Quantcast
Channel: Bebés y más
Viewing all 1359 articles
Browse latest View live

Alimentos ricos en vitamina A, ¿por qué nos convienen?

$
0
0
Alimentos ricos en vitamina A

Oímos hablar de ellas continuamente, porque las vitaminas son sustancias orgánicas necesarias para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo y nuestra mente. Durante el embarazo y la infancia es especialmente importante tener un aporte adecuado de vitamina A, por eso hoy nos preguntamos cuáles son los alimentos ricos en vitamina A y por qué nos convienen.

La vitamina A ayuda a la formación y al mantenimiento de dientes, tejidos blandos y óseos, membranas mucosas y piel sanos. Como produce los pigmentos de la retina del ojo, también se denomina "retinol". Esta vitamina propicia la buena visión (sobre todo en condiciones de luz tenue). También se puede requerir para mejorar la fertilidad, para la gestación y la lactancia.

Estas vitaminas estimulan el sistema inmunológico y ayudan a combatir los resfriados, aumentan la resistencia a infecciones de las mucosas como los ojos, los oídos, la garganta, los pulmones y la vejiga. Durante el embarazo, muchos de estos beneficios repercuten también en el feto.

Además, el tipo de provitamina A denominado betacaroteno es un antioxidante, que protege las células del daño causado por los radicales libres, los cuales contribuyen al desarrollo de ciertas enfermedades crónicas y juegan un papel en los procesos del envejecimiento. Podría reducir el riesgo de cáncer.

La vitamina A es una vitamina liposoluble, es decir, que se disuelve en grasas y aceites y son almacenados en los tejidos adiposos del cuerpo y en el hígado. Pero, ¿en qué alimentos se puede encontrar la vitamina A?

Verduras con Vitamina A

Alimentos ricos en vitamina A

La vitamina A se encuentra en productos de origen animal como carne de res, pescado, aves de corral, huevos, hígado (de ternera, pollo, pavo o pescado), riñón, aceite de bacalao y productos lácteos. Sin embargo, la mayoría de estas fuentes tienen un alto contenido de grasa saturada y colesterol y su consumo ha de ser limitado.

Otro tipo, la provitamina A (un compuesto antioxidante que se convierte en vitamina A cuando entra en nuestro organismo), se encuentra en alimentos de origen vegetal, como frutas y verduras: la más común es el betacaroteno. Estas fuentes vegetales de betacaroteno no tienen grasa ni colesterol y cuanto más intenso es su color, mayor es el contenido de betacaroteno.

  • Las frutas de color naranja y amarillo brillante como el melón cantalupo (amarillo), la toronja o pomelo, la papaya, el mango y los albaricoques.
  • Las hortalizas como las zanahorias (no para los bebés), la batata o camote (especialmente las variedades de color rosa y amarillo), la calabaza y el calabacín.
  • El brócoli, la espinaca, la lechuga (sobre todo de colores oscuros, verde y rojo) y la mayoría de las hortalizas de hoja verde también son fuentes de becarotenos. No obstante, recordemos que por su elevado nivel de nitratos, no se recomienda dar estas verduras a los bebés ni niños pequeños.
  • Los guisantes, el pimentón, pimiento rojo, cayena, también contienen vitamina A.
  • Hierbas secas como perejil, albahaca, eneldo, orégano...

Recordemos que si no recibimos suficiente vitamina A seremos más propensos a contraer enfermedades infecciosas y tener problemas de visión. En los niños es extraña y se debe a una ingesta escasa de los nutrientes mencionados o a que el niño realiza una dieta con unas proporciones inadecuadas de grasas o proteínas.

Pero también tengamos en cuenta que un exceso de vitamina A, puede resultar perjudicial. En los bebés y niños pequeños, tomar demasiada vitamina A puede producir una intoxicación o hipervitaminosis A generalmente cuando se usan inadecuadamente suplementos vitamínicos ricos en esta vitamina. Atentos también a las cremas que lleven retinol, porque no son adecuadas para bebés por esta razón.

En el embarazo tampoco se debe dar un abuso de vitamina A (que también suele producirse por el mal uso de suplementos y no por el consumo de alimentos), ya que el exceso de esta vitamina podría provocar anomalías congénitas y otros problemas. Pensemos que existen reservas de esta vitamina en el hígado y tejidos adiposos de la mujer.

En definitiva, lo mejor es llevar una dieta normal y variada, que incluya los alimentos vegetales ricos en vitamina A, lo cual va a favorecer una óptima absorción de esta sustancia. Y no tomar suplementos innecesarios sin prescripción médica.

Fotos | iStock y thebittenword.com en Flickr-CC
En Bebés y más | Déficit de vitamina A en bebés y niños, Exceso de vitamina A (intoxicación ó hipervitaminosis A) en bebés y niños pequeños, Vitamina A para reducir el riesgo de paladar hendido


¡Que no falte en el frutero! Propiedades del kiwi

$
0
0
Propiedades del kiwi

Hace unas décadas el kiwi era una fruta exótica en España y en buena parte del mundo, pero hoy es habitual en muchos países y por suerte lo tenemos muy cerca. Pero, ¿por qué tiene que estar el kiwi en nuestra mesa? ¿Qué propiedades tiene este alimento también conocido como "fruta de la salud"?

Originario de China, donde crecía silvestre, el kiwi empezó a extenderse en el siglo XX por Nueva Zelanda, Estados Unidos y en Europa en las décadas de los 60-70, cuando también llegó a España.

Existen dos variedades principales, el kiwi verde y el kiwi amarillo, dorado o "gold" (este originario de Nueva Zelanda), aunque es el primero el más extendido por su importancia en el cultivo y su precio más asequible. Realmente, su composición nutricional y sus beneficios son muy similares, podríamos decir que la mayor diferencia es el color y el sabor más dulce del kiwi amarillo.

Propiedades del kiwi

El kiwi tiene un alto valor dietético, potencia las defensas del organismo, es antioxidante y antiinflamatorio y puede tener propiedades de prevención de determinadas enfermedades estacionales.

Esta fruta tiene un alto contenido en ácido ascórbico (antioxidante), potasio, fósforo, magnesio y otros minerales que contribuyen a una presión sanguínea normal... Es muy rica en vitamina C (contiene más que los cítricos), que protege las células de la oxidación y ayuda a las defensas estimulando la actividad del sistema inmunológico (el kiwi amarillo es más rico en esta vitamina).

El kiwi también contiene mucha vitamina E (protege la piel, ayuda a combatir infecciones...) y además es muy rico en fibra, por lo que es ideal para el buen tránsito intestinal y prevenir los problemas de estreñimiento. Esta fruta también es una fuente natural de de ácido fólico, importante durante la gestación (incluso antes del embarazo), la lactancia y la infancia.

Su alto contenido en enzimas naturales digestivas facilita la digestión, ayudando a digerir las proteínas. Es baja en colesterol y su aporte calórico es reducido.

Ideas para comer kiwi

Los kiwis se pueden pelar y comer directamente a trocitos, cortarlos por la mitad y comerlos con con una cucharilla o prepararlos de distintas maneras que los hagan más atractivos para los niños. Lo pueden comer hasta los bebés cuando se inicia la alimentación complementaria, siempre que hayan estado presentes en la dieta de la madre.

Aquí os dejamos algunas ideas que dan un toque especial al kiwi, incluso algunos dulces y "caprichos" para las ocasiones:

De modo que si queremos reforzar el sistema inmunológico de toda la familia y disfrutar de un postre sano y delicioso no hemos de olvidar tener kiwis en el frutero. En la actualidad los encontramos durante todo el año y en distintas variedades, así que no hay excusa para que forme parte de nuestras cinco raciones recomendadas de fruta y verdura al día.

Foto | iStock
En Bebés y más | Las frutas en la alimentación infantil: el plátano, la piña, el kiwi y otras frutas tropicales

Un riesgo más para los niños fumadores pasivos: las caries

$
0
0
padres-fumadores

A la lista de los perjuicios del tabaco para los niños fumadores pasivos podríamos añadirle un problema dental, las caries. Las caries son unas compañeras frecuentes en la infancia, y parece que a los factores de riesgo para su aparición habrá que sumarle el respirar humo de segunda mano.

Y es que no importa que el niño o niña no introduzca directamente el humo del tabaco en sus pulmones, ya que este llega a su interior, incluso como si fumara unos cinco cigarrillos diarios si se fuma habitualmente a su lado.

Está comprobado que la nicotina estimula el crecimiento de las bacterias que causan la caries y que el tabaquismo es una causa importante de pérdida de dientes y enfermedad periodontal. No podemos pensar que estos problemas de salud oral no van a llegarle a los niños, aunque sean fumadores pasivos, porque sí que les afectará, aunque sea a menor escala.

El tabaquismo pasivo en la infancia tiene muchos riesgos, los niños que respiran el humo del tabaco no solo tienen más riesgo de infecciones, tienen la tensión más alta y más problemas respiratorios...

Un estudio reciente, elaborado por investigadores de la escuela de Medicina y Salud pública de la Universidad de Kyoto, Japón, analizó expedientes dentales de cerca de 77.000 menores nacidos entre los años 2004 y 2010. En sus revisiones dentales a lo largo de la infancia, las madres respondían un cuestionario sobre la exposición de los menores al humo del tabaco: el 55,8% de los niños resultó ser fumador pasivo.

Cuanto más pequeños eran los niños, parecía que tenían más predisposición a desarrollar caries, incluso cuando respiraban humo de bebés, cuando aún no tenían dientes: estos se están formando mucho antes de salir (recodemos que las piezas dentales empiezan a formarse en el útero materno).

