Quantcast
Channel: Bebés y más
Viewing all 1359 articles
Browse latest View live

¿Dejar la casa impecable antes del parto? Cómo sobrellevar el síndrome del nido sin riesgos

$
0
0
nido.jpg

La hora del parto se acerca y no podemos parar quietas. Es el síndrome del nido, que te empuja a realizar tareas que hacía tiempo que no realizabas. Pintar la habitación, limpiar los cristales, ordenar los armarios... No se trata de una actuación preocupante, al menos si no cometemos excesos. Veamos cómo sobrellevar el síndrome del nido sin riesgos.

El síndrome o instinto del nido es un impulso irrefrenable de poner la casa en orden para la llegada del bebé. Existen numerosas hipótesis para tratar de explicar este impulso, pero la cuestión es que no queremos que nos afecte en un momento tan delicado.

  • No te subas a sillas o escaleras, ya que el aumento de peso y los cambios en el reparto del mismo, así como en la curvatura de la espalda, puede hacer que pierdas el equilibrio más fácilmente. El punto de gravedad ha cambiado y el aumento de kilos es evidente en el tercer trimestre, de modo que mejor no arriesgar.

  • Si vas a pintar la habitación del bebé, recuerda que existen ciertas pinturas que pueden contener sustancias tóxicas y afectarte. Escoge pinturas homologadas, las pinturas ecológicas, naturales, pinturas cerámicas... con materias primas no tóxicas y con muy poco olor son las más indicadas. Hay que ventilar bien la estancia y no hagas equilibrismos: como hemos dicho en el punto anterior, mejor dejar las partes elevadas de la habitación para otro.

  • A la hora de limpiar, atención a los productos químicos (lejía, amoniaco, cloro, pesticidas...). Utiliza guantes y mascarilla si vas a manipular alguno de esos productos y ventila bien la casa.

  • No realices actividades que supongan estar mucho tiempo de pie o que requieran mucho gasto de energía. Haz los descansos necesarios. Recuerda que hay que guardar fuerzas para el gran momento del parto que se avecina y no conviene llegar agotada.

  • No arrastres muebles grandes ni levantes mucho peso, ya que está contraindicado y podrías sufrir una lesión. Aplica los consejos para una buena postura en el embarazo que eviten tensiones musculares o esfuerzos intensos, prestando especial atención a la espalda, que sufre bastante en la recta final del embarazo.

  • En la cocina, sigue las normas de seguridad para evitar accidentes (quemaduras, golpes, cortes...). Puede que quieras dejar comida preparada para no tener que cocinar tras la llegada del bebé, pero no olvidemos prevenir los riesgos.

Si no puedes evitar sentir esas ganas de dejar la casa impecable y ordenada, sigue estos consejos para sobrellevar el síndrome del nido sin riesgos y recuerda, pide ayuda cuando sea necesario y descansa lo que el cuerpo te pida, sin forzar. ¡No se acaba el mundo y ya habrá tiempo de retomar esas tareas!

Foto | Thinkstock
En Bebés y más | ¿Pones la casa patas arriba? Es el síndrome del nido


Musicoterapia para bebés prematuros, ¿beneficiosa o inocua?

$
0
0
Prematuros y musicoterapia

Se entiende por musicoterapia el empleo de la música con fines terapéuticos, para el tratamiento o la rehabilitación de problemas físicos y mentales. Se trata de una terapia que ha sido aplicada a bebés y niños enfermos en múltiples ocasiones. Según muchos estudios, la musicoterapia contribuye a que el niño prematuro se sienta protegido, seguro y fuerte, aunque no se trate, por el momento, de una cuestión confirmada.

Hay investigaciones que han encontrado que los bebés que escuchan una determinada música reciben beneficios significativos en las variables de frecuencia cardíaca, comportamiento, saturación de oxígeno, en la capacidad de succión/alimentación y en la duración de la estancia hospitalaria.

En una revisión reciente se vio que el uso terapéutico intencional de sonidos y canciones de cuna aplicadas en directo por un musicoterapeuta certificado puede influir positivamente en la función cardíaca y respiratoria de los lactantes.

Por el contrario, los resultados en cuanto al aumento de peso, la medida de circunferencia de la cabeza, y la presión arterial sistólica no son tan significativos en la mayoría de los estudios al respecto. Y es que, como hemos apuntado, existen dudas acerca de los beneficios generales de la musicoterapia (ya lo hemos comentado en estas mismas páginas en una ocasión anterior).

En el Manual para padres con niños prematuros se señala que la musicoterapia es efectiva para mejorar el estado de los bebés prematuros (en el apartado "Innovaciones recientes en la atención al recién nacido):

Existen suficientes evidencias sobre los efectos beneficiosos de la música: induce relajación, crea sensación de bienestar y facilita el ritmo del sueño. La música es un sonido organizado, blanco, que rodea al niño y le sirve para tranquilizarse, comunica información y frecuentemente disminuye el estrés en los recién nacidos ingresados.

También señalan que la elección de la música es importante, sobre todo al utilizarse en niños prematuros frágiles. En estos casos, ha de ser de ritmo apacible, melodías rítmicas y fluidas con armonía simple. Serían particularmente efectivas si combinan una voz femenina, en voz baja, con un formato orquestal simple con 60-82 compases por minuto (prácticamente los latidos cardiaco de un adulto, monótono y repetitivo, sin disrupciones).

Pero, como hemos señalado anteriormente, otros estudios no muestran una evidencia de los beneficios de esta práctica (hay que decir que hay estudios muy diferentse, que tienen en cuenta variables diversas, de distinta amplitud...). En todo caso, mientras se aclare el estado de esta cuestión, se considera que la musicoterapia carece de riesgo para el bebé y es de bajo coste, lo cual según muchos autores justificaría su implementación en las unidades de cuidado neonatal.

Son muchos los aspectos a tener en cuenta a la hora de los cuidados de un bebé prematuro, también hay distintos grados y gravedad en el estado de salud de los pequeños y tal vez no sea la musicoterapia una "solución definitiva". Pero la simple posibilidad de que escuchar una determinada música calme a los bebés y se reduzca su estrés podría justificar que se aplicara.

Foto | iStock
Más información | Murcia Salud
En Bebés y más | La música, beneficiosa para los prematuros, Los nacimientos prematuros aumentaron un 36% en los últimos 20 años

"Papá, cuida tu corazón": la importancia de educar a los niños sobre los riesgos cardiovasculares

$
0
0
padres-fumadores

Seguro que habéis visto alguna vez algún niño que le dice a sus padres que no fumen. Y es que, aquello que no aprenden en casa, pueden aprenderlo a través de otros canales. En este sentido, las escuelas hacen una labor importante, sobre todo en el caso de que esa información sobre hábitos de vida saludables traspase del niño a sus padres.

Según la Fundación Española del Corazón, llevar hábitos saludables desde la infancia podría prevenir el 80% de las enfermedades cardiovasculares. Y la educación de los niños podría influir positivamente en la salud del corazón de los padres, siendo los pequeños los que inculquen hábitos de salud en sus progenitores. ¿Y cómo se consigue esto?

Un estudio de la Sociedad Europea de Cardiología demostró en 2011 que mediante un programa educativo multidisciplinario de prevención cardiovascular llevado a cabo en escolares se podía llegar a reducir el riesgo cardiovascular de los padres gracias a la gran influencia que tienen los pequeños sobre papá y mamá.

El programa incluía material informativo escrito, vídeos, películas, juegos, charlas con distintos especialistas en medicina, nutrición, psicólogos, maestros... Los resultados eran espectaculares: ya que se reducía hasta en un 91% el riesgo cardiovascular paterno.

Según datos de 2013, casi un 31% de fallecimientos en España fue debido a las enfermedades cardiovasculares. Y aunque una parte de los factores de riesgo viene determinado por factores genéticos sobre los que no podemos actuar, sí hay otros que podemos minimizar y mejorar con nuestro día a día cotidiano.

Por eso resulta especialmente interesante la propuesta que esta semana (en que se ha celebrado el Día mundial del Corazón) han presentado la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón (FEC), dentro del proyecto Mimocardio que pretende concienciar sobre la importancia de cuidar el corazón.

Se trata de MimoKids, cuyo objetivo es lograr que los niños integren en su día a día hábitos de vida saludables para su corazón y que entiendan y transmitan la importancia de esos hábitos a sus familias. De este modo se previenen posibles enfermedades cardiovasculares en el futuro y no solo de los niños sino también de sus progenitores.

La primera iniciativa es una obra de teatro "Aventura en un corazón sobre salud cardiovascular", que se representará en múltiples colegios de Educación Primaria en España por parte de los propios alumnos, con los materiales facilitados por Mimokids.

Esperamos que realmente nuestros niños se conciencien sobre la importancia de los hábitos saludables, si es a través de una obra de teatro su atención está asegurada porque no hay mejor manera de aprender que a través de la diversión. Nosotros también hemos de ponernos como ejemplo y, si somos conscientes de la importancia de este tema, trasmitírselo a los pequeños. La salud de toda la familia también está en la salud del corazón.

Más información | Mimocardio
Foto | iStock
En Vitónica | Tener propósitos en la vida puede proteger nuestro corazón
En Bebés y más | Día Mundial del Corazón: cuida el corazón de tus hijos, Las fórmulas infantiles aumentan en un 6% el riesgo cardiovascular en niños y adolescentes

Si quieres volver a vestir tu ropa anterior, hazlo bien: nueve consejos para perder peso tras el parto

$
0
0
ejercicio-postparto

Ya hace unos meses que has dado a luz pero sigues sin poder ponerte tus antiguos pantalones. Te preguntas si lo estarás haciendo todo bien y aunque no es un tema que ha de obsesionarnos (se puede tardar años en volver a nuestro peso anterior o sencillamente no hacerlo nunca) sí podemos intentar perder algunos kilos que creemos que nos sobran y volver a un estilo de vida más activo y saludable.

