Quantcast
Channel: Bebés y más
Viewing all 1359 articles
Browse latest View live

11 paseos de invierno en familia

$
0
0
Paseos en invierno con niños

La llegada del frío no impide que podamos seguir disfrutando de lo paseos con los niños. Muchos paisajes por descubrir, parques naturales, sendas encantadoras, parques fabulosos... adquieren una tonalidad especial en estas fechas, con visita de la nieve en ocasiones, con aguas heladas, con vaho y niebla y ese sol que acaricia suave en esta época.

Una ocasión especial para consolidad nuestro amor por la naturaleza, por la vida activa y saludable y aprender de nuestro entorno. Nos vamos a conocer sendas, caminos, parques nacionales, jardines, ríos, montañas... Sin olvidar gorro, bufanda, abrigo y un buen calzado, estos son 11 paseos de invierno en familia que os recomendamos.

  • El Parque de San Roque en Santa Uxía de Ribeira, A Coruña. Con unos 175000 metros cuadrados de bosque y parque en tierras gallegas, con vistas a la Ría de Arousa, este parque podría recorrerse como un museo al aire libre, entre la flora y la fauna autóctona. Cuenta con un Centro de Interpretación Arqueológica y muestras de la historia y etnografía local de los períodos Neolítico, Edad del Bronce y Edad del Hierro hasta el pasado más cercano. ¿Qué tal asomarse a un castro y réplica de sus viviendas, con palomar, un cobertizo, lavadero... o fotografiarse junto a dólmenes y menhires?
Monasterio de Piedra
  • El Monasterio de Piedra y su entorno es conocido como una de las excursiones más bellas de Europa y así lo percibimos nada más introducirnos en él (Nuévalos, Comarca de Calatayud, Zaragoza). Estamos en un paraje natural excelente, con sus cascadas, sus grutas, su monasterio cisterciense, su exhibición de aves rapaces (de marzo a finales de octubre), su piscifactoría... Comprando la entrada podemos hacer un recorrido libre por el Parque y guiado por el monasterio del siglo XII. Más información: Monasterio de Piedra Foto: Miguel Rubira García en Flickr-CC
Cañón Río Lobos
  • El Parque Natural Cañón del Río Lobos, ubicado en las provincia de Soria y Burgos, cuenta con un relieve espectacular por el que está considerado como uno de los paisajes más bellos de España. Con muchas rutas de senderismo, fáciles para realizar con los peques, podemos recorrer extensos bosques de sabinas y pino laricio o contemplar su variada fauna: buitres leonados, águilas reales, halcones, corzos, jabalíes, ardillas, nutrias, gatos monteses... Desde la ermita de San Bartolomé, de origen templario, apreciamos este singular cañón en todo su esplendor. Foto: jesúscm en Flickr-CC.
Thcaminosarte
  • Caminos de Arte y Naturaleza en Salamanca. En la Sierra de Francia encontramos unos itinerarios muy especiales para realizar en familia, donde arte y naturaleza se conjugan en una combinación sugerente y única. En este paisaje, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, se han hecho distintas intervenciones artísticas. El Camino de los Prodigios, el Asentadero-Bosque de los Espejos, el Camino de las Raíces y el Camino del Agua, ¿con cuál os quedáis? Foto: Salamanca Emoción.
Monfragüe en familia
  • Parque Nacional de Monfragüe. Nos vamos a tierras extremeñas porque en este Parque Nacional surcado por el Tajo nos sumergimos en una de las zonas de observación de aves más importante de la península (cigüeñas negras, alimoches, buitres, águila imperial...). Un paraíso para los ornitólogos, pero también para toda la familia. Existen distintas rutas para realizar por el Parque, rodeados de naturaleza exuberante, y donde también podremos conocer un castillo, un peñasco de leyenda o un pueblo de una sola calle. Foto: RUBEN NADADOR en Flickr-CC.
Senda ecológica Tajo
  • La senda ecológica del Tajo en Toledo. Habiendo realizado este recorrido un día gélido (con solo, eso sí), no puedo sino recordarla con agrado. Los paisajes que se asoman al Tajo en este recorrido, también Ruta del Quijote, son espectaculares y se recorre muy fácilmente y de manera segura, a lo largo de unos cinco kilómetros, rodeando la ciudad de Toledo. El castillo de San Servando asoma a lo lejos y vemos los puentes que nos llevan a la ciudad sobre el río. Foto: Eva Paris.

  • La ruta del río Borosa, en el Parque Natural de la Sierra de Cazorla, nos reserva uno de lo parajes mas bonitos de esta zona y del sur de España y en invierno no vamos a encontrar la afluencia de otras épocas. Entre los rápidos del río, las cuevas y grutas, una antigua mina, puentes colgantes... será un paseo inolvidable para los peques. Eso sí, hay que estar en forma porque la primera parte es de subida. De todas formas, al ser una ruta larga (17 kilómetros ida y vuelta), podemos detenernos cuando queramos.

Parque Doñana
  • Parque Nacional y Natural de Doñana. El invierno y la primavera son las épocas en las que las marismas de Doñana lucen en todo su esplendor. Nos situamos a orillas del Atlántico, próximo a su encuentro con el Mediterráneo, abarcando cuatro provincias andaluzas. Su gran extensión de marismas acoge durante el invierno a numerosas especies de aves acuáticas, hasta de 200.000 individuos. La amplia red de senderos existente nos permite adentrarnos en este espacio protegido, ya sea mediante senderismo o cicloturismo. Pasear en un barco o montar a caballo son otras de las actividades que es posible hacer en el Parque. Foto: Víctor Gómez en Flickr-CC.
Botánico Barcelona
  • Jardín Botánico de Barcelona. 14 hectáreas de jardín para recorrer en familia y además con un interesante oferta de juegos y ejercicios basados en la observación y la manipulación de ejemplares de las colecciones del Museo de Ciencias Naturales y de las especies vegetales del Jardí. En él observaremos la gran similitud de los paisajes californianos, chilenos, sudafricanos y australianos con los de la cuenca mediterránea. La entrada es gratuita para niños, con descuentos para familias y libre los primeros domingos de mes, todo el día y todos los domingos del año a partir de las 15 horas. --V en Flickr-CC.
Albufera Mallorca con niños
  • S'Albufera de Mallorca. Al norte de la isla de Mallorca este paseo con niños es ideal en los días soleados de invierno, cuando el calor no aprieta y podemos pasar una mañana recorriendo tranquilamente sus senderos, parándonos en sus observatorios, deleitándonos con el canto de las aves o almorzar en la zona de picnic... La visita es gratuita y se puede realizar caminando o en bici (con ciertos senderos acotados) pero ya en su interior hay que pasar por el centro de visitantes para que nos den un permiso. Foto: Aina Vidal en Flickr-CC.
Garajonay La Gomera
  • Parque Nacional de Garajonay. Saltamos a las Islas Canarias donde el clima es suave prácticamente todo el año. Y en La Gomera podemos viajar en el tiempo, a otra época, la de los dinosaurios que parece que podrían asaltarnos en cualquier momento desde este enclave Patrimonio de la Humanidad. Aquí se conserva perfectamente la laurisilva, un bosque húmedo de variadas especies de hoja perenne que en el Terciario cubría prácticamente toda Europa. Un efecto mágico incrementado por las frecuentes nieblas que envuelven el paisaje. El parque, que debe su nombre a la leyenda del amor imposible entre Gara, princesa gomera y Jonay de Tenerife, posee una amplia red de equipamientos y servicios, miradores, áreas recreativas, senderos... Foto: kellerabteil en Flickr-CC.

Esperamos que estos 11 paseos de invierno con niños os animen a coger las mochilas y descubrir nuevos paisajes, nuevas ciudades, nuevas emociones... Recordad consultar las previsiones meteorológicas, especialmente para los paseos de montaña, ¡y a disfrutar!

Foto portada | iStock
En Bebés y más | El niño tiene que hacer ejercicio, aún en invierno, Disfruta del otoño con los peques


Los personajes de Disney responden, ¿dónde escribirles?

$
0
0
Carta de personajes Disney

Imaginad la carita que se les quedaría a los niños sin un día reciben una carta de sus personajes favoritos, firmada y con "foto". Elsa y Ana, Mickey Mouse, Rayo MacQueen, Blancanieves, la Sirenita, Winnie the Pooh... Todos son personajes de Disney y podemos escribirles para hacer el sueño de los peques realidad.

Y es que existe una dirección para este mundo mágico, un lugar al que podemos escribir (o que lo hagan los niños) y decirles a los personajes Disney lo que queramos: mandarles una felicitación por su "trabajo", enviarles besos y abrazos, decirles lo que más nos gusta de ellos... ¡La sorpresa está en que nos pueden contestar!