Por ejemplo, los bebés de cuatro meses tenían una predisposición de casi el doble que los de su misma edad no expuestos al humo. En los otros niños de más edad, el riesgo fue mayor en un 25%. En cambio, sorprendentemente, si la madre fumaba durante el embarazo, no parecía afectar al número de caries del niño (lo cual no quita otros muchos perjuicios sí comprobados del tabaco en la gestación).

Y aunque los datos no puedan determinar aún la causa-efecto con seguridad, sí confirman la importancia que tiene mantener a los niños alejados del humo de los cigarrillos. Son cifras suficientes como para eliminar ese humo de las casas, los coches, los parques y todos aquellos lugares en los que haya niños, ¿no os parece?

Foto | iStock
Vía | The Guardian
Más informaocin | BMJ
En Bebés y más | Fumadores pasivos en la infancia, ¿más agresivos?, Los hijos de padres fumadores son más propensos a la obesidad

El gateo del bebé: un gran paso para su autonomía

$
0
0
Bebés que nacen en verano

A los ocho o nueve meses probablemente tu bebé va a descubrir un modo de desplazarse, su primer modo de desplazarse, el gateo. El gateo es una fase imprescindible en el desarrollo de la persona y del cerebro y además es un gran paso para su autonomía antes de los primeros pasos.

Hay muchas razones por las que un niño debería gatear y nosotros no impedírselo, y hoy vemos como, entre ellas, están las primeras conquistas de la autonomía: a nivel motor y también psicológica.

  • El gateo es el primer paso para la autonomía motora del niño, que empieza a producirse cuando existe cierta madurez evolutiva (por eso cada niño puede empezar en un momento distinto) y cuando el cerebro es capaz de entender cómo sortear los obstáculos. Existen diferentes estilos de gateo, y casi todos preparan al bebé para la etapa posterior en sus desplazamientos, es decir, para caminar, correr, saltar... Los músculos de las piernas y los brazos se fortalecen mediante estos movimientos y el cerebro cada vez establece conexiones más complejas para realizar movimientos diferentes. Incluso, la motricidad fina se ve estimulada con el gateo, ya que brazos y manos también intervienen en estos avances a gatas.

  • El bebé también adquiere autonomía a nivel psicológico, porque es la primera vez que puede desplazarse autónomamente, elegir dónde ir, "separarse" de mamá y papá, explorar... y hacerse unos verdaderos expertos en el suelo de casa y todo lo que contiene. Y ojo, porque esto también nos recuerda que no hemos de obviar las medidas de seguridad para los niños que empiezan a gatear. Lo que está claro es que en la mente del bebé se van a producir muchos sentimientos ante este nuevo mundo que se abre a su alrededor, ante esta nueva y nunca antes sentida "independencia": miedo, dilema, emoción... Además, esta primera habilidad física del gateo del niño es una muestra de su inteligencia cuando aún no hablan, ya que es el pensamiento sensorial-motor el que está más desarrollado.

Recordemos que cada bebé tiene su ritmo y empezarán a gatear cuando esté preparado, intervienen muchos factores, incluso los bebés que nacen en invierno empiezan a gatear antes debido probablemente a que tras unos meses, con el buen tiempo tienen más oportunidades de estar en contacto con el suelo, con menos ropa... y esto favorece su motricidad.

En cualquier caso y en cualquier época, nosotros podemos facilitar que nuestros niños se arrastren, con seguridad, ofreciéndoles un entorno adecuado y animándolos a moverse desde el suelo.

Permite a tu bebé que experimente estas conquistas en su autonomía gracias al gateo, ya que se están preparando de forma natural para seguir creciendo, para seguir conociendo su entorno, a nosotros mismos, a él mismo. ¡Y existen muchos juegos para estimular el gateo al tiempo que lo pasamos en grande!

Foto | Thinkstock
En Bebés y más | Pequeño diccionario de estilos de gateo, ¡No lo pongas a andar!: es recomendable que los bebés gateen

¡En marcha! Consejos sobre actividad física para niños y adolescentes

$
0
0
Niños deportistas y sanos

Cuando las autoridades en salud tienen que llamar la atención sobre algo tan importante como la actividad física, es que algo no funciona bien. Los múltiples beneficios de la actividad física son conocidos, sin embargo nuestra sociedad tiende a ser cada vez más sedentaria y por ello las cifras de la obesidad son alarmantes.

Necesitamos, para estar sanos y felices, ser una familia activa, jugar, movernos y que se muevan nuestros hijos, practicar ejercicio, hacer deporte... al tiempo que llevamos una alimentación equilibrada.

La OMS señala que la inactividad física es un problema de salud mundial, y que hasta el 60% de la población no realiza la actividad física necesaria para obtener beneficios para la salud, con los riesgos que ello conlleva.

Esta vez es la Asociación Española de Pediatría la que ha puesto de relieve la alta incidencia de sobrepeso y de otros factores de riesgo para la salud que podrían contribuir a la disminución de la expectativa y de la calidad de vida en el adulto.

Como consecuencia, ha elaborado un documento con consejos sobre actividad física para niños y adolescentes, señalando que la práctica de ejercicio físico debe ser incorporada a la vida cotidiana como un estilo de vida saludable que es recomendable adquirir desde la infancia, al igual que la higiene, la seguridad o el estudio.

En él se incluyen propuestas educativas que implican a profesionales de la salud: los graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte coordinados con otros profesionales de la salud, todo con el fin de prevenir una parte muy importante de los perjuicios del sedentarismo.

Consejos actividad física niños

Consejos sobre actividad física para niños

El documento ha sido elaborado por el Grupo de Trabajo de Actividad Física de la AEP y por el Consejo General de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y estas son sus seis recomendaciones:

  • Se recomienda la realización de actividad física moderada o vigorosa durante un mínimo de 60 minutos diarios, pudiendo repartirse en dos o más sesiones, en su mayor parte aeróbica e intercalando actividades vigorosas para el fortalecimiento muscular y óseo tres veces a la semana. La actividad física durante más de 60 minutos aporta beneficios adicionales para la salud.

  • Es necesario evitar conscientemente el sedentarismo. Cualquier tipo de actividad cotidiana es mejor opción que permanecer sedentario. En este sentido, y a modo de ejemplo, en los desplazamientos cotidianos es recomendable caminar, utilizar la bicicleta y subir por las escaleras en lugar de utilizar medios de transporte, ascensores y escaleras mecánicas. Es recomendable potenciar el desplazamiento al centro educativo andando o en bicicleta. Obviamente, es importante asegurar el tiempo de estudio y de aprendizaje como una actividad sedentaria prioritaria; sin embargo, se debe limitar en todo lo posible el tiempo que el niño o el adolescente esté en situación de inactividad física o sedentarismo totalmente pasivo, realizando actividades en el tiempo del recreo escolar y potenciando las actividades extraescolares.

  • El desarrollo de la actividad y ejercicio físico será un momento de diversión y juego. Son preferibles las actividades en grupo, divertidas y al aire libre que permitirán un refuerzo positivo, consiguiendo que se mantengan como “hábito divertido” y se incorporen a lo cotidiano con más facilidad que los “hábitos saludables” impuestos y muy sacrificados para los niños. Desarrollar ejercicios de fortalecimiento muscular a través del juego.

  • Se debe asegurar que el entorno físico en el que se practique una actividad sea adecuado y sin peligros. Del mismo modo, también se deben cumplir las normas de seguridad básicas para la práctica de cualquier deporte (utilización de casco y protecciones en caso necesario, material reflectante para evitar atropellos, etc.).

  • La actividad física se recomienda en cualquier condición de salud. No solamente la debe practicar el niño sano. La práctica habitual de actividad física ha mostrado innumerables beneficios, adaptada a cada situación o enfermedad, mejorando globalmente el estado de salud (condición cardiorrespiratoria, actitud, estado de ánimo, capacidad de recuperación física, etc.) y la evolución clínica de los niños con enfermedad crónica y discapacidad. Incluso en aquellas condiciones que tradicionalmente desaconsejaban su práctica (discapacidad motora, síndromes hipotónicos, enfermedades con afectación cardiorespiratoria, etc.).

  • A la hora de hacer deporte, hay que asegurar el aporte de líquidos, sobre todo cuando la actividad es intensa y el ambiente caluroso. Es conveniente hidratarse antes, durante y después del ejercicio físico, ya que cualquier ejercicio, aunque sea moderado, produce la eliminación de cierta cantidad de agua y sales minerales, sobre todo a través del sudor en países con unas condiciones ambientales de más de 25 °C de temperatura y en especial en zonas con alta humedad relativa; además de un consumo energético. Todo ello es importante para que la práctica de ejercicio sea provechosa, fácil de asumir y sin riesgo metabólico.

Según los datos de la última Encuesta de Salud de España, hasta un 12% de niños entre cinco y 14 años que no realizan ninguna actividad física (8% en varones y 16% en mujeres) y hay que conseguir que esas cifras desciendan, consolidando hábitos saludables que mejoren la salud de nuestros hijos, actual y futura.

Imagino que queda mucho tiempo para que estos consejos de salud no sean necesarios, para que toda la sociedad conozca su importancia. Pero si se consigue que más niños hagan ejercicio físico y haya menos obesidad, ya se habrá conseguido algo. No es tan difícil y hemos de apoyarlos y acompañarles en sus juegos, en sus deportes, en una alimentación equilibrada, predicando como padres responsables con el ejemplo.

Vía | AEPED
En Bebés y más | Cinco maneras de que los niños realicen actividad física (casi) sin darse cuenta, La alimentación y la actividad física: cuestión de equilibrio

Siete sentimientos normales si eres madre o padre de un bebé prematuro

$
0
0
Prematuros y musicoterapia

En los últimos años ha aumentado el número de nacimientos prematuros y también el índice de supervivencia y ausencia de secuelas de los bebés, pero para los padres siempre es un acontecimiento inesperado y duro que provoca reacciones diversas. Estos son siete sentimientos normales si eres madre o padre de un bebé prematuro.