Estos son nueve consejos para recuperar la figura tras el parto, o al menos perder esos kilos que sientes que no te hacen bien y que no deberían estar ahí. Te adelantamos cuál es la clave: combinar una alimentación sana y a práctica de ejercicio habitual. ¡Manos a la obra!

  • Las primeras semanas, no te prives de lo que te pida el cuerpo para restablecer el organismo con todo lo necesario tras el esfuerzo del parto y el cansancio. Evita el ejercicio durante este periodo y no hagas dieta ya que necesitar reponer energía y el cuerpo todavía no está a punto para iniciar un esfuerzo. Además, son necesarios algunos kilos ganados durante el embarazo para afrontar las necesidades calóricas de la lactancia al principio.

  • Una vez empieces a encontrarte mejor, lo cual puede variar mucho de una mujer a otra, comienza a hacer ejercicio habitualmente. El momento ideal para retomar la actividad física suele estar entre los cinco meses y el año después del parto. Puede que sientas que no tienes tiempo para hacer ejercicio, pero piensa que también puedes hacerlo junto a tu bebé y que valdrá la pena el esfuerzo. No hace falta ir al gimnasio (siempre parece más difícil encontrar la manera de ir como rutina) sino hacer ejercicio en casa o en la calle. Dejar pasar mucho tiempo después de haber tenido al bebé puede hacer que cueste más volver a realizar una actividad física.

  • Empieza a hacer ejercicio de forma gradual y escoge la actividad que puedas ir incrementando de ritmo y tiempo, como las caminatas, la bicicleta o la natación: son opciones estupendas para empezar a moverse y reducir peso. Evita los esfuerzos intensos y reduce el ritmo si no te encuentras bien.

  • Da pecho al bebé, ya que este simple gesto tan beneficioso para el pequeño también lo es para la madre en muchos sentidos, como el de ayudar a eliminar grasas maternas y contribuir a que recuperes tu figura. Y es que la mayoría del peso que se retiene después del parto corresponde a las reservas que el propio cuerpo ha almacenado durante el embarazo para producir leche materna. La manera de consumir esas "reservas", especialmente las que se acumulan en caderas y cintura, es dar el pecho, ya que la producción de leche supone un gasto energético. Además, cuanto más tiempo se amamante, más peso se pierde.

  • Si amamantas al bebé no hagas dieta restrictiva estricta ni dietas "alocadas" para perder peso rápidamente, ya que en esta etapa se incrementa la necesidad de muchos nutrientes. Puedes reducir el consumo de alimentos altamente energéticos, azúcares refinados, grasas saturadas... (la energía puede salir de tu reserva de grasas) pero has de mantener un buen nivel de consumo de alimentos ricos en los nutrientes necesarios para el bebé (proteínas, calcio, hierro, omega-3, yodo, fibra...).

Perder peso tras el parto
  • Come mucha fruta y verdura, lo cual no solo te aportará una buena hidratación y fibra sino también vitaminas, antioxidantes y minerales para estar saludable y eliminar grasas. Como mínimo, cinco raciones al día (cuando se pueda, crudas y si cocinas mejor al vapor o hervidas). Las ensaladas, los zumos naturales, las macedonias... son algunas opciones que pueden combinarse de mil maneras.

  • La forma de cocinar los alimentos también influye en el aporte energético. Cocina las carnes a la plancha y las verduras salteadas, cocidas, al vapor o crudas, y dejar el rebozado o los fritos para las menos ocasiones. Utiliza el aceite de oliva para condimentar de manera controlada (un par de cucharadas al día o tres), reduce el consumo de sal y evita otros condimentos, salsas grasas, mantequillas...

  • Cuidado con el picoteo: entre horas, igual que durante el embarazo, vamos a evitar los tentempiés poco saludables y elegir otros que no contribuyan a un aumento de peso innecesario. Toma pan integral y de nuevo recurre a frutas y verduras cuando puedas.

  • Mantente bien hidratada, consume mucha agua y zumos naturales que ayudan a depurar el organismo y eliminar grasas. La leche también hidrata y constituye un excelente aporte de calcio, puedes escoger la variedad sedimentada con menos contenido en grasas.

Por último, volvemos a recordar que unos kilos más después de haber sido madre no tienen por qué disculparse, tal vez los aceptes como "marcas" de la maternidad del mismo modo que pueden ser las estrías. Pero si aumentaste mucho de peso en el embarazo, no dejes que el exceso de peso afecte a tu salud. No se trata tanto de volver a ponerse los antiguos pantalones como de sentirse bien y estar sana.

No te obsesiones con la vuelta al peso anterior ni hagas dietas o ejercicios que supongan un gran esfuerzo y afecten negativamente a tu salud, ya que lo más importante ahora es sentirse en plena forma (física y mental) para atender a nuestro bebé.

Estos nueve consejos para recuperar tu figura tras el parto pretenden que lo hagas de forma gradual y saludable, sin poner en riesgo tu salud ni la del bebé. Date el tiempo necesario y ponte metas realistas, según el peso que ganaras durante el embarazo. Si este fue excesivo, tal vez no sea cuestión de volver a ponerse la antigua ropa sino de perder un par de tallas y recuperar hábitos saludables.

Fotos | Thinkstock y Amit Gupta en Flickr-CC
En Bebés y más | Cuándo recuperar la figura tras el parto, Consejos para recuperar la figura después del parto: Alimentación

Comer la placenta tras el parto, ¿lo harías?

$
0
0
Comer la placenta

Hay personas a las que la simple idea de comerse un trozo de carne cruda les produce repulsión. Para otras, no resultan tan extraño ni alejado de nuestra naturaleza y hay incluso quien se atrevería con una víscera, con la placenta, preparada de distintas formas. En los últimos tiempos se vuelve a hablar de ello: comerse la placenta tras el parto, ¿tú lo harías?

Es una práctica llevada a cabo por la mayoría de mamíferos, incluso aquellos que son herbívoros. Por eso (y por otros motivos que veremos a continuación) hay quienes reivindican que también la retomemos las personas. Que la retomemos, porque se supone que hace miles o millones de años nuestros ancestros también se comían la placenta tras el parto. En algún momento de la evolución, tal vez por cuestiones culturales relacionadas con el tabú, dejó de hacerse.

Recordemos que la placenta es un órgano fundamental en el embarazo (es un órgano efímero), ya que constituye la conexión vital del bebé con la madre, transmitiéndole el oxígeno, las hormonas y los nutrientes necesarios al feto. Su nombre proviene del latín y significa “torta plana”, ya que es la apariencia que tiene en los humanos, como podéis ver en la fotografía que aparece más abajo.

Al final del embarazo, la placenta suele medir de grosor entre un centímetro y medio y tres, mientras que su diámetro es de unos 15-20 centímetros. Puede llegar a pesar medio kilo, sin contar el cordón umbilical al que está unida.

En la medicina tradicional china la placenta seca se utiliza por sus propiedades fortalecedoras, pero en las culturales occidentales, la placentofagia es más reciente. Los animales mamíferos domésticos han perdido también la costumbre de comer la placenta, como nos sucediera a los humanos. Pero veamos cuáles serían los beneficios de comerse la placenta y cómo se prepara.

Beneficios de ingerir la placenta tras el parto

Los mamíferos que se comen la placenta lo hacen principalmente para no dejar rastros a los depredadores de que hay una nueva cría indefensa. Evidentemente, esta función de ocultar las huellas de un parto reciente no tiene sentido en nuestra cultura. Pero también existe la hipótesis de que se hace para coger energías tras el parto y esta es la razón que aducen las personas que toman algo de placenta tras el parto.

Y es que este órgano contiene hormonas y sobre todo vitamina K que serían muy beneficiosas para la madre que acaba de dar a luz, les aporta un extra de energía y además la vitamina K actuaría como preventiva para las hemorragias postparto.

Otros beneficios de ingerir la placenta, aunque aún se sigue investigando sobre ellos y no son definitivos, estarían en la hormona llamada lactógeno placentario humano que podría tener un papel favorecedor de la lactancia. También las hormonas hipofisiarias presentes en la placenta podrían influir en disminuir el riesgo de depresión tras el parto.

Placenta humana

Cómo preparar la placenta

Las personas que se comen la placenta no lo hacen como si fuera un filete, sino que elaboran distintas recetas que aportan vitaminas y en las que la placenta queda "disimulada". Lo primero es que deberemos pedir a la matrona o ginecólogo que guarde la placenta o pedir permiso para que alguien la manipule para elaborar un batido. Lo cual no significa que nos la den, ya que en la mayoría de hospitales no dejan sacar restos biológicos por el peligro de contaminación si no se destruyen adecuadamente.

Por eso muchas veces las mujeres que se comen la placenta han dado a luz en casa. Pero esta práctica no es totalmente ajena a los hospitales, quién sabe si se irá extendiendo cada vez más. Veamos un par de ejemplos.

  • En Oregón (Estados Unidos) ha entrado recientemente en vigor una ley que recoge el derecho de las mujeres a llevarse las placentas del hospital (cumpliendo determinados requisitos).

  • En el Reino Unido existe incluso la Red de Encapsulación de Placenta (IPEN, por sus siglas en inglés) que se encarga de recoger el órgano cuando sale del útero en el alumbramiento, preparar ese primere batido y llevarse el resto de placenta para secarla y encapsularla (y esto, como podéis imaginar, no es gratis).

Entonces, algunas mujeres elaboran batidos o licuados con algún trozo de la placenta (uno o dos cotiledones, que son las secciones en las que se divide la placenta) justo después del parto, mezclándola con frutas como naranja, plátano, frutos rojos, melón, manzana, remolacha, apio... Se puede endulzar con un poco de azúcar.