No os hago esperar más, la dirección a la que podéis dirigiros a vuestros personajes de Disney favoritos es la siguiente:

Walt Disney World Communications
P.O. Box 10040
Lake Buena Vista, FL 32830-0040
(USA)

Corresponde al departamento de comunicación de Walt Disney World, y también podremos escribirles al departamento de fans de la compañía a la siguiente dirección:

Walt Disney Company
Attn: Fan Mail Department
500 South Buena Vista Street
Burbank, CA 91521
(USA)

Firma Princesas Disney

Muchos seguidores de los dibujos animados ya ha recibido su respuesta al cabo de unas cuatro o seis semanas (dependiendo de la distancia desde donde escribamos, el periodo podría alargarse). Aunque también hay que decir que otros comentan que nunca supieron nada de una carta de vuelta.

Por si acaso, no olvidéis escribir bien claro el remitente, con todos vuestros datos para que puedan contestaros. Y mucha paciencia, porque podemos imaginas cómo están de solicitados estos personajes...

Con suerte, recibiremos en casa una postal con la imagen del personaje o personajes a los que nos dirigiéramos y firmada por él, ella o ellos. ¡Seguro que esa tarjeta va a ocupar un lugar privilegiado en la habitación de los niños!

Vosotros, ¿os vais a animar a escribir una carta al personaje de Disney favorito de vuestros hijos? ¡No dejéis de contárnoslo cuando llegue la respuesta y sobre todo tened la cámara a mano para inmortalizar la reacción de los peques!

Vía | Tips from the Disney diva
En Bebés y más | Papá Noel y los Reyes Magos les responden a los niños vía carta, certificado o SMS

¿Cómo afecta el estrés a la boca de los niños?

$
0
0
Estrés infantil y salud bucal

No solo el azúcar y las caries son un problema para la boca de los niños. El estilo de vida también influye y nos referimos al estrés infantil que puede afectar a la salud bucal de los niños de formas diversas.

Los pequeños no tienen un trabajo ni han de preocuparse de pagar las facturas y sin embargo un considerable número sufre estrés. ¿Las causas que lo provocan? Las presiones académicas, la separación de los padres, la ausencia de tiempo libre, los problemas sociales... Y en los últimos años parece que las cifras del estrés infantil van en aumento.

Esto también se traduce en una mayor frecuencia de visitas al dentista. De estas maneras el estrés y la ansiedad de los niños afecta a la salud de su boca:

  • La enfermedad periodontal: inflamación y sangrado en las encías, un afección que puede derivar en el desarrollo de gingivitis (enfermedad crónica de las encías). A los niños les duele el cepillado y aumenta la sensibilidad de los dientes.

  • El bruxismo, por el que los niños aprietan las mandíbulas y rechinan los dientes inconscientemente, especialmente por la noche, mientras duermen. A la larga puede dar lugar al desgaste de las piezas dentales e incluso llegar a padecer dolores en el cuello, cabeza, articulaciones mandibulares....

  • El estrés continuado puede provocar caries dental (aunque la principal causa sigue siendo la acumulación de la placa bacteriana). Esto se explica porque el estrés aumenta la acidez de la saliva atacando al esmalte de los dientes.

llagas boca niños
  • Las llagas o aftas bucales que aparecen dentro de la boca también son frecuentes en niños sometidos a nerviosismo. Pueden localizarse en la zona interior de los labios, las mejillas o la lengua.

  • La queilitis comisural o "boqueras", que consisten en una infección aguda o crónica de las mucosas de las comisuras de los labios. Al humedecer inconscientemente los labios, se empeora la lesión.

  • Herpes labiales, producidos por un virus que habita en los nervios faciales y se reproduce en momentos en los que el organismo tiene menos defensas.

  • Halitosis o mal aliento, provocado por los problemas digestivos que conlleva el estrés.

Es importante mantener una higiene bucal adecuada y visitar al dentista si detectamos estos problemas de manera intensa o continuada, ya que podría haber ciertas complicaciones y la mayoría tiene un tratamiento. Pero si seguimos sin incidir en la raíz del problema, estos se podrán repetir y alargar en el tiempo.

Si crees que tu hijo tiene algún síntoma de estrés, como cansancio o fatiga, apatía, pasividad, problemas para dormir o a la hora de comer... no lo dejes pasar. El estrés afecta a la boca de los niños, a su salud emocional y a su bienestar en general, por lo que hay que intentar minimizar todos esos riesgos.

Vía | Ortofamily
Fotos | iStock
En Bebés y más | Nueve hábitos que pueden perjudicar la salud bucal del niño, ¿Cuáles son los síntomas de estrés en los niños?

La obesidad del hombre empeora el esperma y la salud de sus hijos

$
0
0
Obesidad y esperma

Cerca del 40% de personas adultas en el mundo tienen sobrepeso y el 13% sufre obesidad. Esta epidemia del siglo XXI conlleva distintos riesgos de enfermedades y además la obesidad se ha vinculado a la producción deficiente de espermatozoides, con la consiguiente influencia en la fertilidad masculina.

Es decir, que intentar mantener un peso adecuado y unos hábitos de vida saludables va a contribuir a mejorar la fertilidad de los hombres, pero también se ve afectada la herencia genética y epigenética que dejan a sus hijos.

Últimamente, diferentes estudios llevados a cabo en distintos ámbitos apuntan a que la función de los espermatozoides no es únicamente aportar la información genética del padre: además del ADN, el espermatozoide aporta más cosas que pueden tener un potencial epigenético, es decir, que podrían cambiar la forma en que un gen se expresa en el cuerpo.

Un reciente estudio elaborado en Dinamarca sugiere que los espermatozoides de los hombres delgados y obesos poseen diferentes marcas epigenéticas, tal vez cambiando el comportamiento de los genes y transmitiendo a sus hijos, en el caso de los hombres obesos, una predisposición a padecer el mismo problema.

Obesidad y fertilidad masculina

En la investigación se comparó los espermatozoides de hombres delgados y hombres obesos antes y después de haber sido sometidos a una operación de cirugía gástrica para perder peso. Se vio que la composición genética de las células de esperma era probable que siguiera siendo la misma, pero hay cambios epigenéticos.

Dicho de otro modo: las células de semen de hombres delgados y obesos poseen diferentes marcas epigenéticas en las regiones de genes asociados con el control del apetito y esto puede cambiar en un mismo hombre que modidique su peso corporal.

Esto podría ser debido a razones evolutivas, pues cuando la obesidad no era un problema, en tiempos de abundancia, esa información genética en cierto modo animaría a los niños a comer más y crecer más grandes, almacenando energías para sobrevivir a las hambrunas, enfermedades...

La buena noticia es que si la dieta mala influye negativamente en la descendencia, también puede hacerlo de forma positiva una dieta saludable. Una mala alimentación, una dieta poco equilibrada, están relacionados con una menor producción de espermatozoides (por la falta de antioxidantes y folatos...) y una peor calidad de estos. Entonces, ¿por qué no evitar esa alimentación deficiente? El hombre ha de cuidar este punto, sobre todo en la etapa previa a la concepción.

Pero incluso, para los hombres obesos que han logrado la concepción y ya tienen descendencia, mantener los malos hábitos en el tiempo sea también motivo de "herencia" no deseable para sus hijos, ya que toda la familia se verá afectada.

Y aunque queda mucho por descubrir acerca del modo en que actúa la epigenética, identificar todas las moléculas responsables de la herencia al margen del ADN... está claro que está en la mano de los hombres intentar mantenerse lo más sanos posibles a la hora de tener descendencia.

Fotos | iStock
Más información | Jano
En Vitónica | Conseguir un esperma de calidad con secillos trucos
En Bebés y más | La infertilidad masculina: ¿qué es y a qué se debe?, ¿Cómo mejorar la fertilidad masculina?

Adriana Abenia se disculpa por sus declaraciones sobre lactancia y nos promete una foto propia amamantando

$
0
0
Adriana Abenia y la lactancia

Hace ya unos añitos que Adriana Abenia hizo unas declaraciones polémicas sobre la lactancia materna, desafortunadas como pocas y que tuvimos ocasión de comentar: "Varias veces se me ha indigestado la comida al ver a una mujer amamantar a su bebé", dijo, así como quien no quiere la cosa.