Un torbellino de sentimientos y sensaciones se apoderará de los padres al principio y probablemente unos den paso a otros diferentes con el paso de los días, cuando vamos siendo más conscientes de la situación. Si habéis pasado por esta situación, conoceréis estos sentimientos.

  • Miedo a perder al bebé, a que no salga adelante, a las secuelas. Pregunta a los médicos todo aquello que te preocupe, ya que la mayoría de veces no existirás secuelas graves de un nacimiento prematuro. Pero es mejor conocer los detalles que estar desinformado, pues la incertidumbre y el temor aumentan.

  • También existe el miedo a no saber cuidarlo, a hacerle daño. Son tan pequeñitos y frágiles, que cualquier movimiento nos preocupa. Déjate aconsejar por el personal médico, muy acostumbrado a tratar con estos bebés, que te indicará cómo cogerlos, cómo hacer el método Madre Canguro...

  • Incomprensión del entorno: cuando se tiene la sensación de que nadie comprende por lo que estamos pasando. Ni los amigos, ni la familia, encuentran palabras de apoyo o no son las que esperamos. En ocasiones, podemos pensar que hasta los médicos o la propia pareja no nos entienden. Esto conlleva una sensación de soledad.

  • Sentimiento de culpabilidad, derivado de la preocupación por el bebé y la incertidumbre sobre su futuro. Muchos padres se preguntan por qué les pasa a ellos, buscando "qué han hecho mal", porque piensan que tienen la culpa de la situación del niño. Pero, si bien existen circunstancias que pueden favorecerlos, la mayoría de partos prematuros no tienen una causa conocida.

  • Negación de la situación, que suele seguir al impacto inicial del nacimiento antes de término y que hace que se tengan ganas de huir de la realidad, de escapar. Es probable, por tanto, que haya alguna ocasión en la que no quieras ver al bebé.

  • Sentimientos ambivalentes y enfrentados entre el deseo de unirse a su hijo y el miedo por si se pierde, que puede llevar a alejarse de él, como hemos visto en el punto anterior.

  • Falta de vínculo, sobre todo si no se ha podido tener mucho contacto con el bebé debido a su situación delicada. Cada vez más se permite a los padres estar cerca de su hijo durante más tiempo, pero hay casos, en prematuros extremos, en los que los padres apenas pueden estar con el bebé hasta que este vaya estabilizándose.

Recuerda que con cariño, contacto y los cuidados necesarios durante el tiempo requerido los bebés prematuros salen adelante. Hay que darse un tiempo, tener paciencia y mantener la calma ante esta lluvia de sentimientos que nos preocupan, nos atemorizan, nos quitan el sueño. Pronto tendréis al bebé en casa y todo resultará mucho más fácil que cuando tenéis que estar separados más de lo que quisierais.

Foto | iStock
En Bebés y más | Decálogo de derechos de los bebés prematuros, Musicoterapia para bebés prematuros, ¿beneficiosa o inocua?, Diez consejos para padres de recién nacidos prematuros

Por fin todas las parejas que lo deseen podrán tener dos hijos en China

$
0
0
Dos hijos en China

Pedir permiso al gobierno para tener un hijo. Parece mentira, pero es lo que muchas parejas chinas han hecho en los últimos años para tener un segundo hijo, si cumplían ciertos requisitos. Antes, décadas de multas, abortos forzados y un gran aumento de las esterilizaciones. Pero, finalmente, las trabas van a desaparecer y China elimina la política del hijo único.

En 1976 se aprobó esta política restrictiva y polémica que, según las autoridades chinas, ha logrado estabilizar la natalidad en el país y permitir su despegue económico. Pero, en la actualidad, se busca equilibrar el desarrollo de la población, ya que hay una desproporción importante entre el número de hombres y de mujeres, siendo los varones más numerosos.

Con esta medida también se pretende dar respuesta al problema del envejecimiento de la población, ya que el número de personas por debajo de la edad de jubilación sigue descendido año tras año, con lo cual la población activa es insuficiente para mantener el equilibrio.

En China la política del único hijo siempre ha tenido algunas excepciones, como en el caso del entorno rural o las minorías étnicas. En 2013 el gobierno chino aceptó que aquellas parejas en las que uno o dos de los miembros fueran hijos únicos también podrían tener dos descendientes.

Ahora, se acabaron las restricciones, ya que tras la reunión de cuatro días del Comité Central del partido comunista se permite que todas las parejas que lo deseen tengan dos hijos. Las bolsas no han tardado en reaccionar y ya se ven subidas en empresas de alimentación e higiene infantil, que ven cómo se abre un gran potencial.

Pero, ¿tendrá esta medida el efecto que buscan las autoridades del país? Porque a estas alturas, en la sociedad china se ha extendido la cultura de un solo hijo y también es más caro que antes criar a un segundo descendiente.

Sea como sea, lo importante es que las parejas chinas por fin podrán escoger si tener o no un segundo hijo, abriendo la puerta a un derecho fundamental. Esperemos que, en unos años, problemas como los de que los bebés tengan que buscar esposa o el de los abortos selectivos sean parte del pasado.

Vía | RTVE
Foto | iStock
En Bebés y más | El trabajo infantil aumenta en China debido al sistema educativo

Para calmar al bebé, mejor cantarle que hablarle

$
0
0
Llanto del bebé

Llora, llora y no deja de llorar. Parece que no tiene hambre, lo mecemos, le damos el chupete, le hablamos, lo paseamos... Lo hemos probado todo y el bebé no se calma. ¿Todo? ¿Le hemos cantado? Tal vez este sea uno de los mejores modos de tranquilizar al bebé o al menos, según acaba de demostrar un estudio, cantarle al bebé es mejor que hablarle para que se calme.

En concreto, los niños de seis a nueve meses permanecen tranquilos el doble de tiempo cuando escuchan una canción (incluso aunque no la conozcan) que cuando oyen a alguien hablar.

El trabajo ha sido elaborado por especialistas del Centro de Investigación del Cerebro, la Música y el Lenguaje, de la Universidad de Montreal, en Canadá, y publicado en la revista "Infancy". Para los experimentos se utilizó música y lengua de origen turco, de modo que los niños no estaban familiarizados con ellas.

Aunque los padres estaban en la sala, se situaron tras los bebés y los estímulos les llegaron a través de grabaciones (palabras y música), de modo que se asegurara que los lactantes no recibían ninguna interacción social para sus reacciones.

Siendo estrictos, deberíamos decir que la música logra que el bebé esté tranquilo por más tiempo que las palabras. Y es que el experimento se llevó a cabo de manera que los niños, calmados, eran expuestos a música y a palabras. Las grabaciones se detenían cuando los bebés comenzaban a sentirse intranquilos (con gestos de iniciar el llanto): nueve minutos en el caso de la música, pero tan solo unos cuatro minutos en el caso de las palabras.

Podríamos pensar que claro, hablamos de músicas o voces desconocidas. Pero los resultados fueron prácticamente los mismos cuando era mamá quien, en su lengua materna, les cantaba y luego les hablaba: la música vence para calmar a los retoños.

De modo que, para mí, este estudio es casi una oda a la canción de cuna, a las nanas, a las canciones y las rimas infantiles, aunque sus autores hablen más de que pretenden investigar hasta dónde se puede ayudar a autocontrol emocional de los bebés a estas edades.

Ya vimos que los bebés nacen programados para el baile, pero es que las personas también somos naturalmente cautivados por la música, de bebés y de mayores, como se puede ver en nuestras reacciones inconscientes cuando movemos un pie o la cabeza sincronizándonos con la música que nos gusta.

En cualquier caso, una última recomendación si no funciona tampoco cantar para tranquilizar al bebé: podemos probar con este curioso anuncio que tiene una efectividad del 96% para calmar a los pequeños. Sea como sea, no debemos ignorar el llanto del bebé.

Foto | Thinkstock
Vía | Daily Mail
En Bebés y más | El efecto Mozart, música para bebés, Diez consejos para calmar al bebé que llora


Sí, sigue siendo necesario advertir de que si estás embarazada no debes beber alcohol

$
0
0
Día Mundial Síndrome Alcohólico Fetal

Siempre que sale este tema, hay comentarios que aseguran que estamos exagerando, que no pasa nada por una copa, por un sorbo, por un brindis. Por ello, sigue siendo necesario advertir de que si estás embarazada no debes beber alcohol.

Y más, conociendo las cifras que señalan que muchas mujeres embarazadas no dejan el alcohol, como se acaba de conocer en México, donde solo el 50% de las embarazadas renuncia a su consumo, a pesar de que la mayoría sí conoce los efectos negativos de esta sustancia sobre el feto.

Así se acaba de anunciar en el país, donde estos días está teniendo lugar el Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia. Además, se ha señalado que se trata de un problema mundial, ya que la sociedad no está concienciada de los peligros y el número de embarazadas que consumen alcohol también ha aumentado en Europa.

Por ejemplo, de entre los países europeos son Rusia, Portugal y Reino Unido los más afectados por este problema, mientras que en América del sur podemos hablar de Argentina y Chile.

Recordemos que el consumo de alcohol durante el embarazo es una de las causas más frecuentes de retraso mental y existen otros riesgos para el desarrollo, malformaciones... e incluso un consumo moderado de alcohol en el embarazo puede afectar al bebé.

Es complicado encontrar una solución, pero lo que está claro es que esta ha de venir de muchos puntos: la educación en la escuela, las campañas de información, el entorno familiar que ha de apoyar a la embarazada, la industria que ha de advertir más claramente de los riesgos...

