observa con más frecuencia en niños de cuatro a 12 años de edad. La mayoría de los casos que ocurren con varicela se dan en niños de cinco a nueve años mientras que los casos que se presentan con la gripe por lo general se dan en niños de 10 a 14 años.

En definitiva, recuerda no dar aspirina a tu hijo y consultar al pediatra las dudas al respecto. Los fármacos antitérmicos más adecuados para la edad pediátrica son el paracetamol y el ibuprofeno, aunque siempre habría que identificar aquello que causa la fiebre antes que intentar bajarla a toda costa: los antitérmicos no siempre son necesarios.

Foto | archibald jude en Flickr-CC
Más información | Medline Plus
En Bebés y más | No se recomienda alternar ibuprofeno y paracetamol para tratar la fiebre en los niños, ¿Qué hacer si el niño tiene fiebre o tos? Decálogos de la AEPap

¿Cómo afectan las drogas al embarazo y al bebé?

$
0
0
Drogas y embarazo

Cuando una mujer consume drogas durante el embarazo, se producen ciertos riesgos para su salud y la del feto. El aumento del riesgo de aborto, el bajo peso al nacer o el síndrome de abstinencia en el bebé son algunos de los efectos de las drogas en el embarazo y el bebé, pero puede haber más.

Hace unos días veíamos que el consumo de sustancias estupefacientes afectaba a la fertilidad femenina (también a la masculina), pero si finalmente se logra el embarazo, hay que saber que las drogas pueden malograrlo de diversas formas. Lo mejor es dejar los hábitos perjudiciales cuanto antes y buscar ayuda cuando sea necesario, ya que la adicción puede ser severa.

En general, el uso de drogas ilícitas durante el período de gestación aumenta el riesgo de malformaciones congénitas y otros defectos en el futuro bebé, como espina bífida, atresia de esófago, ausencia de ano, rotura de la pared abdominal, alteraciones cardiovasculares, malformaciones renales y urinarias...

La guía informativa "Género y drogas" es un material divulgativo dirigido a un amplio y variado público, editado por la Diputación de Alicante y resulta muy clarificador al respecto, tocando muchos temas interesantes de manera concisa y directa.

En cuanto a cómo afectan las drogas al embarazo y al bebé, extraemos los siguientes puntos principales, dejando de lado las drogas permitidas como son el alcohol y el tabaco, sobre cuyos efectos hemos hablado en múltiples ocasiones:

Efecto del cannabis en el embarazo

El hachís y la marihuana, atraviesan la barrera placentaria y se acumulan en la leche, por lo que no se recomienda la lactancia materna en consumidoras de cannabis. El consumo habitual de estas sustancias durante el embarazo perjudica el desarrollo del feto, provocando:

  • La reducción del peso de los recién nacidos.
  • La alteración de las funciones cognitivas-mentales de los niños.
  • La aparición de trastornos de atención e hiperactividad.

El consumo de cannabis durante el embarazo se asocia a:

  • Mayores tasas de prematuridad y de inmadurez fetal, así como de complicaciones obstétricas.
  • Baja respuesta a estímulos, irritabilidad y trastornos del sueño en los recién nacidos en los días inmediatos al nacimiento, que parecen asociarse a un cuadro de abstinencia.
  • A más largo plazo se detecta retraso en la habilidad y la memoria verbales.
Dejar de fumar en el embarazo

Efectos de la cocaína en la embarazada

El consumo de cocaína en el embarazo se asocia a un riesgo elevado de:

  • Aborto.
  • Muerte fetal intrauterina.
  • Prematuridad con inmadurez fetal.
  • Menor peso de los bebés al nacer.
  • Lesiones cerebrales, que pueden ser la causa de la muerte intrauterina o de daños cerebrales permanentes después del nacimiento y el motivo por el cual muchos niños padezcan hiperactividad, crezcan con trastornos de personalidad y de la organización de la respuesta a estímulos ambientales, con retraso cognitivo y a que en la vida adulta tengan una mayor predisposición a padecer trastornos neuropsiquiátricos.

Efectos de las anfetaminas y drogas de síntesis

El consumo de anfetaminas y drogas de síntesis ("pastillas", éxtasis...) tiene un impacto negativo sobre el crecimiento fetal, incrementando el riesgo de que los recién nacidos presenten malformaciones cardiacas y paladar hendido. La ingesta materna de éxtasis durante el embarazo se relaciona con un mayor riesgo de malformaciones congénitas.

Heroína y otros opiáceos

Los embarazos de mujeres consumidoras de opiáceos son considerados como de alto riesgo, siendo frecuentes los abortos espontáneos, los partos prematuros o con retraso del crecimiento, así como las muertes fetales intrauterinas.