Y como sucede en esas ocasiones en que uno no sabe muy bien dónde se mete y suelta por la boca (o, peor, escribe en la página web de un medio de comunicación) lo primero que se le pasa por la cabeza, demostrando no tener conocimiento alguno sobre lo que dicen la recomendaciones de salud, se montó una buena. Pues bien, ahora, casi cuatro años después de aquello, Adriana Abenia se disculpa por sus declaraciones sobre lactancia y promete una foto dando pecho a su bebé.

Es en su blog donde hace "una entrada especial dedicada a todas las madres", titulada "A las mamás lactantes" y en el que empieza diciendo que su anterior artículo pretendía ser relajado, divertido y que fue confeccionado con cariño y guasa con tweets de amigos y compañeros que debatían sobre la lactancia en niños más allá de los 2 años.

El artículo vino a cuento de una portada que llamó la atención entonces por su provocativo título (y que también os comentamos aquí): "¿Eres lo suficientemente madre?" en el que aparecía una mujer dando pecho a su niño de tres años.

Como recordaréis, la modelo y presentadora en 2012 dijo lindezas como que las mujeres deberían "sacarse las ubres" en privado y que no se iba a convertir en una vaca. Bueno, pues parece ser que ha cambiado de opinión y no solo parece que quiere dar pecho en el futuro cuando tenga hijos, sino que además promete una foto de sus "ubres" amamantando a su descendencia cuando esto suceda.

Artículo Adriana Abenia

La verdad, me alegro de que haya recapacitado y de que lo sucedido le haya servido para reflexionar sobre el tema, sobre lo importante que es la cuestión de la lactancia para las madres que deciden dar pecho a sus bebés, como dice en su última entrada, y por consiguiente pidiendo perdón a las madres que se sintieran ofendidas por aquello. Incluso, ha pedido al periódico donde apareció el artículo que lo retire.

En estos momentos aún está en línea y se puede ver la indignación que causaron sus palabras, cierto que en ocasiones las respuestas fueron desproporcionadas y a ello se refiere Adriana Abenia en su post cuando habla de que muchas personas le contestaron barbaridades y "unas pocas me deseabais incluso la muerte", algo que no se puede justificar bajo ningún concepto. Y aquí llega el tema del respeto, que reivindica ahora:

Pero, por favor, respetémonos las unas a las otras, que cada mujer sea capaz de elegir si desea darle el pecho o no a su pequeño, sin lapidarla si elige la segunda opción (...). A las del biberón las llamamos “malas madres”; a las de la teta, “fundamentalistas”.

De lo que tal vez no se diera cuenta entonces es de que, vale, puede que con más o menos humor, pero su manera de referirse a esas madres que daban pecho más allá de los dos años no fue precisamente respetuosa. Y si esos comentarios más o menos jocosos, pero de mal gusto o irreflexivos como ahora parece reconocer, los haces en tu casa, no pasa nada. Pero si aparecen en un medio de comunicación con tanta audiencia, pues van a tener la repercusión que tuvieron.

LIBERTAD y RESPETO para decidir y opinar.
Así pues, insisto, pido disculpas si os habéis sentido mal.
Prometo colgar una foto amamantando a mi bebé cuando esto suceda, algún día.
Por mi parte, todo olvidado.
Y lo más importante…
¡Disfrutad de vuestra lactancia y vuestros preciosos bebés!

Seguro que después de todo el revuelo la modelo tuvo ocasión de informarse mejor sobre la lactancia, de reflexionar sobre ese acto tan natural y lleno de amor, importante para muchas mujeres. ¿Tal vez la voz de la maternidad llama a sus puertas? Bueno, habla de ser madre en el futuro y aunque no sea yo quien esté muy pendiente de ese "acontecimiento", sí espero que haga como otras famosas y tantas mamás anónimas y se sume a la defensa de la lactancia materna en público.

En fin, me quedo con las disculpas que pide al principio y también lo que pide Adriana Abenia al final: respeto entre unas y otras mujeres, que la absurda guerra de las madres no vaya a más y que las mamás disfruten de sus lactancias y sus hermosos bebés. ¡Ay, Adriana, si lo hubieras pensado antes! Pero más vale tarde que nunca...

Vía y Foto | Adriana Abenia
En Bebés y más | Gwyneth Paltrow en el centro de "la guerra de las madres"

Zootrópolis: niños, podéis conseguir lo que os propongáis (¡aunque no será fácil!)

$
0
0
Zootrópolis niños

No importa el tipo de animal que seas, el cambio empieza por ti.

Disney nos tenía acostumbrados a historias que atrapaban a los niños, pero ahora también los papás disfrutamos con ellas. La última creación de la factoría, que no nos ha defraudado, es 'Zootrópolis' ('Zootopia', Byron Howard, 2016). Una película con moraleja, donde uno puede llegar a conseguir lo que se proponga y donde los buenos y los malos pueden estar en cualquier parte.

Los temas se actualizan y lo primero que sorprende de esta película es que los animales protagonistas son antropomórficos: caminan, van vestidos (al menos los que no son nudistas), hablan, viven en ciudades, trabajan y usan las nuevas tecnologías como los humanos... También, como en nuestro mundo, hay estereotipos, abusones y corruptos. Pero resulta que muchas veces no todo es como parece.

Zootrópolis contiene muchas lecciones valiosas para los niños, que intentaré desgranaros a continuación, de modo que aviso de que habrá algunos 'spoilers', aunque intento no desvelar muchos datos. Me encantó que no cayera en la presentación de personajes maniqueos, lo cual suele hacer en los últimos tiempos y que nos ofrece unas historias mucho más creíbles, incluso cuando estén protagonizadas por animales.

La mayor parte de la película se desarrolla en la moderna metrópoli mamífera de Zootrópolis, una ciudad única, compuesta de barrios con diferentes hábitats donde los animales de cada entorno conviven en armonía (hasta que surgen los problemas), habiendo dejado atrás el instinto depredador estos animales.

Zootrópolis para niños

Conseguir lo que te propones no siempre es fácil

Todo se nos explica al principio de la película con un recurso clásico: en la obra de teatro del colegio, de la mano de la protagonista, la simpática conejita Judy Hopps, vemos cómo es el mundo en el que estaremos inmersos. Se trata de un mundo animal evolucionado en el que los depredadores ya no depredan a esos otros animales que habían sido inferiores, las presas. Sin embargo, siguen siendo inferiores en algunos aspectos. Por ejemplo, ¿podría una conejita ser policía?

Todo su entorno le dice que no, el abusón del pueblo se burla de ella y le hace daño, porque el cuerpo de policía en Zootrópolis está compuesto de robustos animales depredadores, grandes y fuertes (casi todos, véase el encargado de recepción en comisaría). Entonces, ¿un animal como un conejo podría llegar a ser policía?

La conejita Judy Hopps crece, se prepara con esfuerzo (con mucho esfuerzo y superando todo tipo de dificultades) y lo consigue. Lo consigue por esfuerzo, sí, pero también por dar visibilidad a "la diversidad", como afirman os dirigentes de la ciudad, sobre los que siempre cae cierta sospecha...

Pero Judy no lo va a tener fácil: se ha de alejar de su familia y aunque al principio todo es optimismo e ilusión por descubrir un nuevo mundo en la gran ciudad, sueños por cumplir, pronto se da de bruces con una realidad más difícil, en la que ha de vivir sola y enfrentarse a un mundo desconocido.

Tampoco lo va a tener fácil con sus compañeros. Otra lección de vida. Cuando eres diferente, te pueden poner la zancadilla para que no avances, para hacerte la vida complicada, para ningunearte. Incluso, los que parecen que quieren ayudarte tan solo están interesados y hay alguna intención oculta. ¿Qué hacer frente a esto? Seguir trabajando, esforzándose (entristecerse a ratos también) y encontrar un amigo que te ayude.

Malos hay en todas partes

El abusón que te hizo daño de pequeña era un zorro, y resulta que en la ciudad encuentras un zorro que parece buenísimo, y después resulta que es el malo, pero enseguida se ve que para nada es malo sino que cumple un "papel" y acabará siendo el mejor ayudante y amigo de la conejita. Es Nick Wilde, el coprotagonista,un zorro parlanchín, estafador... y buena "persona".

Por otro lado, para ese antiguo abusón del pueblo también pasa el tiempo y Judy ve con sorpresa que se convierte en una buena persona (o al menos una persona "normal", con su trabajo, que incluso hace negocios con sus padres, la familia conejo) que le pide disculpas a Judy por su pasado, que al fin y al cabo no era sino una muestra de su inseguridad.