Respecto a las campañas, a menudo salen algunas impactantes, como esta de la Alianza Europea, "Too young to drink" o esta que nos recuerda debemos hacerlo todo por proteger a nuestros hijos. Las autoridades sanitarias continúan inentando concienciar a la población, y hemos visto que incluso en Gran Bretaña beber alcohol estando embarazada podría considerarse delito.

En conclusión, no existe una cantidad mínima de alcohol que pueda considerarse segura, de modo que no, no estamos exagerando y es necesario advertir de que si estás embarazada no debes beber alcohol.

Foto | iStock
En Bebés y más | Los efectos de beber alcohol durante el embarazo (vídeo), Alcohol en el embarazo: ni una gota, Ni una gota de alcohol: hoy es el Día del Síndrome Alcohólico Fetal

Nueve buenas razones por las que los niños no deberían tener deberes

$
0
0
526285729

Más de seis horas semanales es lo que un niño español tarda de media en hacer los deberes. Y tal vez deberíamos dar gracias, ya que en 2003 eran más de siete horas a la semana. En Finlandia, por el contrario, no llegan a las tres horas. Podría parecer que a más deberes, mejores resultados académicos, pero nada más lejos de la realidad.

Entonces, si no está ha demostrado que los deberes, al menos como se conciben habitualmente, tengan un efecto positivo, si no mejoran en algo los conocimientos del niño ni mejora los resultados académicos, ¿qué se consigue gracias a ellos? ¿Por qué esta obsesión en la mayoría de colegios y maestros por enviar todos los días deberes a casa? Queremos que los niños sean responsables y constantes, pero, ¿se puede lograr algo beneficioso cuando los niños sufren con tanto trabajo y sin tiempo libre?

España tiene mas horas lectivas y más deberes que la mayoría de países de nuestro entorno y sin embargo su puesto es mediocre en el informe PISA que evalúa el rendimiento de los estudiantes en los países de la OCDE. Donde, como ya podéis imaginar, Finlandia ocupa el podium, junto a Corea del Sur, otro país con unos deberes casi inexistentes.

Recientemente se ha reabierto del debate "deberes sí - deberes no", pero sigue sin cambiar nada, al menos en la mayoría de colegios. Otros, apostando por métodos que motiven al niño y lo impliquen niño de manera que se fomenten sus ganas de aprender, no mandan deberes, o no tantos, o mandan otro tipo de tareas.

Por eso creo que puede haber matices y de ellos hablo al final de este tema, pero empezaré por nueve buenas razones por las que los niños no deberían tener deberes.

deberes

Por qué eliminar los deberes

  • Las jornadas escolares ya son lo suficientemente largas como para añadirles dos o tres horas. El cole es "el trabajo" de nuestros hijos y no se puede alargar cada día como si no existiera una frontera entre el trabajo y el ocio, la relajación. Este tema se pone de manifiesto perfectamente en una reciente campaña a favor de la eliminación de los deberes que os comentamos.

  • Los deberes impiden dedicar tiempo al juego y a relacionarse con otros niños, a realizar extraescolares que les gusten como un deporte, música... El juego es un derecho de los niños pero parece que en una sociedad obsesionada con las actividades extraescolares impuestas, con la competitividad y con el éxito, el espacio que dedicamos al juego se minimiza. Los niños haciendo deberes se pierden jugar con sus amigos, con sus padres, algo que se debería hacer todos los días y que muchas veces impiden estas tareas.

  • Los deberes impiden dedicar tiempo a la lectura. Podríamos pensar que al hacer deberes también leen, pero no hablamos de ejercicios o de lecturas obligatorias, sino de leer por placer, de coger un cuento o un cómic que me apetece. Los niños también tienen derecho a que les contemos cuentos, pero muchas veces al acabar la jornada y haber pasado la tarde haciendo deberes con los niños, no quedan tiempo ni fuerzas para hacer de cuentacuentos.

  • Los deberes causan tensiones familiares, ya que se condiciona el tiempo libre de todos. Lo que podría ser una tarde o un fin de semana relajado se convierte en un tira y afloja con los niños porque tienen que hacer los deberes y en una obligación nuestra cuando tenemos que sentarnos con ellos a hacerlos. Puede que, si a los deberes se les suman exámenes, incluso haya familias que se ven obligadas a suspender alguna actividad de ocio, alguna salida el fin de semana o simplemente una sesión de películas en casa por culpa de estas tareas. Si esto sucede una semana tras otra y un fin de semana tras otro, y más cuando los niños son pequeños, la convivencia se resiente.

  • No se fomenta el trabajo autónomo, ya que el alumno pequeño la mayoría de veces no ha adquirido en el colegio los conocimientos o destrezas suficientes como para poder desarrollar la tarea que se le encomienda él solo, fuera de clase. Entonces, los padres (cuando pueden) hacen su aparición para ayudar a los niños, pero casi siempre sin que realmente los pequeños hayan aprendido cómo trabajar o resolver cierto problema autónomamente.

  • Por lo que acabamos de comentar, en cierto modo se obliga a los padres a ejercer de profesores, a intentar explicarles lo que tienen que hacer e incluso a hacerlo por ellos, porque nos han dicho que parte de la nota del alumno será la realización de las tareas en casa. Esto, en el caso de que los padres seamos capaces de ayudarles. Pero, ¿qué sentido tienen los deberes si los hacemos los padres? ¿No sigue el niño sin aprender realmente? Y lo que es peor, ¿no seguirá aborreciendo estas tareas que no entiende y que no sabe hacer solo?

  • Los deberes promueven tareas repetitivas, mécanicas, idénticas, sin atender a la diversidad de los alumnos. La atención a la diversidad y la educación individualizada son primordiales, pero en la mayoría de deberes que se mandan a casa no se atiende a estos parámetros, de modo que los deberes son una manera de "estandarizar". Para salvar o más bien tapar las diferencias, se les puede mandar a los alumnos tareas repetitivas y mecánicas que tampoco van a ayudarles a aprender. Puede que en el caso de estos deberes los padres no tengan que ayudar a los niños, pero llegamos al extremo de lo absurdo porque comprendemos que son tareas inútiles y desmotivadoras.

  • Los alumnos aborrecen el estudio por cansancio. Lo acabamos de decir y es que estos puntos están relacionados. Todo lleva a lo mismo: a que el alumno no obtenga ningún placer con lo que hace, lo cual, tarde o temprano, le puede llevar al abandono. Necesitamos niños motivados para que aprendan y por desgracia los deberes no suelen tener nada de motivadores.

  • Los deberes aumentan las desigualdades entre las familias por el nivel cultural y económico, ya que algunos padres podrán apoyar a los alumnos y otros no. Familias con más recursos o estudios que se pueden permitir que el niño vaya a una academia, tenga un profesor particular o ayudar a sus niños a hacer las tareas, frente a otras familias que no tengan posibilidades de ayudarlos por desconocimiento ni posibilidades de que otros les ayuden porque cuesta dinero.

536115597 1

Y si ponemos deberes, ¿cómo deberían ser?

Vale, ya hemos dejado claro por qué no los niños pequeños deberían tener deberes. Pero imaginemos un mundo en el que no se pudieran eliminar, un mundo en los que los niños tienen deberes sí o sí. Bien, cambiemos el tipo de deberes para que no sean tan perjudiciales, tan inútiles.

Empecemos señalando que los deberes deberían ser no evaluables, es decir, que no formaran parte de la calificación del niño o niña. Esto quitaría presiones a padres e hijos y no repercutiría en la desigualdad de los alumnos que hemos comentado anteriormente.

Los deberes no deberían ser de conceptos no explicados anteriormente, no trabajados o no entendidos por los alumnos, de modo que en todo caso sirvan para ampliar o reforzar un conocimiento ya adquirido. Esto podría significar que en una misma clase unos alumnos podrían llevar un ejercicio que para otros resulte demasiado avanzado e imposible de resolver por sí mismos, de modo que, si atendemos a la diversidad, los deberes tendrían que ser diferentes (algo impensable con las ratios y los refuerzos en las aulas).

Por otro lado, ¡qué distintos serían los deberes si se hicieran a través de juegos! Porque jugando, el niño está motivado y la motivación es clave y base de cualquier aprendizaje. Implicar al niño en la tarea, siendo activo, creando.

Claro que el sistema de libros de texto que predomina en la educación no es el más adecuado para ello, pero ya se ve en muchos libros que se incorporan ejercicios prácticos, con juegos, muy experimentales y que atraen a los niños. Es lo que se consigue trabajando por proyectos, cuando el niño se ve realmente involucrado en el proceso de aprendizaje y muy motivado.

Finalmente, creo que los maestros deberían coordinarse a la hora de poner deberes y también de poner exámenes (que cada vez parece que empiezan antes a hacer controles) de modo que los niños no se vean agobiados ni saturados con tantas tareas al mismo tiempo, o en un mismo fin de semana...

En definitiva, no se trataría de demonizar los deberes sino de cambiar el concepto. Si tenemos nueve buenas razones para eliminar los deberes es porque los deberes tal y como están planteados habitualmente no tienen ningún beneficio. Pero sí puede haber otro tipo de tareas que anime a los niños a aprender, que les diviertan y que no supongan un trance familiar. Vosotros, ¿también sufrís los deberes en casa?

Fotos | Thinkstock
En Bebés y más | ¿Deberían prohibirse los deberes?, Los niños no necesitan hacer deberes para aprender

¿Gatea tu hijo en un entorno seguro?

$
0
0
Seguridad al gatear bebés

Alrededor de los ocho meses, la mayoría de los bebés aprenden a gatear y a los padres nos parece un momento casi mágico, porque le niño por fin empieza a dominar el espacio y se inicia una nueva etapa en su desarrollo. Pero no hemos de olvidar que los niños que empiezan a gatear necesitan un espacio despejado y seguro. ¿Sabes si tu hijo gatea en un entorno seguro? Aquí te damos las claves para conseguirlo.