Hay quien se atreve con un trocito crudo, como un dado, y aunque afirman que no sabe especialmente muy diferente a la carne de res, hay que ser tolerantes con las texturas (es elástica, similar al corazón). En estofado, en sashami, con brócoli, placenta picante... son otras maneras de preparar este órgano para consumirlo.

Y además algunas mujeres pueden pedir congelar el resto de la placenta para hacer cápsulas que puedan seguir tomando más adelante, incluso haciendo alguna fiesta de bienvenida al bebé con familiares o amigos (la "Placenta Party"). Otras mujeres prefieren hacerlo en la intimidad. En cualquier caso, habría que llevar cuidado para que la placenta no tenga ninguna contaminación bacteriana.

Los testimonios de las mujeres que han ingerido la placenta tras el parto aseguran en su mayoría que se sintieron fortalecidas (aunque no se sabe si más que lo que se siente con un buen caldo de pollo) e incluso atribuyen el hecho de no padecer depresión postparto a este acto.

Aunque, la mayoría (y aquí me incluyo yo), serían incapaces de beberse o comerse un trocito de placenta, por muy disimulada que esté y porque no confían en sus propiedades ya que no están científicamente comprobadas o creen que esos supuestos beneficios también se consiguen mediante otros procedimientos que no impliquen comer este órgano tras el parto.

Algunas mujeres muestran por el hecho de comerse la placenta una actitud más afectiva y emocional que de salud (aunque normalmente van combinadas) e incluso a veces no se pretende comer la placenta sino que, para "dignificar" este órgano y darle una segunda vida, se entierran los trocitos en un jardín.

¿En qué lugar te encuentras tú? Después de conocer un poco más acerca de esta práctica, ¿te comerías la placenta tras el parto? ¿Serías capaz de hacerlo por ejemplo en cápsulas? ¿O mejor que se quede en el hospital?

Fotos | iStock
En Bebés y más | Qué es la placenta, Los beneficios de ingerir la placenta

Alimentos ricos en yodo, un nutriente esencial

$
0
0
Alimentos ricos en yodo

El yodo es un elemento químico esencial para la salud. La glándula tiroides fabrica las hormonas tiroxina y triyodotironina, que contienen yodo. El déficit en yodo produce bocio (agrandamiento de la tiroides) y mixedema (alteración de los tejidos) y en el caso de que se produzca déficit de yodo durante la infancia se puede originar cretinismo, una deficiencia que produce un retraso mental y físico.

El yodo es muy importante en el embarazo y también en la infancia, así como en la etapa de lactancia. Por eso dedicamos este artículo a los alimentos ricos en yodo, un nutrientes esencial, para que no falte en nuestra dieta y la de nuestra familia.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), UNICEF (Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia) y CICDDY (Consejo Internacional para el Control de los Desordenes por Deficiencia de Yodo), aproximadamente el 38% de la población mundial está expuesto a los trastornos por deficiencia de yodo. La sal yodada es una solución sencilla para aumentar el aporte de este nutriente, aunque muchos alimentos también son una buena fuente.

A continuación enumeramos los alimentos ricos en yodo, empezando por los que contienen una mayor cantidad de este elemento.

Alimentos ricos en yodo

Alimentos ricos en yodo

  • La sal yodada es sal que contiene yodo añadido, ha sido fortificada mediante esta adición (la sal común de mesa es sometida a unos procesos que reducen su contenido natural de yodo). La sal común o sal de mesa se yoda para cubrir las carencias nutritivas de este elemento en algunas dietas, como la española. Evidentemente, no se trata de comer sal sino de utilizar este condimento en las comidas (siempre en una cantidad moderada, ya que un exceso de sal tampoco es bueno). Y por supuesto, nada de sal añadida en las comidas del bebé.

  • Marisco en general (crustáceos y moluscos), que junto al yodo tiene otras valiosas propiedades nutricionales, son bajos en grasa, contienen valiosos minerales y vitaminas como la vitamina E, el ácido fólico... Eso sí, hemos de tener en cuenta que ha de estar bien cocinado y que en el caso de los niños no es recomendable un consumo excesivo. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN) llama la atención sobre el exceso de cadmio en los crustáceos y recomienda que solo se coma la parte blanca de estos alimentos.

  • Almejas y mejillones, unos moluscos ricos también en hierro y que también han de estar bien cocinados (y cuidar que no lleven arena).

  • Gambas, un crustáceo muy común en muchas mesas y que ha de estar bien cocinado, evitando las cabezas (partes no blancas).

  • Bacalao fresco (no en salazón), un pescado blanco con numerosas propiedades.

  • Caballa, un pescado azul que además aporta ácidos grasos omega-3. Es un pescado pequeño que no acumula metales pesados como el mercurio y por eso sí se recomienda incluso en el embarazo.

  • Arenque, un pescado azul sobre el cual podemos hacer las mismas consideraciones que en el caso de la caballa.

  • Atún blanco, ya que el rojo es desaconsejado en la infancia y para embarazadas por su alto contenido en mercurio. En cambio, el atún blanco no presenta este problema.

  • Salmón, al ser un pescado azul más pequeño no acumula tantos metales pesados y es rico en omega-3.

  • Sardina fresca, un pescado azul pequeño.

  • Lenguado, un pescado blanco.

  • Legumbres, un alimento básico muy valioso ya que junto al yodo son muy ricas en hierro, vitaminas, hidratos de absorción lenta, fibra y proteínas, cobre, calcio, ácido fólico y que no incluyen grasas saturadas, de las que no conviene abusar.

  • Brócoli, con múltiples propiedades beneficiosas y fácil de digerir, lo que la hace apta para el consumo de los bebés desde los seis meses.

  • Zanahoria y espinacas, teniendo en cuenta que no se recomiendan antes de los doce meses por su elevado contenido en nitratos.

  • Piña fresca, una deliciosa fruta rica en fibra y vitaminas que pueden tomar los bebés a partir de los seis meses si la madre la consume habitualmente o a partir del año de edad.

  • Los productos lácteos derivados de animales alimentados con piensos enriquecidos en yodo (es lo habitual, excepto en productos ecológicos).

  • En cuanto a las algas marinas, las dejamos para el final porque, a pesar de su alto contenido en sodio, no forman parte habitual de nuestra dieta y existen algunas salvedades en cuanto al tipo de algas. Aunque las algas han formado parte de la dieta tradicional en distintas comunidades de Oriente, solo en los últimos años se están introduciendo en algunos lugares y aún hay dudas respecto a sus propiedades. Las algas son ricas en minerales y en oligoelementos que absorben del mar, el calcio, el hierro y el yodo. La European Food Information Council indica que pueden consumirse sin peligro, aunque hay que tener cuidado con algunas variedades cuyos niveles de sal, yodo o metales pesados pueden ser perjudiciales. Por ejemplo, el Instituto federal alemán para la evaluación de riesgos ha emitido una advertencia sobre ciertas variedades de algas con niveles excesivos de yodo. Además, las algas pardas pueden acumular metales pesados como el arsénico, lo cual ha llevado a la Agencia británica de Seguridad Alimentaria (UK Food Standards Agency) a aconsejar evitar el consumo de ciertas especies. En general, los nutricionistas recomiendan evitar las algas Hiziki (puede contener demasiado arsenio) y el alga Kombu (porque puede contener demasiado yodo).

Las recomendaciones de yodo específicas dependen de la edad, el sexo y otros factores (como el embarazo). El yodo es un nutriente necesario para la salud y el desarrollo de las personas en cualquier etapa de la vida, pero especialmente en el embarazo. Las mujeres embarazadas o que dan el pecho necesitan cantidades mayores de yodo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Unicef y el Consejo Internacional para el Control de los Trastornos por Deficit de Yodo, la mejor manera de prevenir el déficit de yodo en la población general es el consumo habitual de sal yodada, y para las mujeres embarazadas, lactantes y las que planean un embarazo aportar como preparado farmacológico un suplemento extra de al menos 200 mcg de yodo al día.

La ingesta de yodo proveniente de los alimentos o suplementos es poco probable que supere la ingesta máxima tolerable (aproximadamente 1500 microgramos en adultos por día; 300 en niños de cuatro a ocho años).

Este listado de alimentos ricos en yodo, un nutriente esencial para la vida, nos dará lo necesario para incluirlo de manera adecuada en nuestra dieta, recordando la importancia de la sal yodada en las comidas y de los suplementos nutricionales durante el embarazo.

Fotos | iStock
Más información | Thyroid
En Directo al paladar | Tipos de sal, ¿cuál elegir para obtener platos saludables?
En Bebés y más | El déficit de yodo afecta al desarrollo psicomotor e intelectual (y en España hay déficit)‏

Nombres gallegos para bebés

$
0
0
Nombres gallegos para el bebé

Llega la hora de elegir el nombre del bebé y tenéis claro que queréis un nombre de origen gallego. Por tradición, por sonoridad o simplemente porque os gusta ese idioma, lo habléis o no. Como veréis, hay algunos nombres preciosos.

El idioma gallego ("galego" en gallego) es una lengua romance del subgrupo galaico-portugués (está estrechamente emparentada con el portugués), hablada principalmente en la comunidad de Galicia. Tiene algunos antropónimos propios, mientras que otros son de otros orígenes y se han adaptado a su fonética y escritura. Veamos nombres gallegos para niño y niña con su significado.

Nombres gallegos para niñas

  • Aline (Alyne), contracción de Adeline, de origen germano que significa "noble".

  • Aloia, un topónimo gallego de origen y significado incierto.

  • Anduriña, nombre de mujer de origen gallego cuyo significado es "golondrina".

  • Antía (variantes: Antoña, Antoíña, Antha, Anthea, Anthe, Anthea), nombre gallego que significa "florida".

  • Ánxela, Anxélica" (Ángela), de origen griego, significa 'mensajero'.