También, en el cuerpo de policía y entre los que dirigen la ciudad, las apariencias engañan. Los grandes depredadores malhumorados pueden tener buen corazón. Y los corderos a veces bajo su aspecto inofensivo esconden un verdadero lobo. Una pequeña presa puede ser un peligroso mafioso (aunque con buen corazón cuando se trata de ser padre).

¿No es esto la vida real? ¿No hay que desconfiar de las apariencias y no regirse por estereotipos? Vamos, que ni los malos son tan malos ni los buenos lo son siempre tanto como parece... ¡así que cuidado con "las mosquitos muertas"!

No todos se llevan bien

No hay que buscar el mejor amigo en cualquier persona, no todos los animales tienen por qué llevarse bien, aunque esas amistades, esas conexiones, no siempre están donde pensábamos. Clasificar a los animales en depredadores y presas puede llevar a engaño y frente a las apariencias de armonía se esconden intenciones ocultas, intereses propios, codicia, envidias y otros sentimientos que no hay que obviar.

Lo mejor es conocer a la persona en sí para poder formarte una opinión fundamentada, pero no partir de las etiquetas engañosas. Y si resulta que, aun siendo de tu misma "especie", consideras que no es buena persona, déjala pasar. Si, siendo tan diferentes, te aporta algo y te demuestra su aprecio y su amistad, ¿qué más da que sea diferente?

No puedo acabar sin señalar que la explosión visual y maestría técnica de los dibujos animados en la gran pantalla del mundo de Zootrópolis nos ha cautivado, así como la cercanía de sus personajes, con ese uso de la tecnologías que nosotros y nuestros niños ven tan real, con los personajes haciéndose selfies, jugando a videojuegos...

En fin, Zootrópolis es una película con muchas lecciones importantes para los niños y divertida para toda la familia. Ya nos contaréis si habéis tenido la oportunidad de verla, qué os pareció y qué les pareció a vuestros niños. Mis hijas acabaron encantadas, además de por los alicientes comentados, ¡porque hasta sale Shakira!

En Blog de cine | Todo sobre Zootróplis
En Bebés y más | Inside Out: la película que todo educador y niño, a partir de 7 años, debería ver, 'Frozen', encuentra el amor donde menos lo esperabas

El poder del empaquetado para niños (o cómo una zanahoria sabe mejor en una caja de colores)

$
0
0
Empaquetado para niños

Lo de "comer por los ojos" es algo que nos sucede a todos. En publicidad y ventas, también vale a menudo lo de "una imagen vale más que mil palabras" y cuando se trata de dirigirse a los niños no iba a ser menos. Las marcas lo saben y son muy cuidadosas en cómo se presenta un determinado producto al público infantil, que aunque aún no cobre ningún sueldo, tiene mucho que decir a la hora de comprar.

Yo intento enseñar a mis hijas la importancia de discernir entre el continente y el contenido, es decir, que no vamos a comprar algo solo porque les guste más el envase, siendo el producto en su interior poco saludable o más caro que otro "marca blanca" o con el envase menos "sofisticado", menos colorido...

Y no hablamos solo de comida, ya que en el supermercado cada vez hay más productos dirigidos a ese 'target' especial, los más pequeños de la casa, a los que se les ofrece todo tipo de artículos y no siempre los más saludables, precisamente.

Es complicado huir de la influencia del marketing para niños, porque distintos estudios han comprobado que el poder del empaquetado es mucho mayor para los niños, es decir, que los efectos del empaquetado son mayores en el público infantil. Tanto, que lo van a pedir hasta la saciedad a los padres (vamos, hasta que los padres cedan y lo consigan). Tanto, que incluso una zanahoria les sabe mejor si va en una caja de colores.

Fue un estudio realizado en la Universidad de Stanford (California, Estados Unidos), donde a un grupo de niños se les ofrecía el mismo producto envuelto en envases atractivos (en concreto, los de Mac Donald's) y en papel sin más. Ya podéis imaginar qué hamburguesas, qué patatas o qué zanahorias les resultaban más buenas. La percepción de los niños era mejor sobre los alimentos envueltos en cajitas con dibujos y coloridas.

En la Universidad de Calgary (Canadá) también se han realizado estudios sobre el efecto de empaquetado para niños analizando artículos de supermercado, demostrando que los pequeños asociaban con diversión y entretenimiento esos productos infantiles, que van más allá de los alimentos (colonias, productos de higiene...).

De modo que, teniendo en cuenta estas conclusiones, podríamos optar por poner sus comidas menos apetecibles en envases coloridos y bonitos, guardando la caja de "happy meal" para ponerles la ensalada o el pescado, si fuera el caso. eso sí, no creo que funcionara durante mucho tiempo...

En definitiva, no podemos menospreciar el poder del empaquetado para niños, otra cosa es que podamos poner límites a las peticiones de nuestros pequeños. Vosotros, ¿os dejáis influir por lo que os piden cuando ven los anuncios en televisión o a la hora de hacer la compra?

Más información | Puro Marketing
En Bebés y más | ¿Influye la publicidad en nuestros hijos?, Comida basura y publicidad para el público infantil

Cómo prevenir las anomalías congénitas

$
0
0
Cardiopatía en el bebé y dieta materna

Mañana se celebra el Día de las enfermedades raras y os hablaremos de ellas, pero hoy queríamos avanzar algunos datos sobre algunas de esas enfermedades consideradas raras y que están incluidas en el grupo de los defectos congénitos. Las anomalías congénitas forman un grupo heterogéneo de patologías de origen prenatal, siendo la mayoría de ellas de baja frecuencia.

Las anomalías congénitas pueden ser estructurales o funcionales. Las primeras involucran alteraciones morfológicas, afectando a algún tejido, órgano o conjunto de órganos del cuerpo. Algunos ejemplos son hidrocefalia, espina bífida, fisura de labio y/o paladar, las cardiopatías congénitas...

Por otra parte, las anomalías congénitas funcionales son aquellas que interrumpen procesos biológicos peor que no implican un cambio de forma; involucran alteraciones metabólicas, hematológicas, del sistema inmune... Algunos ejemplos son: hipotiroidismo congénito, discapacidad intelectual, tono muscular disminuido, ceguera, sordera...

Las malformaciones congénitas también se pueden clasificar atendiendo a los órganos o sistemas a los que afectan, hablamos entonces de malformaciones congénitas del sistema nervioso, del sistema circulatorio, del sistema respiratorio, del sistema digestivo, de la cara y cuello, de los órganos genitales, del sistema urinario, del sistema muscular...

El origen de muchas de estas anomalías se desconoce, y también se habla de un conjunto amplio y complejo de causas diferentes. Pero sí que se sabe que los efectos producidos por el consumo de alcohol, de tabaco, de ciertos medicamentos, las radiaciones, infecciones como la rubeola y el citomegalovirus o enfermedades maternas como la epilepsia y la diabetes aumentan el riesgo de anomalías congénitas.

Dejar de fumar en el embarazo

Prevenir las anomalías congénitas

  • En relación al punto que acabamos de comentar, existen medidas generales que contribuyen al desarrollo adecuado del feto. Estos son los hábitos de vida saludables de la mujer antes y durante el embrazo, con dieta equilibrada y realización moderada de ejercicio físico, no consumo de alcohol y otras drogas, no fumar y que no se fume a su lado.

  • El uso racional del medicamento, tanto en mujeres en edad fértil como durante el embarazo, contribuye a la prevención de las anomalías congénitas, debiendo ser prescrita la medicación necesaria por el médico y no automedicarse bajo ningún concepto.

  • Es importantísima la suplementación de ácido fólico, durante el periodo preconcepcional y a lo largo de los primeros meses del embarazo. El ácido fólico disminuye no sólo las anomalías congénitas del tubo neural, sino también otras anomalías congénitas como las cardiacas.

  • Una deficiencia de yodo durante el embarazo y primera infancia puede producir una hipotiroxinemia que afecte negativamente al cerebro en desarrollo. Se sugiere la recomendación de suplementos en aquellas mujeres embarazadas, que no alcanzan las cantidades recomendadas de yodo con su dieta.

  • Evitar la exposición a radiaciones ionizantes durante el embarazo, que pueden suponer un riesgo para el feto (dependiendo de la dosis y del momento de la gestación en que se produzca la exposición).

  • Evitar la exposición a sustancias químicas tóxicas, extremando el cumplimiento de las normas de prevención laboral.

  • En los embarazos a partir de 35-40 años hay un mayor riesgo de anomalías cromosómicas, por tanto planificar el embarazo en edades más tempranas contribuye a la prevención de estas anomalías.

  • Las mujeres con alguna enfermedad crónica también deben planificar el embarazo y en estos casos es especialmente importante la visita preconcepcional al ginecólogo.