Según el tono muscular del niño y su estilo de gateo, podrá desplazarse más o menos rápidamente por casa, pero la cuestión es que empiezan a explorar por su cuenta, dando un gran paso para su autonomía. Esa "independencia" tienen que desarrollarse en un entorno con las garantías de seguridad para evitar accidentes y sustos.

  • Hay que buscar un espacio abierto y despejado en la medida de lo posible, sin obstáculos peligrosos. Esto significa que todos aquellos objetos como lámparas de pie (si son lo suficientemente ligeras), jarrones, macetas, estanterías, manteles que cuelgan... habrán de quitarse del alcance del niño o asegurarse. Todo objeto o mueble que pueda caerse al ser empujado por el niño y romperse o chafarlo se asegurará o eliminará. Por cierto, esta medida puede que acabe pareciéndote de lo más práctico y no devuelvas muchos de esos objetos a su sitio en mucho tiempo.

  • Bloquea puertas de armarios que estén a su alcance y los cajones, ya que no solo podría tirárselos encima sino coger objetos peligrosos que estén en su interior. Especial cuidado si el bebé gatea en la cocina, donde los peligros se multiplican.

  • Mantén las puertas cerradas y el acceso a las escaleras bloqueado, ya que en un momento de descuido el bebé podría alejarse llegando a otra habitación no protegida o caerse. No dejes a tu bebé solo ni un momento.

  • Un suelo muy resbaladizo y frío va a dificultar que el bebé gatee, de modo que habrá que poner alguna alfombra que no se mueva y previniendo también caídas y resfriados.

Peligros en casa para l bebé
  • Protege todos los enchufes eléctricos que estén al alcance del bebé, ya que suponen un peligro. Atentos también a las regletas y a los enchufes que estén siendo porque le niño podría tirar del cable.

  • No es necesario que el bebé lleve un calzado especial para gatear y los calcetines pueden hacer que resbale (aunque estos sí serían compatibles con una alfombra, cuando hace frío), de modo que si se puede, es mejor que el bebé esté descalzo. Ya hemos dicho que es mejor que la superficie no esté fría y por supuesto que el bebé no se enfríe, por ello hemos de mantener la casa en una temperatura adecuada que permita al niño explorar.

  • El niño que gatea ha de llevar ropas cómodas, que le dejen libertad de movimientos, que transpiren... que faciliten sus movimientos y que no les hagan pasar calor o resbalar.

  • Elimina todos los objetos pequeños que el bebé pueda llevarse a la boca, revisando el suelo frecuentemente por si queda alguno o se ha roto algún juguete, o se ha caído una moneda, un botón...

  • En relación con el punto anterior, si bien no hay que esterilizar la superficie en la que se mueve el bebé, sí debemos cuidar su higiene con cierta frecuencia, pasando el aspirador, fregando... y con un cuidado especial si hay mascotas en casa.

  • Para las esquinas, los enchufes, las puertas... no idees dispositivos de seguridad caseros, que pueden ser peligrosos y no cumplir bien su función. Mejor adquirirlos en tiendas de puericultura y asegurarnos de que están homologados.

Los puntos anteriores están especialmente pensados para el hogar, pero recuerda que en cualquier otro lugar, fuera de casa, pueden existir peligros, por lo que mejor no dejarlo gateando en lugares nuevos que no hayamos revisado minuciosamente, o que no reúnan las condiciones de limpieza necesaria.

En definitiva, un ambiente estimulante para favorecer el gateo del bebé ha de basarse en facilitar las condiciones prácticas para sus primeros intentos, incluyendo entre esas condiciones todas las medidas de seguridad para que el bebé no sufra daños o accidentes. ¡Y también hay que darle mucho ánimo para que siga explorando! Vosotros, ¿habéis adaptado la casa al gateo del bebé?

Fotos | iStock
En Bebés y más | ¡No lo pongas a andar!: es recomendable que los bebés gateen, Precauciones a tomar cuando empiezan a gatear, Los bebés que nacen en invierno empiezan a arrastrarse y gatear antes, ¿por qué?

Los adorables gemelos que siguen abrazados como si estuvieran en el vientre materno

$
0
0

¿Se han enterado estos niños de que han nacido? Es la pregunta que nos viene a la mente cuando vemos las imágenes de estos adorables gemelos abrazados durante un baño relajante, como si estuvieran en el vientre materno, bien juntitos.

Cómo nos gustaría a muchos volver a este estado de tranquilidad total, en el que nada de alrededor importa si tenemos a esa personita que nos da calma y seguridad al lado, si sentimos su tacto, su calor, su piel, como ha pasado durante varios meses antes de nacer.

Una vez fuera de la barriga, los bebés recién nacidos van a descubrir un mundo nuevo y este casi siempre es más ruidoso, más luminoso, más frío. Pero si cerramos los ojos y nos cae agua calentita, si nos abrazamos al hermanito, volvemos a un estado prenatal de gran paz.

La clave está en mantener una temperatura agradable en el baño y también del agua para que no se enfríe y sostenerlo de manera que se sienta seguro, especialmente de la cabeza. Si tenéis dos bebés, comprobaréis que se buscan, que se tocan y abrazan, mostrando un vínculo innegable que durará toda la vida.

Y si solo tenéis uno, también sentirán vuestro tacto, vuestro olor y el sonido de la voz que les resultará familiar. Espero que a vuestro bebé, aunque sea uno, también le parezca relajante este momento bajo el agua.

Es lo que les sucede a los adorables gemelos que siguen abrazados como si aún no hubieran nacido, en una sesión de algo que se ha dado en llamar "baby spa" y que podemos probar en casa, siempre siguiendo los consejos del baño a los recién nacidos y procurando su calor y bienestar, con una luz suave, tratando de que sientan que vuelven a la tranquilidad de la barriga de mamá.

Vídeo | Youtube
En Bebés y más | Vídeos de bebés

¿Por qué ronca el bebé?

$
0
0
Bebés que roncan

Cuando llega la tranquilidad de la noche, notamos que el silencio se rompe y no precisamente por un sonido emitido por los adultos. Hay bebés a los que les cuesta respirar mientras duermen, y roncan. Pero, ¿por qué roncan los bebés? ¿Debería preocuparme por este hecho?

La causa más común de los ronquidos no es nada preocupante (si no se acompaña de otros síntomas), ya que es el resfriado. Un catarro puede obstruir parcialmente las vías respiratorias. Entonces, a los pocos días el niño dejará de roncar y lo que hemos de procurar es mantener las vías lo más despejadas posible, haciendo lavados nasales, sobre todo antes de dormir.

En algunos casos (aproximadamente el 20% de los niños que roncan) el ronquido es el primer síntoma de un trastorno respiratorio del sueño más grave, el síndrome de apnea-hipopnea del sueño. En estos casos, el ronquido va acompañado de síntomas como dejar de respirar durante algunos segundos, o que el bebé parezca "luchar" por la noche, que sude mucho o adopte posturas extrañas al dormir.

Los niños algo mayores que sufren este síndrome también muestran un bajo rendimiento escolar, déficit de atención, enuresis nocturna, falta de apetito... Es importante que, si sospechamos que los ronquidos son un síntoma de este síndrome, se lo comentemos al pediatra para que realicen las pruebas pertinentes.

Podría ser que el paso del aire a través de la vía respiratoria superior se vea obstaculizado por vegetaciones o amígdalas demasiado grandes. También existe la posibilidad de que haya alguna anomalía en la forma de la cavidad bucal y la mandíbula.

Otras causas de que el bebé ronque pueden ser una rinitis infecciosa o alérgica, el asma, si hay regurgitaciones de alimento o si está expuesto al humo del tabaco. Es posible que se den conjuntamente varios de estos factores para que el niño emita ronquidos.

Es importante conocer que los ronquidos, si se mantienen en el tiempo, afectan a la calidad del sueño de los niños y a su descanso (son más propensos a tener parsimonias), repercutiendo durante el día de muchas maneras negativas. La Asociación española de Pediatría (AEP) señala que uno de cada diez niños ronca de manera habitual, a diario, y es en estos casos cuando deberemos buscar ayuda.

Hemos visto que los bebés roncan debido a causas diversas, pero si lo hace ocasionalmente y coincidiendo con los catarros, no hemos de preocuparnos. Si tu hijo ronca habitualmente sin estar acatarrado, coméntaselo al pediatra. Tal vez sea más complicado que deje de emitir ese sonido bronco cuando duerme y tenga un sueño de calidad, pero hay maneras de lograrlo.

Foto | iStock
En Bebés y más | Los ronquidos en los niños podrían estar relacionados con las alergias, Mi hijo ronca habitualmente, ¿tiene un trastorno respiratorio durante el sueño?

¿Saldrá todo bien? Los temores más comunes de la embarazada

$
0
0
Temores durante el embarazo

El embarazo es una etapa que puede transcurrir sin complicaciones, lo cual no significa que no tengamos nuestras propias complicaciones interiores, en el sentido de que nos vamos a preocupar en mayor o menor medida, por unas u otras razones. Sobre todo si vamos a ser madres primerizas, los temores se extienden y existen algunos temas comunes que más preocupan a la embarazada.

Hemos hablado a menudo de los temores más comunes que experimentan las mujeres embarazadas y en esta ocasión ha sido la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) la que se ha dispuesto a establecer el ranking sobre esta cuestión.

Lo ha hecho a través del informe "Temores de las mujeres durante el embarazo, el parto y el postparto", que pone en evidencia algo que ya suponíamos: que el mayor temor que tienen las madres durante el embarazo, el parto y el postparto es que el bebé tenga problemas de salud, aunque se observa que este miedo desciende en el postparto, una vez ya lo tenemos con nosotros.