  • Baia, Olalla (Eulalia), nombre de origen griego que significa 'bien hablada, elocuente'.

  • Bieita, Benedita (Benita), de origen latino, significa 'bendecida por Dios'.

  • Branca (Blanca), de origen germánico, 'blanca, hermosa'.

  • Caetana (Cayetana), de origen latino, significa 'alegre'.

  • Carme, Carmiña (Carmen), de origen hebreo, 'huerto o jardín de Dios'.

  • Catuxa, Catarina, variantes de Catalina, "de casta pura, inmaculada".

  • Dores (Dolores), de origen latino, 'adveración mariana'.

  • Estevaíña (Estefanía), de origen griego, 'coronada, victoriosa'.

  • Estrela (Estela, Estrella), de origen italiano, 'estrella'.

  • Euxenia (Uxía), como Eugenia, de origen griego. Su significado es 'bien nacida, noble'.

  • Isabela, Sabela: variante de Isable, de origen hebreo, su significado es 'Dios es abundancia' o 'promesa de Dios'.

  • Lúa, la forma gallega de 'luna'.

  • Luar, 'resplandor de la luna'.

  • Maruxa: María en gallego, proviene del nombre hebreo Miriam, de significado incierto.

  • Natividade, variante gallega del nombre de origen latino Natividad: nacimiento.

  • Olalla (ver Baia).

  • Sabela, Isabela.

  • Suevia, nombre femenino utilizado en Galicia, cuyo origen está en el nombre del pueblo germánico que invadió el norte de España, los suevos.

  • Xacinta (Jacinta), 'flor'.

  • Xandra (Sandra), de origen griego, significa 'protectora, defensora'.

  • Xasmina (Jazmín, Yasmín, Yasmine), de origen árabe.

  • Xema (forma gallega de Gemma), de origen latino, su significado es 'piedra preciosa, joya'.

  • Xiana, equivalente a Juliana, significa 'perteneciente a la familia de Julio', 'de raíces fuertes y perennes'.

  • Xoana, Xana (Juana), significa 'Dios es misericordioso'.

  • Uxía (ver Euxenia).

Nombres gallegos con significado

Nombres gallegos para niño

  • Alexandre, Xandre (Alejandro): del griego, 'el que defiende a los hombres'.

  • André (Andrés), de origen griego, 'valiente, varonil'.

  • Antón, Antoín, Antoíño: Antonio en gallego, de origen etrusco, su significado es 'florido'.

  • Anxo, Ánxelo, Anxos (Ángel), de origen griego, significa 'mensajero'.

  • Benxamín (Benjamín), de origen hebreo, 'hijo de la mano derecha'.

  • Bernal, Bernardino, Bernardiño (Bernardo), de origen germánico, 'fuerte y valiente como un oso'.

  • Bieito, Benedito (Benito), de origen latino, significa 'bendecido por Dios'.

  • Brais (Blas), de origen latino, 'aquel que balbucea'.

  • Breixo, nombre masculino gallego de origen celta. Significa 'muy cierto' y existe algún topónimo en Galicia con este nombre.

  • Caetano (Cayetano), de origen latino, significa 'alegre'.

  • Cristovo (Cristóbal), de origen griego, 'portador de Cristo'.

  • Estevo (Esteban), de origen griego, 'coronado, victorioso'.

  • Euxenio (Uxío), como Eugenio, de origen griego. Su significado es 'bien nacido, noble'.

  • Fernán (Fernando), de origen germánico, existen varias hipótesis sobre su significado ('paz', 'atrevido'...).

  • Filipe (Felipe), de origen griego, 'amigo de los caballos'.

  • Hixinio, nombre gallego de origen griego variante de Iginio que significa 'vigoroso'.

  • Iago / Yago (Santiago): 'El que se agarra o el suplantador', variante de Jacob.

  • Odón (Oto): nombre gallego de origen germánico que significa poseedor de riqueza.

  • Roi, forma corta en Galicia para Rodrigo. De origen germánico, significa 'de gran gloria'.

  • Uxío (ver Euxenio).

  • Xacinto, de origen griego, se refiere a la flor.

  • Xacobe, Xacobo, derivado de Jacobo, 'aquel que es seguidor de Cristo', 'el que se agarra al talón'.

  • Xaime (Jaime), de origen hebreo, equivale a Jacob, 'el que se agarra al talón o el suplantador'.

  • Xandro (Sandro), de origen griego, significa 'protector, defensor'.

  • Xabier (Javier), 'casa nueva'.

  • Xandre (ver Alexandre).

  • Xenaro, Xaneiro (Jenaro), 'consagrado al dios Jano, dios romano de la paz' o 'portero'.

  • Xeraldo (Gerardo), de origen germánico, significa 'fuerte con la lanza'.

  • Xermán (Germán), de origen latino, significa 'hermano'.

  • Xoán, Xan (Juan): de origen griego, significa 'Dios es misericordioso'.

  • Xurxo, Xorxe (Jorge), de origen griego, significa 'campesino'.

¿Qué nombre os ha llamado más la atención? Esperamos que este listado de nombres gallegos con significado para bebés os ayude a escoger cómo se llamará vuestro niño o niña.

Fotos | iStock
En Bebés y más | Por el "módico" precio de 30.000 euros, ¿le pondrías a tu hijo un nombre único en el mundo?, Antes de decidir el nombre del bebé...

Vía vaginal, la música estimula al bebé en el embarazo: ¿se puede hacer en casa?

$
0
0
Música para el feto vía vaginal

En el útero materno, los sonidos que principalmente recibe el feto son los del cuerpo de la madre, aunque puede que le lleguen amortiguados algunos sonidos externos fuertes a partir de las veinte semanas. Pero, los sonidos desde el interior pueden llegar a oírlos antes. Por primera vez se ha comprobado que, vía vaginal, la música estimula al feto con 16 semanas de gestación.

Sabemos que la estimulación del bebé comienza en el útero materno y esto podría tentarnos a realizar el "experimento" nosotras mismas, pero, advertimos: "No realizar en casa". Al menos, no de cualquier modo. Los resultados se han obtenido gracias a un estudio controlado realizado con todas las condiciones de higiene y seguridad y contando con el material necesario.

Vamos, que no podemos introducir música en la vagina de la primera manera que se nos ocurra. Pero, tranquilos, que para las embarazadas que de verdad quieran hacer la prueba en casa ya se comercializa el aparatito que se empleó en la investigación, como os contamos más abajo.

Mientras tanto, nos conformaremos con poner auriculares en la barriga (aunque los especialistas dudan de que esta práctica sea efectiva) y también a hablarle, que algo le llegará al bebé. Pero veamos en qué consiste esta investigación.

Cómo se realizó el estudio

La pared abdominal tiene muchas y gruesas capas que hacen que el sonido exterior que llega al útero sea distorsionado y prácticamente como un susurro, por lo que el feto puede no reaccionar. Las vibraciones sonoras no musicales que se emiten desde la vagina (con un vibrador, por ejemplo) tampoco estimulan al bebé (se comprobó en esta misma investigación).

Esta semana especialistas del Institut Marquès de Barcelona han publicado un estudio en la revista británica "Ultrasound" de la British Medical Ultrasound Society en el que concluyen que la única forma de que la música penetre en el útero y provoque una respuesta del bebé es a través de la vagina.

El ensayo clínico probó la diferencia entre tres tipos de estimulación fetal diferente: música por vía abdominal, por vía vaginal y vibraciones sonoras no musicales emitidas desde la vagina. Era aplicando la música vaginal (y tan solo a 54 decibelios) cuando el 87% de los fetos movían la boca o la lengua y cerca del 50% reaccionó abriendo mucho la mandíbula y sacando la lengua al máximo, efectos que no se observaron en las otras dos estimulaciones.

¿Se puede hacer en casa?

El estudio se llevó a cabo mediante un prototipo de altavoz diseñado especialmente para tal fin. Y como no podía ser de otro modo, ya ha empezado a comercializarse. Es el Babypod y se puede comprar por unos 120 euros. Consiste en un altavoz de silicona que se introduce en la vagina y del que cuelga un cable que se conecta a un reproductor musical. La música llega al feto a 54 decibelios. ¿Os veis con semejante aparato haciendo la prueba?

Muchas mujeres ya se han animado a participar en las pruebas. El ensayo clínico empezó con 106 mujeres, pero, en un año, vistos los resultados, ya se han sometido a la "terapia de música vaginal" muchas más embarazadas. El efecto es que el feto oye como un recién nacido, con la misma intensidad y sin distorsiones.

Finalmente, señalemos que el estudio que confirma que vía vaginal la música estimula al feto permitirá aplicaciones diagnósticas como descartar la sordera fetal, agilizar las ecografías y también podría reducir la ansiedad de aquellas madres que se alteran cuando no notan los movimientos del feto. Además, también es importante el que se demuestre, por primera vez, que los fetos oyen desde la semana 16 de embarazo.

Vía | Institut Marquès
Foto | iStock
Más información | Ultrasound
En Bebés y más | Música para bebés: las mejores canciones infantiles, El efecto Mozart, música para bebés y niños, La estimulación auditiva prenatal


Siete mitos sobre sexualidad y anticoncepción que no queremos que crean nuestros hijos

$
0
0
Mitos sobre sexualidad

Los mitos sobre sexualidad y anticoncepción siempre han existido, pero cuesta creer que en una sociedad desarrollada como la nuestra aún pervivan tantas ideas falsas al respecto. Esto puede deberse a una deficiente educación sexual en la familia y en las escuelas, a lo que se une el "boca a boca".

Es decir, cuando a los niños y jóvenes no les "explican nada", ellos se informan a través de las amigas o amigos y acudiendo a Internet sin requerir fuentes fiables, cayendo en foros que se parecen más a un patio de vecinos que a un consultorio médico o de planificación familiar. Veamos siete mitos comunes sobre sexualidad y anticoncepción que no queremos que nuestros hijos crean.