Los hijos de estas madres tienen como riesgo añadido la posibilidad de transmisión intraparto de la infección materna por hepatitis B o VIH/Sida. Entre el 60% y el 80% de los nacidos de madres heroinómanas presentan en el momento del nacimiento un síndrome de abstinencia en diversos grados.

Finalmente, hay que recordar que todo lo que hacemos durante el embarazo tiene consecuencias en el futuro para el bebé y las secuelas de los consumos abusivos de alcohol u otras drogas son visibles en el desarrollo de los hijos. No sólo habrá consecuencias física sino que también existe un mayor riesgo de padecer trastornos de conducta, problemas emocionales y dificultades en el aprendizaje y las relaciones sociales.

Vía | MSSSI
Fotos | iStock, Thinkstock
En Bebés y más | ¿Qué le pasa al esperma de los hombres que consumen marihuana?, ¿Cómo mejorar la fertilidad masculina?, Efectos de las drogas duras en el feto

Mascotas en casa con niños: ¿sí o no?

$
0
0
Mascota para niños

¿Os han pedido vuestros hijos una mascota para Navidad? Es el regalo soñado por la mayoría de niños, en estas y en cualquier fecha, pero no por ello tienen que convertirse en la primera opción o en una opción sencilla. En ocasiones hemos hablado de las responsabilidades que conlleva tener y cuidar un animal, por eso y por si os estáis planteando darles una sorpresa a vuestros hijos, hoy nos preguntamos: mascotas en casa con niños, ¿sí o no?

Es cierto que algunos animales pueden convertirse en el mejor amigo de nuestros niños, pero existen cuestiones importantes que debemos saber antes de tener una mascota, como el hecho de que, con niños pequeños, los últimos responsables del animal somos los padres. Y que las mascotas necesitan muchas responsabilidades y cuidados.

"A cambio", los niños que crecen junto a una mascota obtienen beneficios físicos y emocionales. Suelen ser más felices y sociables, se reduce el riesgo de obesidad ya que los niños son más activos y menos sedentarios (¿qué se quedaría frente a la tele si se puede salir a correr y saltar con un amiguito?)...

Los animales también les enseñan a los niños a ser más responsables, pero, ojo, porque hemos de darles alguna responsabilidad adecuada a su edad (y que no piensen que el animal no conlleva obligaciones y cuidados). Por ejemplo, no dejaremos que saquen al perro a pasear por la calle si van solos, pero sí pueden darles el alimento, ayudar a limpiarlos...

También hay que tener en cuenta que no todas las mascotas son iguales ni adecuadas para las casas con niños, los pediatras hablan de los distintos riesgos:

  • Reptiles, tortugas o anfibios pueden transmitir la salmonela.
  • Pájaros, pollitos, patos o roedores como hámsters o cobayas pueden desencadenar alergias a personas predispuestas.
  • Perros y gatos pueden morder o arañar.
  • Los perros grandes son peligrosos para una casa con niños.

Otras cuestiones a tener en cuenta son: ¿tengo el espacio adecuado para la mascota que deseamos? No es lo mismo una tortuguita que un perro, de modo que hay que tener en cuenta el tamaño y las necesidades del animal. ¿Podemos hacernos cargo de él todos los días? Y es que las mascotas, como los niños, necesitan atención y cuidados continuos. ¿Qué sucederá en vacaciones si salimos de viaje? ¿Podremos llevarlo con nosotros o tendremos quien se ocupe?

Teniendo claras las dos partes de la balanza, los beneficios que supone una mascota para la familia y las responsabilidades ineludibles, ya estamos más listos para escoger y evitar situaciones de abandono, maltrato... Lo cual siempre viene bien recordar, pero especialmente cuando acaba de pasar el Día Internacional de los Derechos Animales y cuando se aproximan fechas en que muchas familias piensan en tener una mascota.

Antes de finalizar, otra cuestión sobre la que hay que hacer hincapié es que las mascotas se pueden adoptar, de modo que, además de la alegría de tener por fin un animalito en casa, les damos a los niños una lección de solidaridad y responsabilidad.

Acabamos con este vídeo-reportaje explicativo en el que en poco más de cuatro minutos aparecen estas consideraciones y que también puede aclararnos la cuestión sobre las mascotas en casa con niños, así que no os lo perdáis si os estáis planteando pedirle a Papá Noel o a los Reyes Magos un animalito para la familia.

Foto | iStock
Vídeo | Youtube
En Bebés y más | Seis cosas que tu hijo (y tú) debéis saber antes de tener una mascota, El poder sanador de las mascotas: la historia de un niño con autismo y su golden retriever

Viewing all 1359 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>