En el embarazo, las madres han valorado con mayor puntuación el miedo a perder el bebé y que el parto se complique, algo por lo que todas hemos pasado o vamos a pasar (¡no conozco a ninguna mujer que haya ido o vaya a ir totalmente tranquila a su parto!). Y es que, ante lo desconocido, ante un momento tan crucial, siempre surgen dudas y temores.

En concreto, la preocupación por el parto va aumentando a medida que transcurren los meses y se llega al segundo y al tercer trimestre, aproximándonos al momento clave. Lo mejor para llegar al parto es hacerlo bien informada, y es que el miedo nos puede paralizar.

Otros de los temores de las embarazadas, con menor puntuación que los anteriores, son los miedos a que les realicen bien las pruebas, la situación económica y laboral, el dolor de las contracciones, no saber identificar las necesidades del bebe y las dudas sobre cómo afrontar las necesidades del recién nacido.

En una escala más baja (cuatro sobre diez), lo que menos les preocupa a las mujeres es sentirse solas, los cambios en la relación con la pareja, no tener ayuda de profesionales sanitarios durante los primeros días, el trato con respeto o el cambio en su aspecto físico.

Los resultados se han obtenido de una encuesta realizada a un total de 808 madres de España de entre 25 y 45 años que han valorado de cero a diez los distintos temores en las tres etapas. Nos hubiera encantado acceder al documento, pero no está disponible, los datos se han presentado hace unos días en rueda de prensa.

En cualquier caso, mi experiencia coincide con los temores más comunes de la embarazada, todos los miedos expuestos los he podido experimentar en mayor o menor medida aunque, como en los resultados, el mayor temor era la salud del bebé y el momento del parto cuando este se acercaba. Ahora estaría bien saber cuáles son los miedos de los papás y en qué difieren de los nuestros, porque seguro que los resultados iban a ser curiosos...

Foto | iStock
Vía | El Diario
En Bebés y más | Cinco temores que tendrás durante el embarazo, Cuando el embarazo no es tan bonito como pensabas, Tocofobia, miedo irracional al embarazo y al parto

¿Has querido "desconectar" alguna vez del bebé? Tranquila, es normal

$
0
0
Querer desconectar del bebé

El sentimiento de culpa es normal después de dar a luz, cuando a nuestra mente vienen determinados pensamientos que nos rondan haciéndonos dudar acerca de si somos buenas madres o no. Por suerte, esos sentimientos son habituales y muy normales en una situación novedosa y en la que nos sentimos vulnerables, con una gran responsabilidad para la que no nos habíamos preparado.

Tenemos claro que queremos a nuestro bebé, pero después de noches sin dormir, cuando crees que el cuerpo no te da para más, el cansancio acumulado puede hacer mella en nuestro interior y podemos sentir que necesitamos "desconectar" del bebé, tomarnos unos momentos de tranquilidad, de descanso, alejadas de los pañales, de los llantos y de las preocupaciones tan comunes en la maternidad. Y no por ello somos peores madres.

No se trata este del único sentimiento de culpa que nos puede abordar después de ser madres, pero sí uno de los más comunes y que no nos van a situar en el grupo de las "malas madres". Lo que si hemos de tener en cuenta es que, cuando esta emoción nos asalta, tenemos que saber gestionarla bien, sin dejar que nos obsesione la idea de culpa y sin pensar que queremos menos al bebé.

Una de las razones para que sea tan común este sentimiento es el de la imagen idealizada de la maternidad que se suele tener, cuando te dicen que vas a ser la mujer más feliz del mundo, pero no te hablan de los momentos difíciles y duros cuando llega el bebé y revoluciona nuestras casas y nuestras vidas. Entonces, sentimos que no encajamos, que no estamos dentro de "lo normal" o "lo que debería ser", aunque es precisamente lo más habitual.

Y es que, así como para otras cuestiones de nuestra vida nos preparamos a conciencia y durante tiempo, para la maternidad los cursos de preparación al parto poco pueden hacer y casi todo nos llega por sorpresa. No existen cursos para mostrarnos todo lo que va a suponer tener un hijo, para prepararnos de verdad (¿bajaría el índice de natalidad?) y además cada bebé (y cada madre y cada padre) es diferente, así que no hay normas universales.

Este sentimiento de querer desconectar también se puede producir cuando el niño crece, si la madre no tiene otra ocupación (incluso si así lo ha decidido) y cree que ha pasado uno, dos, tres años de su vida centrada en su hijo (o en varios hijos), perdiendo de alguna manera su propia individualidad, dejando de lado sus gustos, sus aficiones, el cuidado de sí misma o de sus amistades...

Por eso es importante no dejar al margen todas estas cosas cuando somos madres, ya que aunque inauguremos una nueva faceta en nuestra vida, la más apasionante, no por ello dejan de existir nuestras otras facetas anteriores, como amiga, como pareja, como hija, con nuestros gustos... Cultivar estos otros compartimentos de nuestras vidas, si tenemos dudas, nos hará sentirnos mejor, más relajadas, completas, y evitar bloquearnos en una sensación de "no puedo más, necesito desconectar".

Muchas mujeres que trabajan, aunque no se cuente fácilmente por el miedo al "qué pensarán de mí" (de nuevo el sentimiento de culpa), sienten deseos de volver a su puesto de trabajo, incluso algunas pueden pensar en adelantar la reincorporación. Los motivos suelen ser los mismos descritos anteriormente (a no ser que tengamos un puesto de gran responsabilidad): nos sentimos absorbidas por el bebé y en el trabajo "desconectamos", recuperamos una faceta que no queremos olvidar, retomamos el contacto con los compañeros y, en fin, no solo hablamos de mocos y pañales (aunque esos temas, invariablemente, se sumarán a muchas conversaciones a partir de ahora, también en el trabajo).

Desde luego, cada caso y cada familia son diferentes y esta es una elección que ha de tomar cada mujer. Se trata de un trato complejo. Para muchas mujeres la etapa de baja maternal es la mejor y alargan una excedencia para seguir estando junto al bebé. ¿Pensáis que son por ello mejores madres? Yo desde luego no me siento así. Además, incluso de excedencia voluntaria he necesitado esos momentos de "desconexión", muy puntuales, lo cual nos lleva a ver que no son decisiones o sentimientos incompatibles.

Ayuda para cuidar al bebé

Necesitar desconectar del bebé, y contarlo

Tal vez, si no hubiera contado con la ayuda de pareja y familiares para el cuidado de mis hijas, cuando les pedía que las cuidaran en determinados momentos, hubiera sentido una necesidad mayor de "desconectar" y, lo peor, ese sentimiento podría haberse agrandado y haberme llegado a desbordar.

Por eso, lo mejor es compartir con nuestra pareja o familiares cercanos esta preocupación que nos inquieta, porque el simple hecho de hablar de ello va a lograr que nos quitemos un peso de encima, que minimicemos el problema. Incluso es probable que con el apoyo de estas personas de confianza recarguemos las pilas y nos demos cuenta de que el sentimiento de culpa desaparece, porque nos sentimos bien.

Nuestros seres queridos nos pueden ayudar a que nos tomemos un tiempo a solas, descansando, viendo a los amigos, yendo al cine o de compras... y cuidando al bebé mientras tanto. Esta ayuda también puede proporcionarse en las tareas de la casa (y no solo el cuidado del bebé), pues si la madre es la que tiene que hacerse cargo de todo, se incrementa su sensación de soledad y cansancio.

Si salimos un rato sin el bebé, lo más probable es que hayamos "confirmado" que nuestra existencia continúa y tiene otros focos, que hayamos echado de menos a nuestro pequeño más de lo que pensábamos y volvamos a su lado con ganas, disfrutando de nuevo de su contacto, de su compañía, incluso de cambiar pañales. Porque, al fin y al cabo, y ahí está la clave de todo este asunto, nuestro hijo sigue siendo lo que más queremos en este mundo y nos necesita igual que nosotras a ellos.

Si, por el contrario, nos guardamos nuestras emociones sin hacer algo al respecto, no estaremos gestionando bien ese sentimiento, provocando que se acumule y que se agiganten las ganas de desconectar. En ocasiones, hablamos de algo más que de un sentimiento normal y pasajero que no ha de preocuparnos y lo vemos a continuación.

Cuándo preocuparme por este sentimiento

Una cosa es sentir que no podemos más y que queremos un rato de tranquilidad o de descanso y otra cuestión muy diferente es dejar que ese sentimiento nos atrape y se alargue en el tiempo o se vea acompañado por una tristeza continua o deseos de hacer daño al bebé o a nosotras mismas. Entonces, estamos hablando de situaciones preocupantes para las que necesitamos ayuda profesional.

Porque, efectivamente, el deseo de separación del bebé puede ser un síntoma de depresión postparto, cuando se tienen sentimiento negativos acerca de la maternidad y del hijo, cuando los pensamientos van más allá y se hacen oscuros, imposibilitándonos conectar con nuestro bebé. Un caso extremo y poco frecuente de depresión es la psicosis puerperal, sobre todo si la mujer tiene antecedentes psiquiátricos.

Evidentemente, no a todas las madres les sobreviene este sentimiento de querer desconectar del bebé por un rato, aunque no sé si alguna levantaría la mano señalando que nunca, ni por un momento, se ha visto absorbida, desbordada y hubiera querido aislarse en una burbuja de tranquilidad. Las razones para tener esta necesidad pueden ser múltiples, pero la cuestión es que se trata de algo normal que no nos convierte en peores madres y que vamos a superar porque queremos a nuestro bebé.