  • La parejas con antecedentes de anomalías congénitas deberían tener asesoramiento genético.

Fotos | iStock, Thinkstock
Más información | GVA, Natalben
En Bebés y más | ¿Qué son las anomalías congénitas y cómo prevenirlas?


El dolor de pechos en el embarazo, ¿es normal?

$
0
0
Dolor en los pechos en el embarazo

Como uno de los primeros síntomas en el primer trimestre, en el segundo trimestre o en la recta final, muchas mujeres tienen dolor de pechos en el embarazo, un dolor habitual y no preocupante si no va más allá impidiendo que llevemos nuestro ritmo diario habitual. Eso sí, incómodo es, y puede llegar a serlo mucho en algunos casos.

Vamos a ver qué podemos esperar del dolor de pechos en el embarazo, a qué se debe, quién los sufre más frecuentemente, cómo prevenirlo y en qué momentos a lo largo de los nueve meses podemos encontrarnos con él.

Primer síntoma de embarazo

Al inicio del embarazo la mujer ya puede experimentar cambios significativos en los pechos. Estos pueden ser tirantez, sensibilidad, hormigueo, hinchazón... Son molestias frecuentes en el primer trimestre, aunque luego suelen desaparecer. La extrema sensibilidad de los pechos en el primer trimestre puede provocar que la mujer sienta molestias o dolor si son estimulados en las relaciones sexuales, por lo que habrá de comunicarlo a su pareja.

Otros cambios en los senos no producen molestias, como son el oscurecimiento del pezón y areola (y agrandamiento), las venas azuladas que destacan bajo la piel... Lo que suele suceder es que el tamaño de los pechos empieza a aumentar (ya en el primer mes), como vemos en el punto siguiente.

Estas molestias y cambios en los pechos son más frecuentes si la mujer ya solía experimentar cambios en su ciclo menstrual. Por el contrario, los cambios se notan menos si la madre no es primeriza.

Aumento de tamaño de los pechos de la embarazada

El aumento de la cantidad de estrógeno y progesterona que se produce en el cuerpo de la mujer en esta etapa es el responsable del aumento del tamaño de los pechos y de los efectos secundarios como tirantez, dolor, sensibilidad... Los pechos continuarán aumentando de tamaño durante todo el embarazo, por lo que es probable que hayamos de revisar las tallas en varias ocasiones. Por suerte, la sensibilidad no es tan habitual en el segundo y tercer trimestre.

El tejido mamario materno puede aumentar unos 900 gramos durante el embarazo, por lo cual es primordial que aseguremos una buena sujeción, cambiando de talla de sujetador si fuera necesario. De este modo, evitamos que el dolor de los pechos aumente debido a una mala sujeción, a que se mueven más de la cuenta o están apretados... Los aros pueden llegar a ser incómodos en esta etapa, por lo que muchas mujeres irán más cómodas con sostenes sin aros.

En este sentido, también es importante para prevenir el dolor de pecho que nos mantengamos en un peso ideal, que no aumentemos demasiados kilos a lo largo de los nueve meses, lo cual redunda en la salud global de la embarazada. Para lograrlo, recuerda llevar unos hábitos saludables, con una dieta equilibrada y practicando ejercicio de manera habitual, así como llevando a la práctica una higiene postura adecuada.

Las mujeres de pecho pequeño notarán que estos no aumentan tanto de tamaño en los siguientes embarazos (suele sucederles a todas las mujeres, pero es más notable en las primeras), lo cual evitará el dolor debido a esta causa. Sí suele notarse el cambio en el tamaño de cara a la lactancia, una vez ha nacido el bebé.

Dolor pechos embarazo

Un bulto en el pecho

A algunas mujeres durante el embarazo les sale una molesta protuberancia (en uno o los dos pechos) debido a que se obstruyen los conductos de la leche. Y es que, aunque aún faltan meses para amamantar al bebé, los pechos se van preparando para ello (y los cambios que hemos mencionado anteriormente son producto de esta preparación).

Si un galactóforo o conducto de la leche se obstruye, puede salir un bulto en el pecho, rojizo, doloroso al tacto. Estos bultos son más comunes a partir del segundo hijo.

Lo que podemos hacer para evitar este dolor es dejar caer agua templada en la ducha sobre la zona afectada o ponerse compresas calientes. Unos suaves masajes también podrían ayudar a despejar el conducto mamario en unos días (como sucede en el caso de las obstrucciones con la lactancia). Los sujetadores con aros que presionan la zona afectada no se recomiendan.

Si la protuberancia no se va y sigue doliendo, consulta al ginecólogo. Recuerda que la búsqueda de bultitos sospechosos, con autoexploración de las mamas periódica recomendada para toda mujer, debería continuar en el embarazo.

Finalmente, recordemos que la pesadez o una sensibilidad anormal en los pechos es un síntoma bastante común a lo largo de la primera etapa del embarazo. Después, suelen ser más comunes las molestias derivadas del aumento de tamaño de los senos. En cualquier caso, has de saber que cierto dolor en los pechos durante el embarazo es normal y no debes preocuparte a no ser que las molestias sean intensas o aparezcan bultos que no se van.

Fotos | iStock
En Bebés y más | Molestias en el embarazo: hinchazón y dolor en los pechos, Cambios y cuidados de los pechos

Blogs de mamás y papás: la cuarentena, elegir colegio, papás "smombies" y más

$
0
0
blogs-papas-mamas

Como cada semana, llega una de las secciones que más nos gustan en la que compartimos algunos de los artículos más interesantes que se han publicado en los blogs de papás y mamás.

Empezamos con Mami esto está chuli, que dice Adiós a la cuarentena y nos cuenta la experiencia del puerperio, 40 días llenos de sensaciones, experiencias y altibajos hormonales. A pesar de las dificultades, ahora esta "trimami" está bien y muy contenta con sus niños.

Una mamá arquitecta está buscando cole para su niña y nos cuenta cómo elegir colegio en su caso particular, los coles que se adaptan a sus necesidades, las plazas disponibles, los que hay en su entorno... Una decisión importante y no siempre sencilla.

En Planeando ser padres también están buscando cole a lo que se suma otro cambio, una mudanza y nos sumerge en el mundo de las habitaciones infantiles, temas de decoración y los sillones y sillas para niños. ¿Vale la pena montar una habitación tan infantil que haya que cambiarla al poco tiempo?

Vamos ahora con un papá bloguero. En Bienvenidos a mis mañanas, el autor nos habla de una nueva categoría de padres: los smombies, aquellos que no separan su mirada del teléfono y pueden estar exponiendo a sus hijos a ciertos accidentes, como sucede cuando se conduce o se camina y se mira el móvil, perdiendo la noción de lo que sucede alrededor.

Mi reino por un caballo nos habla de Colecho y padres flojeras: la covada. La controversia entre "los procolecho y los estivileros" da paso a un curioso hecho del que se cuenta que viene de lejos: el de la covada y cómo, tras el parto, el que se quedaba en la cama recibiendo atenciones era el padre en lugar de la madre.

Terminamos con Madre agua que se adelanta a un próximo evento que seguro celebraréis en muchos hogares: el Día del padre y regalos originales para esta ocasión. Camisetas, libros, cojines personalizados... ¿Vosotras habéis pensado ya cuál será su regalo?

Esperamos que este recorrido os haya resultado interesante. Como siempre os decimos, si tenéis un blog en el que habláis de vuestra maternidad o paternidad que esté actualizado y queréis que le echemos un vistazo, dejad un comentario en esta entrada y lo iremos mirando para futuras revisiones semanales.

Foto | Thinkstock

Recetas para toda la familia: galletas glaseadas de naranja, muslos de pollo al vinagre de Jerez y más cosas ricas

$
0
0
Galletas de naranja

¿Cómo vais de apetito? Se acerca la hora de comer y hoy como cada semana nos ponemos el delantal para meternos en la cocina y preparar deliciosas recetas para toda la familia, para disfrutar de sabores especiales y renovar los menús.

Os traemos las mejores recetas de nuestros compañeros de Directo al Paladar y Vitónica con las que podréis preparar platos variados y saludables. Hoy en nuestra selección destacamos recetas muy apetecibles de verduras, platos principales y los postres para los más golosos. ¡Buen provecho!

A la rica verdura

Rollitos de berenjena
  • Rollitos de berenjena rellenos de tomate, queso y col kale (foto superior). A muchos niños les cuesta comer verdura, pero si probamos con platos originales tal vez nos sorprendan. Como con estos rollitos de berenjena, muy ricos y saludables.