Y es que hay mucho desconocimiento en estos temas, no sólo sobre anticoncepción sino sobre el propio cuerpo y sobre salud sexual en general. No siempre la ciencia triunfa en sus deseos de desterrar esos mitos y el tabú y no tener posibilidades de acceso a la información fiable favorece que se perpetúen estas ideas erróneas.

  • Mientras la chica tiene la regla, no se puede quedar embarazada. Según un estudio realizado recientemente entre jóvenes españolas, una de cada diez considera que no se puede quedar embarazada mientras está menstruando. Pero la ovulación puede sufrir irregularidades (o el sangrado puede no ser una verdadera regla) y tal vez los días fértiles se adelanten. Lo mejor es no confiar en este método.

  • La marcha atrás o coito interrumpido es un método eficaz de anticoncepción. Según el mismo estudio mencionado anteriormente, el 3% de la población femenina cree que es un método eficaz para no quedar embarazada la marcha atrás, esto es, que el hombre se retire del acoplamiento sexual justo antes de eyacular. Pero es sabido que el hombre produce líquido preseminal (fluido preeyaculador o fluido preseminal) que puede contener espermatozoides que lleguen al óvulo y fecundarlo.

  • Usar el preservativo solamente al final del coito asegura la contracepción. Por la misma razón que el mito anterior, esta idea es falsa. Si hay penetración vaginal, es posible que algún espermatozoide "se escape" y llegue al óvulo incluso antes de la eyaculación. Además, no siempre el hombre es capaz de saber el momento exacto en el que va a eyacular.

Mitos sobre anticonceptivos
  • La primera vez que se tienen relaciones sexuales no puede haber embarazo. Pero ni el himen ni un posible sangrado impide que los espermatozoides lleguen al óvulo. Si la mujer está en sus días fértiles, aunque sea su primera relación sexual, si hay eyaculación (o pre-eyaculación) en la vagina podría producirse el embarazo.

  • Tener relaciones sexuales de pie, lavarse u orinar después de la eyaculación impide el embarazo. Ninguna de estas prácticas es un método anticonceptivo. Si hay penetración vaginal, cualquier postura puede ser idónea para que se produzca la fecundación. Una vez el semen se ha introducido en la vagina van a quedar espermatozoides, incluso aunque pueda salir un poco de esperma al cambiar de postura o ir al baño tras el coito.

  • La píldora anticonceptiva engorda y produce vello. Estos eran unos efectos secundarios más frecuentes hace años, pero en la actualidad se han minimizado gracias a nuevos preparados y dosificaciones. Los estudios señalan que no existe evidencia de que las píldoras de dosis bajas modernas causen un aumento del peso. Existen distintas combinaciones de hormonas y preparados por si se observa un efecto no deseado, se puede probar con otra opción. Es un método efectivo y seguro, aunque no previene las enfermedades de transmisión sexual.

  • El preservativo se rompe o se pincha con facilidad. Se oyen historias de este tipo que le han pasado a un amigo de un amigo... Pero en realidad, si el preservativo se utiliza bien y se ha conservado en óptimas condiciones, cumple su función anticonceptiva con seguridad. Además, su eficacia debe contemplarse desde una óptica doble: la contracepción y la protección contra las enfermedades de transmisión sexual. Según el índice de Pearl, que es el índice estadístico más común para medir la eficacia de métodos anticonceptivos en estudios clínicos, el uso adecuado del condón masculino ofrece un 2% de embarazos.

Nuestros niños, cuando llegue el momento y de manera adecuada a su edad, han de recibir la información necesaria sobre sexualidad, embarazo y contracepción. No podemos dejar que sea una tarea de la escuela, sino que desde el núcleo familiar tenemos que crear un clima de confianza y de precisión para evitar que estos mitos afecten a la salud de nuestros hijos y se produzcan embarazos no deseados.

Podría parecer que es una cuestión solo de las chicas, pero nada más lejos de la realidad. Nuestros hijos varones también han de ser conscientes de sus responsabilidades en el ámbito sexual y tienen derecho a recibir una información veraz.

Y si eres adulto y la lectura de estas líneas te ha deparado alguna sorpresa, nunca es tarde para aplicarse estos conocimientos y evitar sorpresas desagradables.

Como conclusión, recordar que hablar de sexualidad con los hijos es prevenir, ya que una buena información y desterrar los mitos sobre sexualidad y anticonceptivos puede evitar embarazos no deseados.

Fotos | iStock
En Bebés y más | Guía de educación sexual para padres de niños pequeños, ¿Qué os parecen Willie y Twinkle? Polémica por los dibujos infantiles de genitales bailarines

Recomendaciones de la AEP sobre la vacunación contra la gripe (campaña 2015-16)

$
0
0
650 1200 15

La llegada del frío viene muy bien a determinados virus, como el de la gripe, y por ello estos días "estrenamos temporada" por estas latitudes. Desde hace unos años, la Asociación Española de Pediatría publica sus recomendaciones al respecto para las familias. En concreto, el Comité Asesor de Vacunas de la AEP acaba de publicar sus recomendaciones para la vacunación de la gripe en la campaña 2015-16.

En el documento se insiste en la conveniencia de vacunar a determinados niños con mayor riesgo de complicaciones en el caso de padecer la enfermedad, así como a aquellos que conviven con ellos, tanto niños como adultos.

Como novedad, se podrá consultar el documento con fragmentos destacados que no se incluían en años anteriores, como aquel que señala que las vacunas antigripales han demostrado tener un perfil de seguridad muy alto, y así lo demuestran numerosos estudios.

Veamos cuáles son los mensajes clave de estas recomendaciones sobre las vacunas en relación a la infancia y a la adolescencia. ¿Quiénes deberían vacunarse contra la gripe?

  • Grupos de riesgo: niños a partir de los seis meses de edad y adolescentes en determinadas situaciones o con enfermedades de base.

  • Niños sanos a partir de los seis meses de edad, adolescentes y adultos sanos que convivan con pacientes de riesgo.

  • Se insiste en la vacunación del entorno familiar cuando existan lactantes menores de seis meses de edad con factores de riesgo, ya que estos no pueden recibir la vacuna antigripal.

  • Es especialmente importante la recomendación de la vacunación antigripal en todos los profesionales sanitarios, en especial aquellos que trabajan con niños, ya que de este modo se añadiría un cinturón de protección para estos pacientes más vulnerables.

Además, se nos recuerda que anualmente la Organización Mundial de la Salud (OMS) decide las cepas de virus de la gripe que deben incluir las vacunas antigripales y desde el mismo documento podremos consultar las de este año. También se especifican quiénes se incluyen en los grupos de riesgo (como aquellos que padezcan determinadas enfermedades de base).

Otras informaciones que encontramos son aspectos prácticos (posología, conservación, administración y contraindicaciones), así como una relación de las vacunas existentes.

En fin, como vemos un niño sano no tiene por qué vacunarse contra la gripe, pero sí existe un tramo de población de riesgo importante que no ha de desatender a estas recomendaciones de la AEP sobre la vacuna contra la gripe. Y, cómo no, para todos os recordamos estos consejos para prevenir la gripe en niños.

Vía | AEP
Foto | iStock
En Bebés y más | La vacuna de la gripe en embarazadas, ¿protege o no al bebé?, Vacunación frente a la gripe ¿conviene vacunar a mi hijo?, Los niños han vuelto al cole: no nos olvidemos de las vacunas

Cuando, embarazada, tu cabello y las uñas crecen más rápido que nunca

$
0
0
El pelo de la embarazada

Las hormonas que segrega el cuerpo en el embarazo producen muchos cambios en el organismo de la mujer, y el pelo y las uñas no iban a ser una excepción. Muchas mujeres experimentan cambios en la fortaleza y en el crecimiento de su cabello y uñas durante el embarazo, cambios a mejor.

Esto es fruto de la profusa circulación sanguínea provocada por las hormonas del embarazo y que también llega a las células cutáneas, favoreciendo de este modo que el pelo luzca más largo y que haya que cortarse las uñas con más frecuencia (junto a una piel más reluciente).

No obstante, no podemos cantar victoria. Porque, con suerte, tu cabello y tus uñas estarán mejor que nunca durante el embarazo, pero puede que no notes demasiados cambios o, incluso, que el pelo vaya a peor y lo notes quebradizo y frágil, al igual que las uñas. En cualquier caso, no descuides una buena alimentación que pueda favorecer el buen estado de pelo, piel y uñas.

De hecho, la alimentación también puede influir en un mejor estado del pelo, ya que en el embarazo muchas mujeres empiezan a cuidarse "de verdad", siendo muy conscientes de lo que significa una alimentación saludable, evitando malos hábitos y además los suplementos nutricionales favorecen que no nos falte ninguna vitamina en esos nueve meses.

Y, por supuesto, tengamos en cuenta que después del parto se puede notar una ralentización en este crecimiento e incluso el pelo se puede llegar a estropear, a caerse en abundancia... frente a lo cual también podemos actuar si deseamos que perdure el aspecto anterior de la melena.

En mis embarazos, que fueron bastante seguidos, el crecimiento del cabello fue muy evidente pero puedo decir que después de la lactancia se empezó a reducir y ahora no hay manera de que crezca... Otras cosas, no, pero ¡eso sí que lo echo de menos de esa etapa! Y a vosotras, ¿os creció el pelo como nunca en el embarazo?

Foto | iStock
En Bebés y más | ¿Tendré una piel y un pelo bonitos? Cuidados durante el embarazo, Cambios en el pelo de la embarazada, Las uñas en el embarazo

Los gases en el embarazo, unos compañeros molestos

$
0
0
Molestias desconocidas embarazo

Tal vez simplemente te encuentres en las primeras semanas de embarazo y ya notes estos compañeros molestos que hacen que te sientas hinchada. O tal vez no hagan su aparición hasta unos meses después. Pero pocas son las embarazadas que se libran de ellos. Hoy hablamos de los gases en el embarazo.