Fotos | iStock
En Bebés y más | Depresión postparto: qué es y cómo reconocerla, Consejos para superar el cansancio de los primeros días después del parto, ¿Qué le sucede a la mente después de dar a luz?


¿Dejas a tus hijos "cinco minutos más" de televisión antes de que vayan a dormir?

$
0
0
Niños que ven la tele antes de dormir

La hora de que los niños se vayan a la cama puede llegar a convertirse en un suplicio para algunas familias. La razón es que, después de una larga jornada, cuando los padres solemos estar agotados, a los niños no se les acaban las energías, están con las pilas a tope, quieren seguir despiertos y activos arrasando con nuestro cansancio.

Las "técnicas" que ingeniemos para que los hijos se vayan a dormir pueden ser variadas, pero hoy os queremos hablar de una en concreto, que podríamos denominar la "técnica de los cinco minutos más". Cinco minutos más, viendo la tele. En realidad, no sé si es más una técnica de ellos o nuestra... ¿Habéis cedido alguna vez? ¿O la televisión no se pone en casa antes de dormir?

Está claro que cada día es diferente y podemos hacer alguna excepción, no sé si os pasa, por ejemplo, los fines de semana o en verano, cuando los horarios se relajan y puede estar bien acabar viendo algo de televisión en familia.

Algo tranquilo, eso sí, porque si introducimos una dosis de acción, de miedo o de dibujos "psicodélicos" lo que vamos a conseguir es que los niños se alteren y no descansen bien o tengan más dificultades para conciliar el sueño.

De hecho, hay estudios que señalan que el uso de tabletas, de móviles o de la televisión antes de dormir hace que los niños pierdan minutos de sueño y tienen más riesgo de sentirse casados al día siguiente. También es probable que aumenten los casos de parasomnias, como pesadillas, terrores nocturnos o sonambulismo.

El contenido de lo que veamos en la televisión es importante, ya que (y nos pasa a todos) el hecho de ver contenidos violentos o de terror nos puede afectar. Por eso los niños no deberían estar expuestos a contenidos inapropiados, ni por la noche ni en ningún momento del día.

Los contenidos tranquilos o neutros tampoco están libres de sospecha sobre si alteran el sueño de los niños. La Fundación Nacional del Sueño de Estados Unidos señala que la televisión altera el sueño. Pero hay quien piensa que no hacen daño y que por cinco minutos más, no pasa nada.

En este sentido, la plataforma online Netflix ha lanzado la serie de dibujos "Cinco minutitos más", unos mini capítulos animados inspirados inspirados en la serie "Dinotrux de DreamWorks", para que en esos cinco minutos los niños vean un programa completo. Se trata de las escenas más exitosas de la serie, protagonizada por unos curiosos personajes, mitad dinosaurios y mitad camiones, una serie con acción (¿demasiada para la noche?).

La compañía los creó tras realizar una encuesta en diversos países y comprobar cómo el momento de ir a la cama era una lucha para muchas familias, como muestra de manera divertida en este vídeo.

Familia ve la tele por la noche

Qué hacer para que funcionen esos cinco minutos más

Si queremos que los cinco minutos más no sean perjudiciales, hemos de tener en cuanta algunas premisas.

  • Deberían ser algo esporádico y no convertir en la norma, por las razones que hemos expuesto anteriormente: existen modos más tranquilos (y fuera de sospecha) de que los pequeños se vayan a la cama y no queremos que se instaure este hábito.

  • Hay que hablar antes con los niños y "negociar" que esos cinco minutos van a ser tales y que después no habrá otros cinco, otros cinco... si no queremos que al final sea media hora. Un trato es un trato, y después no hay más. Por eso conviene asegurarnos de que el programa que estamos viendo va a terminar en cinco minutos, u optar por dibujos de duración reducida.

  • Por supuesto, hay que controlar los contenidos que va a ver el niño, no dejarlo solo frente a la televisión. Si puede ser un contenido familiar, que los papás también disfruten y poder compartir ese momento, mejor.

  • Hay que limitar el tiempo de exposición frente a la tele y si ya han visto mucha durante el día, dejarlo para otra ocasión.

  • También es importante controlar las horas de sueño del niño, que no duerma menos de lo que necesita. Por eso, si tiene que madrugar al día siguiente para ir al cole, se puede aplazar ese momento de televisión en familia al fin de semana, cuando vamos más tranquilos y sin madrugones.

  • Los cinco minutos más pueden ser de cuento en lugar de televisión. Proponedles un cuento, mucho más relajante y con beneficios múltiples antes de dormir. Según un estudio de la American Academy of Pediatrics, esta práctica estimula el cerebro, la imaginación y el conocimiento de los niños, al tiempo que se fortalece el vínculo. Está claro que son beneficios que van a adquirir en cualquier otro momento del día, pero... ¿a quién no le gustaba dormirse con alguien contándole una historia?

En casa, entre semana, los cinco minutos más suceden si alguna niña viene al salón después de estar ya acostadas (incluso después de haber o haberles leído), pero se suman a lo que estamos viendo nosotros, que suelen ser las noticias. Por eso, tampoco duran mucho (no sé si se van por aburrimiento o puro cansancio).

Eso sí, no nos libramos de que quieran alargar el tiempo de televisión antes de la cena (si es que la están viendo, que no sucede todos los días). Algún fin de semana, en verano o vacaciones, sí hacemos excepciones y nos quedamos todos viendo alguna película familiar, compartiendo un buen momento que para los niños también significa mucho y del que guardarán un buen recuerdo (como nosotros nos acordamos de con quién y dónde vimos tal o cual película de pequeños).

En vuestros casos, ¿se van a dormir los niños a la primera? ¿Los dejáis acostados contándoles un cuento? ¿O hace falta más de un intento? ¿Dejáis a vuestros hijos cinco minutos más de televisión antes de ir a la cama? Por cierto, si tenéis algún "truco" para que no se levanten de la cama con cualquier excusa, nos encantaría conocerlo...

Fotos | iStock
En Bebés y más | La televisión en la habitación de los niños, ¿sí o no?, Si quieres que duerman bien nada de móviles, tablets ni tele en la habitación, Los efectos de que los niños vean demasiada televisión

Lo que te faltaba para ser un papá hipster: este monopatín incorpora la sillita para tu hijo

$
0
0
Longboardstroller skate con tu hijo

Se dice que uno de los pasos básicos para ser un "hipster" es que el medio de transporte sea la longboard, un monopatín largo. Seas hipster, o seas aficionado al skate, no tienes por qué alejarte de tu hijo a la hora de practicar tu deporte y tu modo de desplazamiento por la ciudad favoritos.

El Longboardstroller de Quinny es un monopatín largo que incorpora la sillita del niño, para poder recorrer la ciudad junto al peque, llegar antes a tu destino y sin necesidad de coger coche o transporte público.

En realidad, este artilugio es una variante de la típica tabla de skate, la "tabla larga" o longboard, con la longitud suficiente como para permitir acoplarle la sillita del bebé, que observa desde una posición privilegiada (¡y seguro que divertidísima!) cómo se avanza.

Se trata de un producto comercializado por la marca internacional Quinny desde hace pocos meses. La publicidad se dirige sobre todo a ellos, a los papás urbanitas, pero seguro que también alguna mamá se anima a recorrer las calles mediante este invento que facilita seguir haciendo ejercicio al aire libre.

Por supuesto, se trata de un cochecito desarrollado, probado y aprobado para su uso en la Unión Europea, de modo que, de momento, no se puede comprar en otros lugares del mundo. ¡Habrá que esperar! Los requisitos para poder llevarlo con total seguridad son que los adultos "conductores" no sobrepasen los cien kilos y, en el caso del pequeño pasajero, puede subir desde el año de edad hasta los quince kilos.

Hace un tiempo vimos una versión casera parecida a este invento, aunque en realidad se trataba de un sidecar adosado al monopatín. En este caso, el cochecito para sentar al niño va subido a la tabla y por los vídeos que he podido ver, la ligereza en el desplazamiento es notable. Claro, que seguro que el papá que patina es todo un experto. No sé yo si me atrevería a rodar con este monopatín...

Si lo que te falta para ser un papá hipster es una longboard con el cochecito de niño incorporado, puedes adquirirlo por 599 euros. Eso sí, por lo que pueda pasar, no olvides todas las medidas de seguridad, como el casco, tanto para ti como para el pequeño. ¡Y ojo con las pendientes!

Vía | Quartz
Sitio Oficial | Quinny
En Bebés y más | La silla Zapp de Quinny se lleva en la bici, Fabrica un monopatín con sidecar para salir a practicar con su hijo

La OMS lo hace oficial: recomienda dar pecho a los bebés mientras reciben las vacunas

$
0
0
Lactancia

Es una cuestión que nos preocupa muchísimo a los padres y la Organización Mundial de la Salud tenía que posicionarse sobre la reducción del dolor que causa la vacunación. Por primera vez la OMS elabora un documento sobre este tema del que tantas veces hemos hablado en el blog y es claro en este aspecto: es conveniente dar el pecho a los lactantes durante la vacunación o inmediatamente después.

Es decir, de alguna manera se hace "oficial" la tetanalgesia o el efecto calmante que les produce a los bebés ser amamantados, un concepto defendido por muchos pediatras y por supuesto por muchas madres que hemos comprobado su efectividad.

En concreto, ha sido el Grupo de Expertos de la OMS en asesoramiento estratégico en materia de inmunización (SAGE) el que estudió la posibilidad de adaptar las directrices para la práctica clínica vigentes en el Canadá para reducir el dolor y el miedo que causa la vacunación. Es una cuestión importante, ya que el temor a las inyecciones y el dolor que causan durante la vacunación es uno de los muchos factores que pueden inducir a retrasarla o evitarla.