  • Albóndigas de brócoli. El brócoli no resulta un alimento muy frecuente en muchas casas con niños, pero estas originales albóndigas pueden ser un buen modo de introducir esta verdura de sabor suave que combina bien con casi todo.

Hummus aguacate

Platos principales

Muslos de pollo
  • Muslos de pollo al vinagre de Jerez (foto superior). El pollo es muy recurrente en los menús de las familias, por eso hay que buscar formas nuevas de prepararlo y que nadie se aburra de esta carne blanca. En esta ocasión, una receta de inspiración francesa para chuparse los dedos.

  • Lomo de cerdo braseado con calabacines, ciruelas y arándanos, otro clásico, el lomo de cerdo, carne prácticamente magra que podemos cocinar en esta ocasión braveado y con frutas y verduras como calabacines y ciruelas que le dan un toque diferente.

Bacalao

Postres y dulces

Bizcocho
  • Bundt Cake de avellanas, yogur y cacao (foto superior), un delicioso bizcocho redondo que se realiza con molde y tiene un agujero en medio, para poner con vuestros frutos secos favoritos: avellanas, nueces o almendras.

  • Receta fácil de tortitas veganas de plátano, ideales para el desayuno o una merienda, con fruta y sin necesidad de utilizar huevos.

  • Bizcocho de teff apto para celiacos. El teff es un cereal que se introduce poco a poco cada vez en más lugares, fuente de proteínas, además de calcio, hierro y fibra, que en copos o harina podemos utilizar para hacer un delicioso bizcocho.

Tarta de coco
  • Tarta de coco y anacardos. Una receta crudivegana tan apetecible como muestra la imagen superior, que combina frutos más o menos exóticos en una combinación de sabores genial.

  • Receta de Bara Brith a la cerveza, delicioso cake galés para acompañar un té. Pasamos a una receta que proviene de Gales y que se elabora en un molde de plum cake con frutas secas variadas (uvas pasas, orejones, dátiles, ciruelas...) que le van a dar un toque dulce irresistible.

  • Galletas glaseadas de naranja y copos de avena (foto de portada). Tampoco nos podremos resistir a estas deliciosas galletas glaseadas que incorporan una fruta tan rica como la naranja. ¡Aprovechemos las últimas de la temporada para disfrutar de estas ricas galletas para la merienda!

Esperamos que nuestro resumen de Recetas para toda la familia tan apetecibles os haya abierto el apetito y que las pongáis en práctica estos días. Recuerda que si hay algún ingrediente no adecuado para los niños pequeños, podemos suprimirlo o hacer una ligera adaptación en la receta si algo no les gusta. La semana que viene volvemos con más ideas, ¡buen provecho!

En Bebés y más | Recetas para toda la familia

¿Alguien te preguntó si estabas vacunada en el embarazo?

$
0
0
vacunas-embarazo

Cuando conocemos la teoría de lo que debería hacerse y lo comparamos con lo que finalmente se lleva a cabo, en ocasiones nos llevamos más de una sorpresa. En el caso de las vacunas en el embarazo, te informan de que el estado de vacunación de la madre debe formar parte de la planificación del embarazo o, en su caso, debería estar entre los temas que se tratan en la primera visita al ginecólogo o con la matrona.

A mí en ningún caso me ocupó esta cuestión, no recuerdo en ningún momento que en la consulta del ginecólogo o en las clases de preparación al parto se tratara sobre ella. No me tuve que preocupar de buscar mi libro de vacunaciones (lo cual tal vez hubiera sido algo complicado) ni nadie me dijo que convenía ponerme tal o cual vacuna... A ti, ¿alguien te preguntó si estabas vacunada en el embarazo?

La respuesta probablemente es no, por lo que he podido comprobar en mi entorno. Hay estudios que señalan que hasta un 95% de los ginecólogos piensan que debería recomendarse la vacuna antigripal durante el segundo o tercer trimestre del embarazo a la mujeres gestantes sanas, pero en la práctica solo la prescriben alrededor del 37%. Cuanto más desactualizado está el profesional sanitario al respecto, menos se preocupará de recomendar la vacunación a la embarazada.

En un estudio con una muestra de profesionales sanitarios de ginecólogos y matronas, el 20% de los encuestados desconocían que las gestantes tenían un mayor riesgo de morbilidad para la gripe y el 55% ignoraban que el recién nacido se pudiera beneficiar de la inmunidad transferida por la madre vía placentaria.

¿Estamos demasiado desformadas las futuras mamás? ¿Pecamos de tranquilidad en este sentido? No es que quiera añadir a las mil y una preocupaciones de la embarazada una más, pero es que las vacunas pueden suponer un importante beneficio y redundar en la salud de la mujer y de su bebé. Nos referimos a las vacunas recomendadas en el embarazo.

vacunas-embarazada

Vacunas durante el embarazo

Lo primero que hay que señalar es que es recomendable que los profesionales sanitarios conozcan el historial vacunal de cada mujer, y en función de este oferten antes y durante el embarazo los diferentes tipos de vacunas. Existen algunas vacunas inactivadas recomendadas en situaciones especiales, otras que no se recomiendan en ningún caso... pero vamos a centrarnos en las que sí se aconsejan y se deberían recomendar aunque nunca oyéramos hablar de ellas durante nuestra gestación.

  • Vacuna contra la gripe. La vacunación frente a la gripe es una estrategia con efectividad probada y de que las indicaciones sobre los grupos de riesgo, entre los que se encuentran las mujeres embarazadas, están claramente definidas por el Advisory Committee on Inmunization Practices (ACIP) de los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos. Desde 1997 la ACIP recomienda la vacunación antigripal de las embarazadas en el segundo o tercer trimestre de gestación cuando este coincida con la temporada gripal. En 2004 se amplió esta indicación a las embarazadas en cualquier trimestre de gestación. Esta es la recomendación que recogen la mayoría de sistemas sanitarios. Sin embargo, en un estudio realizado en Cataluña (Hospital Universitario Vall de Vall d’Hebron entre 2007 y 2008) sobre la cobertura vacunal en embarazadas y conocimientos y prácticas de los ginecólogos, se observó que la cobertura vacunal frente a la gripe en las gestantes atendidas era inferior al 5%.

  • Vacuna contra la tos ferina. Los casos de tos ferina están aumentando en el mundo, especialmente en lactantes menores de tres meses de edad, y por ello se plantea la posibilidad de vacunar de la tos ferina a todas las embarazadas. La mayoría de las mujeres embarazadas no tienen suficientes anticuerpos protectores frente a la tosferina para transmitírselos de manera efectiva a través de la placenta a sus hijos recién nacidos durante el embarazo o a través de la lactancia materna, por lo que no les confieren una protección suficiente frente a la infección durante esos primeros meses de vida. Por ello se propone la vacunación materna entre las semanas 30 y 32 de cada embarazo, para que los anticuerpos específicos alcancen su pico cuando es más eficiente el transporte transplacentario (a partir de la semana 34 de gestación). Países como Estados Unidos y el Reino Unido ya incluyen esta vacuna en los programas. En España, desde 2015 el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad recomendó que las comunidades autónomas pusieran en marcha la vacunación de las gestantes, y aunque en muchos casos nos preguntamos: ¿dónde está la vacuna?, parece que su implantación ya debería estar en todo el país. Las vacunas disponibles están combinadas con otras vacunas, de manera que se protege frente a tosferina, difteria y tétanos a la vez.

  • Vacuna frente al tétanos y la difteria. Durante el parto existe riesgo de infección por tétanos, tanto para la madre como para el recién nacido, por lo que la embarazada debe estar correctamente inmunizada antes del mismo. Como acabamos de ver, existe una vacuna frente a tétanos (se recomienda si la embarazada no ha sido inmunizada en los últimos 10 años), difteria y tos ferina (dTpa) que ha demostrado su efectividad.

En fin, después de visto el panorama, en el que las recomendaciones universales no existen, en el que cada país y cada comunidad se acoge a un protocolo diferente... puede que nunca te preguntaran durante el embarazo si estabas vacunada ni te aconsejaran que te pusieras ciertas vacunas.

No obstante, la tendencia es a admitir la importancia de la inmunización en estos casos y la efectividad de las vacunas, de modo que es probable que cada vez más las embarazadas sí oigan hablar de vacunas. Y ello a pesar del desconocimiento de algunos profesionales, a pesar de las reticencias o percepciones en contra de una parte de la población. En cualquier caso, dependerá de tu caso particular, ya que como hemos apuntado, hay otras vacunas recomendadas en situaciones especiales, cuando se viaja... Si tu ginecólogo no te pregunta sobre ello, pregúntale tú.