Los gases en el embarazo se forman en el aparato digestivo y pueden acabar su ciclo en nuestro interior saliendo expulsados por la boca o, si están en los intestinos, por el ano. Son una de las molestias más embarazosas durante el embarazo y se asocian a las molestias digestivas que sufrimos en esta etapa.

Los gases se forman en el sistema digestivo de dos formas: al ingerir aire y cuando las bacterias del intestino grueso descomponen la comida no digerida. La mayor parte de los gases en el estómago se producen al tragar aire y normalmente se liberan al eructar. Los que llegan al intestino o se producen allí, salen en forma de ventosidades o flatulencias.

¿Por qué tenemos más gases en el embarazo?

La causa de los gases está tanto en los cambios hormonales (la progesterona relativa el funcionamiento del aparato digestivo) como en el aumento del tamaño del feto que aprisiona el estómago y los intestinos, todo lo cual dificulta las digestiones especialmente en la recta final del embarazo, cuando son más frecuentes las indigestiones y la acidez.

Respecto al ardor o acidez, es una sensación de hinchazón y quemazón en la boca del estómago que sube por el esófago y a menudo va acompañada de pequeñas regurgitaciones de la comida (vómitos que no llegan a salir por la boca) y una repetición de eructos.

El aumento de la fibra en la dieta de la embarazada también puede producir un aumento de las flatulencias, pero no dejes de tomarla por eso, ya que el efecto es mucho peor que unos simples gases. Nos referimos al estreñimiento (que también podría aumentar las flatulencias) o las hemorroides que verdaderamente pueden afectar el bienestar de la futura mamá. Además, recordemos que los alimentos ricos en fibra no solo son beneficiosos para una correcta digestión, también ayudan a controlar el peso, a reducir los niveles de colesterol, prevenir la hipertensión o controlar la diabetes.

Los gases en el embarazo pueden resultar muy molestos para la futura mamá, y tal vez nuestra pareja tenga que ser más comprensiva que de costumbre, pero puede que el feto ni los note. Posiblemente al bebé solo le lleguen amortiguados los sonidos gástricos e intestinales, sin afectarle en absoluto.

En lo único que podrían perjudicar los gases al bebé es si la madre, por culpa de estos, ve afectada su alimentación y deja de comer correcta o regularmente. Por ello, y por nuestro propio bienestar, es importante que aprendamos las maneras de reducir los gases o las molestias que estos nos ocasionan.

Gases en el embarazo

Reducir los gases en el embarazo

Es importante que te encuentres lo mejor posible en esta etapa y tal vez puedas hacer algo por reducir los molestos gases en el embarazo, mejorando las digestiones. Sigue estos consejos:

  • Evita las comidas copiosas, que aumentan la sensación de hinchazón y sobrecargan el sistema digestivo. No se trata de pasar hambre, sino de aumentar el número de comidas al día, tomando menos cantidad y escogiendo los tentempiés más saludables en el embarazo.

  • Come tranquilamente, despacio, sin engullir y sin estar incómoda. Comer deprisa hace que tomemos más aire junto a los alimentos, así como la tensión o la ansiedad durante las comidas. Mastica bien los alimentos para facilitarle la tarea al estómago.

  • Evita los alimentos que producen gases, que pueden variar de una persona a otra. Posiblemente, ya conozcas cómo reacciona tu cuerpo a determinados alimentos, pero en general se puede decir que las cebollas, coles, habichuelas o judías blancas, o los alimentos fritos y los postres ricos en azúcar suelen producir más gases que otros.

  • Abstenerse de las bebidas con gas.

  • Intenta ser regular en la evacuación y no estar mucho tiempo sin ir al baño, lo cual favorecería la acumulación de gases.

  • No retengas los gases. Evidentemente, puedes buscar el mejor lugar para ello y por suerte a la embarazada se le presuponen las visitas frecuentes al baño.

  • Además, para mejorar las digestiones en general, puedes controlar tu aumento de peso, no llevar prendas ajustadas, no acostarte inmediatamente después de haber comido, evitar las comidas muy grasientas o especiadas, practicar ejercicio de manera habitual...

  • Si lo que te preocupa son los eructos, evita las comidas que "repitan" con olor fuerte como el ajo o determinados fritos.

En fin, recordemos que todas las personas emitimos gases cada día pero que si estás embarazadas probablemente sufras más las molestias de los gases. Por suerte, estos desagradables compañeros vuelven a su nivel habitual anterior al embarazo una vez hemos dado a luz.

Fotos | iStock
En Bebés y más | Molestias digestivas durante el embarazo, ¿sufriste alguna?, Cinco molestias poco conocidas del embarazo

Blogs de papás y mamás: la separación sin desapego, la difícil conciliación y más

$
0
0
blogs-papas-mamas

Como cada semana, llega una de las secciones que más nos gustan en la que compartimos algunos de los artículos más interesantes que se han publicado en los blogs de papás y mamás.

En Mamá ríe Una mamá muy feliz nos habla de lo dura que está siendo la separación con la entrada al cole y se pregunta: ¿Desapego o Apego para superar la Separación? ¿No está bien que no quiera separarse de su niño más de lo necesario en estos días tan difíciles?

En Blogueando de mi vida Matt se define como "Mujer, madre, trabajadora, hija, lectora, cinéfila" y estos días nos cuenta que ha vuelto a trabajar. Porque no solo a los peques se les hace dura la "vuelta al cole" y porque la conciliación de la que solemos disponer no hace honor a su nombre.

Y seguimos con el tema de la conciliación con Misión: Mamá ninja, que reflexiona sobre "Maternidad, conciliación y trabajo" y nos deja frases como esta: "no por ser mamás dejamos de ser mujeres, esas mujeres independientes, llenas de proyectos, con estudios o sin ellos pero con una cabeza en alto para hacer lo que nos plazca".

En Batallitas de mamá la autora se pregunta ¿Queremos que nuestros hijos encajen? Eb otras palabras, ¿animamos a nuestros hijos para que no tengan "malas etiquetas", pasando por encima de sus gustos, sus preferencias o su personalidad?

Seguimos con De profesión, mami, que trata un tema que probablemente os hayáis planteado en casa, el de los vehículos para padres. ¿Cómo tienen que ser? ¿Qué características aparte de las de seguridad hemos de tener en cuenta? Todo por la seguridad, comodidad y felicidad de los peques.

En Ser madre educa (Aún eres joven) Mamá de Pichón nos habla sobre los logros, avances, juegos favoritos, gestos y gustos de su bebé de 21 meses, aunque se le haga raro seguir llamándolo "bebé".

Terminamos con Historias de pitufines y una propuesta para hacer con los niños y disfrutar en familia, unos deliciosos muffins con decoración de origami. ¿Alguien se anima a prepararlos y degustarlos?

Como siempre os decimos, si tenéis un blog en el que habláis de vuestra maternidad o paternidad que esté actualizado y queréis que le echemos un vistazo, dejad un comentario en esta entrada y lo iremos mirando para futuras revisiones semanales.

Foto | Thinkstock

¿Qué música o canción relaja a tu hijo? La pregunta de la semana

$
0
0
Música que relaja al bebé

Dicen que la música calma a las fieras, aunque podemos afirmar que dependerá de la música en cuestión, ya que algunas pueden llegar a alterarlas. No hablamos de fieras sino de nuestros bebés y niños. Hoy en la pregunta de la semana queremos saber:

¿Qué música o canción relaja a tu hijo?

Tal vez ya haya descubierto la música clásica, tal vez sea una nana de la boca de mamá o papá, ¿o quizás se incline por una música moderna? ¿Algún cantante, algún grupo, algún instrumento o algún estilo en particular hace que vuestros pequeños se sientan más relajados y tranquilos?

Nos encantaría conocer esas músicas mágicas, quién sabe si para ponerlas en práctica con nuestras "fierecillas"... Y también nos encantará conocer si hay alguna canción que, por el contrario, no les guste nada.

Recordad que necesitamos que dejéis vuestras respuestas en la sección correspondiente y de este modo podrán ser valoradas por el resto de usuarios y la semana que viene podremos destacar las mejores en nuestra sección de La pregunta de la semana.

Foto | iStock
En Bebés y más | ¿Qué música o canción relaja a tu hijo?

Recetas para toda la familia: Tarta de chocolate Jack Skellington, pastel de carne y más cosas ricas

$
0
0
Tarta Halloween

¿Cómo vais de apetito? Se acerca la hora de comer y hoy como cada semana y nos ponemos el delantal para meternos en la cocina y preparar deliciosas recetas para toda la familia. Porque nos encanta renovar los menús y que los peques se acostumbren a probar platos nuevos.

Os traemos las mejores recetas de nuestros compañeros de Directo al Paladar y Vitónica con las que podréis preparar platos variados y saludables. Hoy en nuestra selección destacamos platos muy apetecibles de aperitivos, verduras ensaladas, platos principales y postres y dulces en los que Halloween ya hace su aparición. ¡Buen provecho!

Tallarines de calabacín

Aperitivos, ensaladas y verduras

Pizzas berenjena
Bacalao con pisto

Platos principales para toda la familia

  • Bacalao fresco con pisto (foto superior), un pescado rico al que se le añaden verduras y que podemos acompañar con patatas y ensalada. También se puede hacer con lomos descongelados.

  • Tagliatelle con champiñones, jamón y pesto de albahaca, un plato de pasta en que podemos aderezar con distintas verduras o sustituir el jamón por pollo, gambas... Se puede elaborar con pasta fresca o con pasta seca larga, como tallarines, fetuccini o los clásicos espaguetis.