Basándose en el examen exhaustivo realizado por el SAGE, la OMS ha publicado recientemente el documento de posición Reducción del dolor que causa la vacunación, con las siguientes medidas generales que se recomienda incluir en los programas nacionales de vacunación (aplicables a todos los países y grupos de edad):

  • El personal que lleva a cabo la vacunación debe estar bien informado y tener una actitud calmada y cooperativa. Es preferible utilizar expresiones neutras; por ejemplo, "ahora se la voy a poner" que "ahora le voy a pinchar".

  • Es importante tener en cuenta la edad del paciente para colocarlo correctamente. Si se trata de un lactante o niño pequeño, es conveniente que les sostenga la persona que les cuida; para el resto de pacientes, lo más adecuado es sentarse con la espalda recta.

  • No se recomienda la aspiración (tirar hacia atrás del émbolo de la jeringa) durante las inyecciones intramusculares, ya que se puede aumentar el dolor.

  • Cuando se inyecten varias vacunas de forma secuencial en la misma visita, deben administrarse de menor a mayor posibilidad de causar dolor.

Además de las medidas generales, se recomiendan otras medidas específicas para los lactantes y niños pequeños, entre la que se encuentra la que ha dado lugar a este artículo:

  • La persona que cuida del niño debe estar siempre presente durante y después de la inyección (se adhiere a la Carta de derechos del Niño Hospitalizado, aunque no se trate de un ingreso pero sí es una intervención médica y además es dolorosa).

  • Es conveniente dar el pecho a los lactantes durante la vacunación o inmediatamente después, siempre que no resulte contrario a las costumbres locales (suponemos que se trata de algunos países o culturas en las que amamantar en público esté prohibido o sea un tabú; lo cual, por desgracia, no es tan lejano como podría parecernos).

  • Se recomienda distraer a los niños menores de seis años con un juguete, un vídeo o música (ya sabéis, a llevar su muñeco favorito o su canción preferida en el móvil).

En fin, esperamos que esta manera de hacer oficial el derecho de los niños a ser amamantados para reducir el dolor mientras se le administra una vacuna haga que más madres y profesionales acepten este hecho como natural y se facilite el modo de llevarlo a cabo. Además, es una manera de disipar dudas y animar a más familias a poner las vacunas, ya que, como hemos dicho, el temor al dolor es una de las excusas para no ponerlas.

Vía | OMS
Foto | Thinkstock
En Bebés y más | ¿Que no pasa nada por no vacunar a los niños? Las cifras del sarampión dicen lo contrario, Las cinco "S" para que el bebé no llore con las vacunas, Amamantar para disminuir el dolor producido por la prueba del talón y las vacunaciones

Lo más destacado en Bebés y más: del 9 al 15 de noviembre

$
0
0
lo-mejor-semana

Hoy lunes como cada semana hacemos un repaso por los contenidos más destacados que hemos publicado en Bebés y más en los últimos siete días, para que no os perdáis detalle.

Empezamos por el duro caso que habrán pasado muchas mujeres, cuando te dicen que el feto no tiene latido pero puede ser un error: ¿cómo actuar? ¿seguir adelante con un legrado o esperar a que el cuerpo haga su trabajo?

También os contamos cómo muchas veces es normal vomitar en el parto y de ahí que se diga: "parto vomitado, parto terminado". De esa guisa podría haber salido la madre retratada en el momento del parto tras su marido haciéndose una autofoto y la polémica está servida.

Respecto a la lactancia, no os perdáis lo que dijimos sobre cómo aliviar y prevenir la mastitis cuando esta empieza a aparecer y cómo la OMS hace oficial la recomendación de dar pecho a los bebés mientras reciben las vacunas.

Vamos con los hijos: hemos hablado mucho de ellos y visto cómo esos niños que contestan tienden a convertirse en adultos exitosos y también os hemos preguntado si utilizan la técnica del "cinco minutos más" viendo la televisión antes de dormir y si les dejáis.

No dejéis de leer tampoco las reflexiones sobre por qué muchas parejas se separan al tener hijos, cuáles son los temerosos comunes de la embarazada o lo que os contamos sobre el sentimiento de querer "desconectar" algún momento del bebé.

Esperamos que con este repaso no os perdáis nada y esta semana os tenemos preparados muchos más contenidos interesantes. En siete días volveremos con un nuevo resumen de Lo más destacado de Bebés y más. ¡Que tengáis una feliz semana!

La orina del bebé: cuándo es normal y cuándo no

$
0
0
La orina del bebé

La orina en el ser humano es un indicador de salud, por eso sobre todo con los más pequeños de la casa nos fijamos en cómo es y nos preocupa cualquier alteración. Hoy hablamos sobre la orina del bebé, cuándo es normal y cuándo no, cuándo deberíamos ir al pediatra si notamos algo extraño en el pañal.

Así como el color de la orina puede informarnos sobre nuestra salud, también la cantidad puede significar un problema. Veamos algunos casos en los que nuestro bebé podría tener alguna dificultad, estar mal hidratado, sufrir una infección... para saber detectar los síntomas.

Un pipí abundante, claro y regular es signo de que el bebé está sano, bien alimentado e hidratado. Pero, ¿cuando no es normal la orina del bebé?

Si el niño presenta las siguientes variaciones en el hábito de orinar o alteraciones en el color del pipí, hay que identificar las causas para controlar los cambios y, en su caso, comentarlos con el pediatra. ya que en ocasiones hablamos de una infección de orina que ha de ser tratada. En otros casos, restablecer la normalidad es tan sencillo como procurar que el bebé no tenga sed.

El bebé moja poco el pañal: orina escasa

En ocasiones el pipí puede ser escaso, en cantidad o en frecuencia. Se dice que un bebé suele hacer pis unas cinco veces al día, pero esto es muy difícil de cuantificar. Pero, si observamos el pañal con frecuencia y lo observamos más seco de lo normal, hay que estar atento porque puede ser un síntoma de deshidratación del niño.

Cuando el bebé moja poco el pañal puede ser porque ha tomado menos pecho del que le correspondería (puede ser porque esté enfermo, alterado, porque no se le haya ofrecido con frecuencia...), porque ha sudado más de lo habitual si hace calor o porque tiene fiebre.

Entonces, hay que asegurarse que toma el alimento suficiente para mantenerse hidratado, ofrecerle más pecho o biberón (sobre todo en verano, que sudan más) y si ha iniciado la alimentación complementaria agua y alimentos ricos en agua, como las frutas.

Infección orina niño

Sienten dolor o escozor al orinar

Puede que el niño sienta dolor o escozor al orinar, un niño mayor lo podrá decir, pero en los bebés esto se asocia al llanto en el momento de hacer pis. En estos casos, el flujo de orina es reducido y el niño puede tener sensación de orinarse más frecuente. Podría tratarse de una infección de las vías urinarias, lo cual requiere un tratamiento específico.

La infección de orina es una de las infecciones más frecuentes en niños y niñas. Puede afectar a las estructuras por las que pasa la orina (riñones, uréteres, vejiga y uretra) y convierte el pipí en un poco más rosado o rojizo.

Cuando la infección se produce en la vejiga recibe el nombre de cistitis y los síntomas junto al escozor son dolor abdominal bajo y olor y color de la orina más fuerte de lo habitual. La cistitis está provocada por gérmenes que colonizan el intestino y es más frecuente en las niñas, por lo que es crucial cuidar su higiene íntima de manera que no se propicie la infección.

La infección en los riñones es más grave (pielonefritis) y se acompaña además de dolor en la zona lumbar, escalofríos y fiebre. Por ello es importante diagnosticar la infección cuanto antes para tratarla y evitar que empeore. En los bebés, cuando se sospecha que hay infección se realizan análisis de orina para comprobarlo.

Orina oscura

Es normal que los bebés tengan un pipí más ligero, acuoso y más claro que los adultos y niños mayores. En los niños empieza a oscurecerse la orina debido a la introducción de alimentación complementaria y a que los riñones esta´n más maduros y son capaces de eliminar más sustancias de desecho con menos agua.

No obstante, si observamos que el pipí del niño es más oscuro que el amarillo habitual, hay que buscar una causa. Normalmente, esta variación será debida simplemente a que el niño ha sudado mucho, o a un determinado alimento que pueda oscurecer la orina (como las remolachas, moras o ciertos colorantes de los alimentos).

Más raramente, este síntoma se asocia a la existencia de sangre diluida en la orina (y esto puede suceder a bebés y niños), lo que podría significar una infección de las vías urinarias, con los riesgos que acabamos de comentar.

Orina naranja en el recién nacido

Muchos recién nacidos dan un pequeño susto a sus padres cuando se encuentran el pañal manchado de color naranja, pero es algo que no debe preocuparnos. Son los uratos los que tiñen la orina del recién nacido, que elimina estas sustancias en sus primeras micciones. Simplemente habrá que vigilar que el pipí vaya aclarándose y tomando su color claro normal.

Otros colores en la orina, lechosa, verde, azul, marrón oscuro... se deben a enfermedades o procesos variados y por lo tanto han de ser consultados con el pediatra (pueden venir dados por el efecto de unos medicamentos, trastornos hepáticos...).

En definitiva, el bienestar de nuestro bebé se puede medir a través de varios indicadores y la orina es uno de ellos. Normalmente no observaremos ningún signo preocupante en la orina del bebé. Pero si vemos alguno de estos cambios que se mantienen en el tiempo o van acompañados de síntomas como fiebre, la orina del bebé no es normal y hemos de acudir al pediatra para determinar la causa, tratarla y evitar un empeoramiento.

Fotos | iStock
En Bebés y más | Cómo es el pipí de los bebés y cuáles son los signos de alerta relacionados

Viewing all 1359 articles
Browse latest View live