Fotos | iStock
Más información | GVA, AEPAP
En Bebés y más | Mejor prevenir... ¿Qué vacunas debo ponerme en el embarazo?

¿Sospechas que tu hijo tiene algún problema de audición? No lo dejes pasar

$
0
0
Pérdida de audición en los niños

Esta semana se ha celebrado el Día Mundial de la Audición, y la Organización Mundial de la Salud ha aprovechado para recordar que cerca de 32 millones de niños en el mundo sufren algún tipo de pérdida de audición discapacitante, lo cual supone un obstáculo para la educación y la integración social. La inmensa mayoría vive en países de ingresos bajos y medianos, pero estos problemas pueden llegar a cualquier lugar.

La OMS calcula que alrededor del 60% de las pérdidas de audición en la niñez se podrían evitar con medidas de prevención, por ello es vital el diagnóstico temprano. Ya os hemos hablado de las señales de pérdida de capacidad auditiva, signos a los que hemos de estar atentos para que no haya complicaciones.

Pero, ¿por qué es tan importante que los niños oigan bien? En plena etapa de desarrollo, en los bebés y niños la audición es esencial para aprender a hablar: la repercusión más evidente de la pérdida de audición en la niñez tiene que ver con la adquisición del lenguaje.

Este trastorno también afecta al aprendizaje en su conjunto y al desarrollo de aptitudes y actitudes sociales. Es decir, un niño con discapacidad auditiva tendrá dificultades para participar plenamente en la vida social y obtener buen rendimiento escolar, de ahí que la pérdida de audición suponga un obstáculo para su educación y la integración social.

Para el niño, los problemas de comunicación pueden provocar un sentimiento de ira, estrés y soledad, y consecuencias emocionales y psicológicas perdurables, como la falta de autoestima, que pueden afectar profundamente al conjunto de la familia.

Si la pérdida auditiva es inevitable, son necesarias intervenciones que aseguren a los niños el logro pleno de sus potencialidades recurriendo a la rehabilitación, la educación y la potenciación. Las organizaciones médicas internacionales y de defensa de la infancia apelan a los distintos gobiernos para que actúen en estos ámbitos.

La importancia de la detección precoz

La detección precoz es primordial para frenar algunas consecuencias, aunque hay otros factores que determinan los daños de la pérdida de audición en las personas, en especial en los niños

  • Edad de aparición: No es lo mismo perder la audición a una edad avanzada que en los primeros años de vida. La primera infancia es la etapa óptima para la adquisición del habla y el lenguaje. El impacto de la pérdida auditiva es máximo en los niños que nacen con ella o la sufren poco después del nacimiento.

  • Grado de la pérdida de audición: Puede ser desde ligero hasta profundo. Cuanto mayor sea la gravedad, mayor será el impacto.

  • Edad de detección e intervención: Cuando antes se detecte la pérdida de audición, y cuanto antes se proporcionen servicios de apoyo, tanto mayores serán las posibilidades de que el niño adquiera el lenguaje hablado. El Joint Committee on Infant Hearing recomienda que todos los niños con pérdida de audición hayan sido objeto de una intervención a los seis meses de edad. La detección precoz y la intervención propician también una importante disminución del aumento de los costos de enseñanza que entraña la pérdida de audición, y mejoran la capacidad de ganarse la vida en el futuro.

  • Entorno: El entorno general de la vida de un niño con pérdida de audición, incluido el acceso a los servicios, influye significativamente en su desarrollo. Los niños que viven en entornos desfavorecidos o países en vías de desarrollo tendrán dificultades para acceder a tecnologías y otros medios que les ayuden a superar sus dificultades. Los niños con pérdida de audición que tienen acceso los audífonos, los implantes cocleares, la lengua de señas y una educación especial a menudo pueden participar en pie de igualdad con los niños que tienen una capacidad de audición normal. El apoyo de los padres y la familia facilita la integración social de los pequeños con pérdida de audición.

Como vemos en los dos últimos puntos, es primordial un sistema sanitario y social que ayude a detectar y tratar cuanto antes los casos de niños con problemas de audición. De ello depende en buena parte el futuro y la felicidad de los niños. ¿Por dónde podemos empezar nosotros, en nuestro entorno? Por no dejar pasar las sospechas de problemas de audición, tener al día nuestras vacunaciones, no exponer a los niños a ruidos fuertes y no faltar a las revisiones pediátricas habituales.

Foto | Philippe Put en Flickr-CC
Más información | OMS
En Bebés y más | ¿Oye bien mi hijo? Diez señales de una posible pérdida de audición, Tipos de problemas de audición

Se acerca el parto y te suceden estos cambios: tranquila, son normales

$
0
0
Miedos en el parto

Alrededor de la semana 38 de embarazo nuestro mundo se revoluciona: el bebé está a punto de llegar. Las futuras mamás suelen estar más nerviosas, se acrecientan ciertos temores y cualquier signo en nuestro cuerpo es observado minuciosamente por la posibilidad de que le suceda algo al bebé o de que da comienzo el parto. Pero cuando se acerca el parto y te suceden estos cambios, puedes estar tranquila, son normales.

El descenso de la barriga, el aumento de las contracciones no regulares, la pérdida del tapón mucoso... ¿ya has notado alguno de estos síntomas? No hay que salir corriendo al hospital: significan que el parto se acerca (aunque no es inminente) y son perfectamente habituales.

  • Expulsión del tapón mucoso. Con suerte, el cuello uterino empieza a adelgazar y a dilatarse, por lo que la mucosidad que cierra el orificio del útero puede desplazarse, caer y salir por la vagina. Se trata de un flujo gelatinoso, espeso y transparente, abundante, que veremos si la dilatación precoz o el borrado del cuello del útero ya está evidentemente en marcha. No duele, incluso puede que no te des cuenta si cae en el inodoro o cae paulatinamente durante varios días. Puede que durante estos necesites un protector de braguitas por el aumento de flujo. En ocasiones, el tapón mucoso puede ir acompañado de unos hilillos rojizos o marrones, tampoco es preocupante.

  • Aumento de las contracciones no regulares. También puedes tomártelo con calma si las contracciones aumentan pero estas siguen sin ser regulares. Recordemos que las contracciones del útero son el aumento de la presión de la pared abdominal, que progresivamente llega a un punto álgido, pasando después a descender y finalmente desaparece. Este incremento de presión puede ir acompañado de una sensación de dolor que se localiza normalmente en el bajo vientre y/o zona lumbar, y que también cede al relajarse el útero. Mientras son irregulares, las contracciones son indicativo de que el parto se acerca, pero no de que hemos de ir al hospital porque sucederá en pocas horas. Para diferenciar las contracciones "falsas" o irregulares tendremos en cuenta que aparecen a diferentes intervalos de tiempo y la intensidad o percepción del dolor varía (unas duelen significativamente más que otras). Además, duran menos de 40 segundos y suelen aparecer en momentos concretos: al realizar algún tipo de actividad física, después de una relación sexual... Suelen ceder o no aumentar con el reposo.

Señales normales antes del parto
  • Manchado escaso debido a una secreción vaginal, de color marrón oscuro o rojo. Si este manchado es de escasa cantidad no debe preocuparnos, ya que puede producirse tras haber mantenido relaciones sexuales, tras un tacto vaginal o por las pequeñas modificaciones que van ocurriendo a nivel del cuello uterino durante los días o semanas previos al parto. Las pequeñas hemorragias vaginales al final del embarazo son fruto de las modificaciones del cérvix a estas alturas de la gestación y son puntuales, no se alargan durante varios días. Cuando el sangrado es importante, cuando hay flujo intenso, sí entraña gravedad y hemos de acudir inmediatamente al médico.

  • "Descenso de la barriga" o encajamiento del bebé. El descenso del feto hacia la cavidad pélvica suele producirse entre dos y cuatro semanas antes del parto, y es más patente sobre todo en las madres primerizas. La cabeza del bebé deja de "flotar" libremente y se encaja, quedando fija en la pelvis. Puede que a simple vista no observes este cambio pero sí notes que puedes respirar un poco mejor (la presión sobre el diafragma desciende), también el estómago se libera algo por lo que tal vez mejore la digestión.

  • Como fruto de ese encajamiento del bebé también puedes sentir otros síntomas menos agradables. En este momento, tu vejiga está más presionada y probablemente tengas que ir más frecuentemente al baño. También notarás las articulaciones de la pelvis más cargadas, se puede producir un aumento de calambres en las ingles y la zona perineal está más presionada.