Arroz nelba
  • Arroz nelba (receta con Thermomix) (foto superior), una forma diferente de tomar arroz y verduras. La forma original de prepararla es con bacon, pero se puede sustituir por jamón o añadir otros ingredientes que combinen y les gusten a los niños.

  • Pastel de carne "Cottage Pie", una receta tradicional británica deliciosa, que tuve oportunidad de probar hace pocos días. Es un plato a base de carne picada de ternera, cocidas a fuego lento con verduras y caldo de carne, que se cubre de puré de patatas y se gratina al horno.

Tarta de chocolate y pera

Postres y dulces

  • Pastel de chocolate fundido con peras (foto superior) para los más golosos, un capricho dulce que aprovecha la fruta de temporada y que es de elaboración fácil: estará lista en una hora. Una manera diferente de combinar fruta y chocolate.

  • Tarta de chocolate Jack Skellington (foto de portada), una receta de Halloween que sorprenderá a los más pequeños, con el rostro del protagonista de "Pesadilla antes de Navidad". Éxito asegurado.

  • Dulce de leche en olla a presión, para obtener este ingrediente de manera sencilla y utilizarlo para dar un toque dulce a las tostadas, a un bizcocho... o como ingrediente de otros postres que se os ocurran.

Esperamos que nuestro resumen de Recetas para toda la familia tan apetecibles os haya abierto el apetito y que las pongáis en práctica estos días. Recuerda que si hay algún ingrediente no adecuado para los niños pequeños, podemos suprimirlo o hacer una ligera adaptación en la receta si algo no les gusta.

En Bebés y más | Recetas para toda la familia


El correcto lavado de manos significa más vida, ¿lo hacemos bien?

$
0
0
Lavar los platos o lavaplatos

Comer, tocarse la cara o llevarse las manos a la boca son gestos que hacen los niños a menudo sin ser conscientes del riesgo que supone si no se tienen las manos limpias. Hoy 15 de octubre se celebra el Día Mundial del lavado de manos porque es muy necesario que conozcamos que este gesto puede evitar muchas enfermedades e incluso salvar vidas.

Lavarse las manos correctamente con agua tibia y jabón evitaría muchos casos de diarrea y desnutrición en el mundo, como advierte UNICEF. Según sus datos, cada día mueren más de 1600 niños a causa de enfermedades diarreas, algo que se podría reducir con buenos hábitos de higiene y nutrición.

Para los niños menores de cinco años esto es especialmente importante, ya que la diarrea es una de las principales causas de desnutrición en muchos lugares del mundo. En los países con más bajos ingresos, la práctica del lavado de manos es menos habitual (y las consecuencias d no llevarla a cabo, más graves), pero no solo en estos países hay que actuar.

Lavarse bien las manos es importante para cualquier persona, en cualquier entorno. Se trata de un primer paso para defenderse de los gérmenes y de enfermedades como el resfriado y la gripe y otras más serias como meningitis, bronquiolitis, diarrea infecciosa... No debemos olvidarnos de ello y hemos de intentar que nuestros hijos tengan este hábito.

Para el correcto lavado de manos solo hace falta seguir unos pocos pasos y tener especial cuidado en estos momentos:

  • Antes de comer
  • Antes de cocinar o manipular alimentos
  • Después de ir al baño
  • Después de cambiar el pañal
  • Después de toser, estornudar, sonarse la nariz...
  • Después de visitar o cuidar enfermos
  • Después de hacer limpieza si se ha manipulado sustancias químicas
  • Después de jugar con mascotas
  • Después de fumar
  • Después de tirar la basura

Durante unos 60 segundos, hay que frotar bien ambas manos (palma y dorso) con un poco de jabón, limpiando bien entre los dedos, las uñas y hasta las muñecas. Enjuagarse bien con agua corriente y secarse con una toalla limpia.

En 2015 el tema de esta fecha para la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud es "levantar la mano para la higiene", levantar la mano como acto de afiliación a este gesto para que se convierta en una norma social. Además, levantando la mano se podría contar cuántas personas se lavan las manos y tienen acceso a instalaciones de higiene en las instalaciones de viviendas, escuelas y atención médica, para actuar donde haya más necesidad.

En definitiva, el Día Mundial del Lavado de Manos se plantea un reto importante y nos recuerda lo vital del acceso universal al agua y saneamiento. Al fin y al cabo, muchas vidas están en juego, como señala UNICEF: menos diarrea y menos desnutrición es más vida.

Foto | Thinkstock
Más información | UNICEF
En Bebés y más | Seis consejos para adquirir hábitos de higiene en la infancia

Los bebés aprenden y se divierten: los mejores juegos Cazando Gangas

$
0
0
Juguetes para bebés

Hoy en nuestra sección Cazando Gangas os mostramos una serie de productos de puericultura con interesantes descuentos que hemos localizado en la red. Se trata de ofertas de juegos y juguetes educativos para bebés de menos de un año, para estimular su ingenio y motricidad.

¿Tenéis niños pequeños o vais a hacer un regalo? No os perdáis esta selección que os puede dar muchas ideas que contribuyen al desarrollo de los niños y a precios especiales.

Puzzle Gouda

Encajando formas y colores

  • Puzzle siluetas Gouda (foto superior), quince piezas de madera de diseño divertido y moderno que estimula la imaginación del bebé, ya que descubre su entorno y la naturaleza. Recomendado a partir de dos meses (siempre bajo la vigilancia de un adulto), se encuentra en Amazon por 12 euros. También esta versión de la granja con animales, árboles, el sol... en Amazon por 11'95.

  • Bloques Infantiles con cubo transportable de Fisher Price. Seguimos asociando objetos con su silueta, en este caso encajando piezas en el cubo. El bebé aprende formas, colores y el juego favorece el desarrollo de la coordinación visual y manual. En Amazon por 9'95 euros.

Cubos de tela
  • Cubos aplicables de tela (foto superior), para hacer sus primeras "construcciones". Seis cubos apilables con diferentes diseños y colores. Cada pieza es un sonajero, con sonido de cascabel. En Amazon por 13'29 euros.

  • Pirámide Rock and Stack Playgo. El bebé aprende colores, formas, texturas y lógica para ordenar por tamaños la torre de aros. Este juego tan sencillo estimula la vista, el tacto y la coordinación motriz. En Amazon por 8'99 euros.

Juguetes que estimulan sus sentidos

Sonajero de ganchillo
  • Sonajero de ganchillo Joakim con forma de elefante, tacto y sonido que estimulan sus sentidos (foto superior). Exterior hecho a mano a ganchillo, en algodón ecológico 100% y lavable para que el bebé lo disfrute más tiempo. En Blaubloom por 15 euros (antes 21'90).

  • Parque Manta de Juegos con acolchado y barra de juguetes (86x86x48 centímetros). Adecuado para niños a partir de seis meses, cuenta con cinco juguetes extraibles. Cuenta con una almohada en forma de osito (la almohadilla es lavable a mano). En Amazon por 32'99 euros.

Mando divertiteclas
  • Mando divertiteclas de Fisher Price (foto superior). Con este mando a distancia de diseño realista el niño se divertirá y aprenderá los números, colores, saludos... El mando tiene con cuatro canciones, numerosos sonidos realistas y luces (a partir de seis meses). En Amazon por 14'99 euros.

  • Libro de actividades de la granja, con separalibros blando, de Fisher Price. Un libro blandito con los animales de la granja recomendado a partir de los tres meses. En Amazon por 11'29 euros.

Oso peluche

Los más clásicos: muñecos y peluches

  • Muñeco de tela Knut, un precioso oso polar blando elaborado a mano mediante la técnica patchwork (foto superior). Toalla 60% algodón, 40% poliéster (relleno 100% poliéster). Lavable a mano. En Blaubloom por 15 euros. La versión de adorable elefante blanco, por 20 euros.

  • My First Cristina Outlet, una muñeca de tela en cuidados tejidos, suaves y ligeros, con la ropa cosida para mayor seguridad. Una muñeca pensada para favorecer sus primeros juegos y hacerlos más ricos, estimulantes y seguros. En Imaginarium con un descuento del 70% por 5'95 euros.

  • Peluche conejo musical para acompañar los sueños del bebé, muy suave y disponible en tres colores: blanco y gris, rosa o azul. En Kiabi por 13 euros.

Conejito peluche
  • Conejo de peluche con mantita de arrullo en caja de regalo, color beige (foto superior). De Doudou et Compagnie, es un pequeño peluche de 10 centímetros En Amazon por 13'57 euros.

Esperamos que hayáis encontrado la idea que más os encaje en esta selección de juegos y juguetes para que los bebés aprendan y se diviertan y la semana que viene volvemos con una nueva selección de Cazando Gangas.

Foto | iStock
En Bebés y más | Juegos y juguetes

¿En qué momento hacer cosquillas a los niños?

$
0
0
Cosquillas para niños beneficios

Suaves o intensas, a todos nos puede gustar una buena sesión de cosquillas, pero no en cualquier momento. En ocasiones nos habéis preguntado ¿en qué momento es mejor hacer cosquillas a los niños? y vamos a ver las respuestas.

Las cosquillas tienen muchos beneficios, pero nunca deben ser forzadas y tengamos en cuenta que es posible que haya niños que rechacen las cosquillas por algún motivo: no hay que insistir, al menos hasta que pase un tiempo (o cambiar nuestra "técnica").

Los niños también han de entender que las cosquillas han de hacerlas personas de mucha confianza (no es plan que se pongan a hacer cosquillas a cualquiera, del mismo modo que nosotros no lo haríamos).

Cuando son bebés recién nacidos, el estímulo intenso en zonas altamente sensibles como la planta de los pies puede resultarles molesto (de hecho, es algo que se hace a menudo para que no se duerman), por lo que no es recomendable en su "versión cosquillas".

El juego se ha de adecuar a la edad del niño. En los primeros días y meses en lugar de cosquillas intensas lo mejor es optar por caricias y masajes que igualmente estimulan los sentidos del bebé, pero no les molestan. Al contrario, les producirá una sensación de relajación y tranquilidad. En estos momentos, siempre hay que actuar con delicadeza para que el bebé no se asuste.

Conforme van creciendo, los juegos con nuestros bebés se amplían ya que aumenta su movilidad y su conocimiento del entorno, de modo que las cosquillas le van a hacer mucha gracia, al tiempo que se estimulan sus terminaciones nerviosas y se tonifica su musculatura.

¿El mejor momento para las cosquillas? Casi cualquiera: a la hora de cambiarle el pañal, en la bañera, jugando... El juego compartido refuerza el vínculo, ayudando a crear un clima de amor, de complicidad confianza.

Los niños más mayores pueden aceptar unas cosquillas más intensas, sin llegar a hacerse daño, pero sí son muchas veces más "brutas" y producen una risa incontrolable y contagiosa. ¡Ojo, porque nosotros también podemos recibir! Eso sí, nunca las hagas si quieres que se relajen o si llega la hora de descansar, porque se activan todos sus sentidos y "se aceleran".

Si notas que el niño no está predispuesto a recibir cosquillas, hay que respetarlo. Esto puede suceder si tiene sueño, hambre o está cansado. En estos casos, mejor atender esa necesidades y posponer el juego.

En fin, las cosquillas pueden ser un estímulo muy positivo siempre que sepamos cómo y cuándo hacerlas, esperamos que con estos consejos os animéis a probar una sesión de risoterapia (si son cosquillas intensas) o de relajación (con caricias suaves) con vuestros niños. ¡Y es que las cosquillas tienen beneficios para toda la familia!

Foto | iStock
En Bebés y más | Cinco formas de generar emociones positivas gracias a la relajación y el contacto físico, ¡A reír! 13 beneficios de las cosquillas para niños

Lo más destacado en Bebés y más: del 12 al 18 de octubre

$
0
0
lo-mejor-semana

Hoy lunes como cada semana hacemos un repaso por los contenidos más destacados que hemos publicado en Bebés y más en los últimos siete días, para que no os perdáis detalle.

Os hemos traído la historia de una enfermera que da el pecho a un bebé para calmarle el dolor de una intervención poniendo en práctica la "tetanelgesia" y a raíz de un tweet que ejemplificaba con un caso os hemos preguntado: ¿tienen faltas de ortografía los profesores de vuestros hijos?

También hemos visto que A pesar de las recomendaciones la mayoría de bebés empieza la alimentación complementaria antes de tiempo y la emocionante historia de unos compañeros de trabajo que cedieron sus vacaciones para que cuidara de su hija con cáncer.

Cambiando de tono, un poco de humor para ver lo que pasaría si tuvieran que dar a luz los hombres y un monólogo sobre la diferencia entre educar a niños pequeños y adolescentes.

Sobre el embarazo y el parto, hemos hablado de cómo son los "birth center" o centros de parto y sobre unos compañeros molestos en el embarazo: los gases.

Acabamos con el emotivo encuentro de una enfermera con los niños a quienes cuidó y el caso que tal vez hayáis vivido en primera persona de bebés que toman leche materna y engordan demasiado (y hasta te dicen que cambies a leche artificial).

Esperamos que con este repaso no os perdáis nada y esta semana os tenemos preparados muchos más contenidos interesantes. En siete días volveremos con un nuevo resumen de Lo más destacado de Bebés y más. ¡Que tengáis una feliz semana!

Nueve cambios en tu cuerpo que te pueden sorprender después de tener un hijo

$
0
0
Cambios sorprendentes del postparto

Después del parto, muchos cambios se producen en el cuerpo de la mujer, desde el más evidente que es cómo se reduce la barriga a otros más desconocidos. Hoy hablamos de esos cambios en tu cuerpo que te pueden sorprender después de tener un hijo, cuando te miras al espejo y te preguntas, ¿pero qué es esto?

De algunos cambios oirás hablar en las clases de preparación al parto o los leerás en la "biblia de la embarazada" de turno, pero otros podrían sorprendernos porque los han pasado por alto, porque nadie nos lo contó. Aquí va un aviso de navegantes, para que nada os pille por sorpresa después de dar a luz.

¿Es normal sudar tanto?

La mayoría de mujeres que han dado a luz van a notar que sudan muchísimo durante unos días. Este exceso de sudación en el postparto es una función fisiológica normal y nada preocupante. Durante el embarazo se ha producido un aumento de agua en los tejidos que va a ser eliminada durante las primeras semanas de puerperio a través de la orina y el sudor. No olvides reponer líquidos para mantenerte hidratada y mantén las adecuadas medidas de higiene para no sentirte mal en este aspecto.

Los pies en el postparto

Como hemos señalado, que la barriga reduzca su tamaño es lo esperable, pero tal vez te sorprenda ver lo rápido que empequeñecen los pies tras el parto, cuando al final del embarazo parecían botas y no podías calzar ningún zapato anterior de lo hinchados que estaban. Y es que los pies hinchados en el embarazo son muy frecuentes, sobre todo en el tercer trimestre, debido al edema producido por el exceso de líquido en los tejidos y que afecta sobre todo a pies y tobillos.

En el postparto el cuerpo empieza a regular la retención de líquidos y, a no ser que estés inmovilizada (por ejemplo una cesárea podría favorecer la hinchazón de pies) las extremidades irán recuperando su tamaño anterior. Eso sí, no significa que tengas que volver a los tacones, probablemente necesites durante unas semanas un calzado cómodo que te permita descansar y favorezca la circulación.

Barriga en el postparto

La barriga en el postparto

Sí, el vientre se reduce nada más dar a luz gracias a la labor de los entuertos o contracciones postparto. Pero no pensemos que va a quedar como en los anuncios de revista o en las sesiones de fotografías de las modelos. Lo normal es que la barriga quede flácida debido a que los músculos abdominales se estiran durante el embarazo.

Con el paso de los meses, una buena dieta y la práctica de ejercicio vayamos poco a poco a recuperar su tamaño y consistencia anterior. Aunque puede que esto nunca se logre y tampoco pasa nada si estamos sanas. El tema de las estrías, por ejemplo, es uno con el que tendremos que convivir, como vemos en un apartado siguiente.

Cambios en la piel, ¿a mejor o a peor?

Si los cambios hormonales afectaron a tu piel para peor, tras el parto lo más probable es que veas mejorar el cutis y la piel en general. Aunque las manchas como el cloasma suelen tardar más en desaparecer (unos meses), el acné o las espinillas del embarazo dejan paso a una piel más suave y lisa.

Por otro lado, ten en cuenta que el estrés y la fatiga de los primeros días tras el parto pueden hacer que el cutis presente más imperfecciones, que veas las arrugas más marcadas... Nada que no mejore con un buen descanso (¡que llegará, aunque en estos momentos no veas el momento!).

Cambios en las estrías

Respecto a las estrías (suelen hacer su aparición en el vientre, los pechos o las caderas), después del parto se volverán paulatinamente más claras, aunque su desaparición completa es imposible. De cualquier forma, recuerda que el postparto es un momento clave para tratar las estrías.

Cambios en los pechos

Aunque el cuerpo y especialmente los pechos se han estado preparando durante nueve meses para la llegada del bebé, es ahora cuando notarás los cambios más importantes en los pechos, cuando se produce la subida de leche y aparece cierta inflamación y las mamas aumentan de volumen con la lactancia. Es probable que también notes cambios en los pezones y areolas, no solo de tamaño sino también de coloración.

Cambios en el postparto

¡Se me cae el pelo!

A menudo a las mujeres embarazadas les crece el pelo más rápidamente gracias a un riego sanguíneo profuso y el aumento de estrógenos, pero tras el parto es frecuente una detención del crecimiento y una disminución del volumen del cabello con una caída importante entre los dos y los cinco meses posparto ("efluvio telógeno"). Posteriormente volvemos a nuestro volumen y ritmo de crecimiento anterior, alrededor de un año después de dar a luz.

¿Dónde están mis uñas?

Al igual que el pelo y la piel, las uñas sufren cambios sorprendentes durante el posparto asociados a la alteración hormonal. Si en el embarazo habían crecido de manera notable y estaban fuertes, tras el nacimiento del bebé notaremos que se quiebran fácilmente y se debilitan por capas.

La báscula nos sonríe

Algo que puede sorprender (¡positivamente!) a las mujeres después del parto es la rapidez con la que bajamos de peso los primeros días. En pocas horas, el útero pesa la mitad, eliminamos líquidos retenidos, el volumen de circulación sanguínea desciende, se elimina la placenta, el líquido amniótico, el bebé ya no está dentro... Todo hace que fácilmente podamos perder seis kilos "de un tirón" (el tirón del parto).

Un mes después, el útero ha vuelto a su tamaño y peso normal. Pero no pensemos que vamos a estar en nuestro peso anterior. Lo normal es que, tras el rápido descenso de peso de los primeros días, la báscula empiece a detenerse y tengamos que hacer ejercicio y llevar una dieta adecuada para, gradualmente, seguir perdiendo esos kilitos de más, junto a la lactancia que es una gran aliada también en este sentido.

Y a ti, ¿te sorprendió alguno de estos cambios en el cuerpo tras el parto? ¿Vivisteis alguno de ellos de una manera especial? ¿O pasaron desapercibidos entre tantas emociones de los primeros días con el bebé?

Fotos | iStock
En Bebés y más | ¿Qué le sucede al cuerpo después de dar a luz? El estado físico de la madre tras el parto, ¿Qué le sucede a la mente después de dar a luz? El estado emocional de la madre tras el parto

Viewing all 1359 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>