  • Falta de energía. Algunas mujeres no sienten el "síndrome del nido" (con un aumento de vitalidad y ganas de hacer cosas), sino que se fatigan en exceso por las incomodidades de la recta final del embarazo, porque no descansan ni duermen bien... Las ganas de que nazca el bebé, sobre todo si el parto se está retrasando, influyen en el estado anímico y físico de la futura mamá. Paciencia, descanso y relajación en la medida de lo posible es que nos hace falta en estos momentos.

Fotos | iStock
En Bebés y más | Parto: señales de que se acerca el día, Parto prematuro: señales de alarma, Cinco temores que tendrás durante el embarazo, Cinco temores que tendrás sobre el parto

Preguntas y respuestas sobre la vacuna de la tosferina en el embarazo

$
0
0
vacunas-embarazo

En las últimas semanas estamos oyendo hablar a menudo de la vacuna de la tosferina en el embarazo, y es que hace un tiempo que han aumentado los casos de esta enfermedad e incluso se ha dado el caso de la muerte de un bebé debido a ella, incluso aunque su madre estaba vacunada.

Por este motivo, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad acaba de publicar en su página web dos documentos de difusión, elaborados en coordinación con las Comunidades Autónomas y varias asociaciones médicas, para informar a la población en general y a los profesionales sanitarios sobre los aspectos más importantes de la estrategia de vacunación frente a la tosferina en embarazadas.

En ellos colaboran la Asociación Española de Vacunología (AEV), la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y la Federación de Asociaciones de Matronas en España (FAME).

Las características de la enfermedad, los motivos por los que se recomienda la vacunación y otras medidas preventivas para la protección del recién nacido son algunas de las cuestiones que más importan en estos momentos a muchas embarazadas y a las cuáles se dan respuesta en este interesante documento que aúna el mensaje sobre este tema. Aquí extraemos algunas de las preguntas y respuestas:

  • ¿Por qué se debe vacunar de la tosferina en el embarazo? El propósito de la vacunación frente a la tosferina en la embarazada es proteger a los niños frente a esta enfermedad en sus primeros meses de vida. Se trata de realizar una doble protección, a la madre y al recién nacido. Al administrar la vacuna frente a la tosferina durante la última etapa del embarazo aumentan las defensas en la embarazada. Estas defensas (anticuerpos) pasan a través de la placenta y protegen al recién nacido hasta que éste reciba la primera dosis de la vacuna frente a la tosferina según el calendario de vacunación (periodo en el que es más vulnerable a las complicaciones de esta enfermedad).

  • ¿En qué semana de embarazo está indicada la vacunación contra la tosferina? Se recomienda vacunar a las embarazadas entre las semanas 27 y 36 de gestación (preferiblemente entre las semanas 28 y 32). Se debe vacunar en cada nuevo embarazo, independientemente de cuando se haya recibido la última dosis de vacuna frente al tétanos y de si se ha vacunado en un embarazo anterior.

  • ¿Por qué se recomienda la vacunación entre las semanas 27 y 36 de gestación? Se ha comprobado que el mayor paso de defensas a través de la placenta tiene lugar en el último trimestre de embarazo. Estudios recientes han demostrado que la sangre del cordón umbilical de los recién nacidos de madres vacunadas frente a la tosferina presenta mayor cantidad de defensas en comparación con los recién nacidos de madres no vacunadas.

  • ¿En qué casos está contraindicada esta vacuna? En el caso de mujeres alérgicas a alguno de los componentes de la vacuna o que hayan tenido una reacción alérgica grave (anafiláctica), aunque esta situación es muy poco frecuente.

  • ¿Es segura esta vacuna? Sí, se trata de una vacuna que no puede producir la tosferina y que es segura durante el embarazo. Aun así, las vacunas, como cualquier otro fármaco, pueden tener efectos adversos, que son poco frecuentes y suelen ser leves (molestias en la zona del pinchazo) y en ningún caso afectan a la salud del niño.

  • ¿Necesita vacunarse la embarazada aunque ya lo hiciera en la infancia? Sí, debido a que la protección que confiere la vacuna tiene una duración limitada en el tiempo. Por tanto, la revacunación durante el embarazo está indicada en todos los casos, independientemente del tiempo transcurrido desde la última dosis.

  • ¿Es posible vacunarse frente a la tosferina y la gripe el mismo día? Sí, ambas vacunas se pueden administrar en la misma visita de seguimiento del embarazo en el centro sanitario, pero cada una en un brazo diferente. También pueden administrarse en días diferentes sin necesidad de guardar ningún intervalo de tiempo determinado.

  • ¿Cuándo se vacunará al bebé tras el nacimiento? De acuerdo con el calendario de vacunación infantil, y para proteger al bebe cuanto antes, se recomienda la vacunación frente a la tosferina al cumplir los 2 meses de edad (o lo más cercano posible a esta fecha). Las siguientes dosis se administran según lo pautado en el calendario oficial de vacunación, del que le informarán detalladamente su pediatra y su enfermera pediátrica.

Otras alternativas para proteger al bebé frente a la tosferina además de la vacunación (que ya vimos que no es totalmente efectiva; es curioso que no se mencione este punto en el documento), los síntomas de la enfermedad... completan este informe con preguntas y respuestas sobre la vacuna de la tosferina en las embarazadas, que esperemos que contribuya a difundir la importancia de la inmunización.

Vía | MSSSI
En Bebés y más | Estudian vacunar de la tos ferina a todas as embarazadas para proteger al bebé, ¿Alguien te preguntó si estabas vacunada en el embarazo?


Protege a tu bebé de las infecciones respiratorias

$
0
0
Enfermedades respiratorias bebés

El frío ha llegado tarde este año pero aún se quedará con nosotros un tiempo. Con el frío, aumentan las enfermedades respiratorias y los niños están muy expuestos. Cuanto más pequeños son, más vulnerables, por lo que hoy vamos a ofrecer consejos para proteger al bebé de las infecciones respiratorias.

Las infecciones de las vías respiratorias bajas, causadas por virus o bacterias, son la principal causa de enfermedad y mortalidad en los niños. Dentro de este grupo se destacan la neumonía, que puede afectar a los niños a cualquier edad y la bronquiolitis, que es mucho más frecuente en los menores de un año, sobre todo entre los dos y los seis meses.

Otras enfermedades respiratorias son la bronquitis, pulmonía y la influenza o gripe. Entre las infecciones respiratorias bacterianas se encuentran: tosferina, amigdalitis, bronconeumonía, meningitis bacteriana y sinusitis.

Durante el primer año de edad el bebé es más susceptible de sufrir estas infecciones, ya que su sistema inmunológico no ha madurado aún y aumentan las posibilidades de contagio.

Para prevenir la propagación de estas enfermedades respiratorias (y otras enfermedades) se recomienda tener buenos hábitos de higiene en los contactos del recién nacido:

Bebé enfermo
  • Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo desechable al toser o estornudar. Depositar el pañuelo desechable usado en el cesto de la basura.

  • Toser o estornudar en la parte superior del brazo o en el codo, no en las manos, si no se tiene un pañuelo desechable.

  • Lavarse bien las manos con agua y jabón a menudo por lo menos durante 40 segundos. Es especialmente importante este hábito después del cambio de pañal o de ir al baño, a la hora de preparar comida... Cualquier persona que vaya a tener contacto con el bebé debería tener las manos limpias.

  • Usar un desinfectante de manos a base de alcohol si no se dispone de agua y jabón.

  • Mantén al recién nacido, en la medida de lo posible, alejado de las personas que estén resfriadas o tosan.

  • Ventila adecuadamente el hogar.

  • Mantén el ambiente del hogar libre de humos y que el bebé no esté junto a personas fumadoras.

  • Evita compartir chupetes, biberones, juguetes y otros utensilios con otros bebés u otros miembros de la familia.

Además de estos hábitos higiénicos, conviene evitar los cambios bruscos de temperatura, hay que procurar que el bebé esté bien abrigado, llevar al día las vacunas, seguir con la lactancia materna para aumentar sus defensas...

Finalmente, recordemos que las infecciones respiratorias se pueden tratar pero si las dejamos pasar, no les damos importancia y no acudimos al pediatra, pueden causar complicaciones graves en los pequeños. Esperamos que estas medidas de higiene protejan al bebé de las infecciones respiratorias y acabemos el invierno sin ningún susto.

Fotos | iStock
En Bebés y más | Consejos para evitar enfermedades respiratorias en los niños, ¿Se puede prevenir? Higiene contra las infecciones en los niños

¿Cuándo un alimento tiene demasiada sal, grasa o azúcar?

$
0
0
Grasas trans y alimentación infantil

Si nos preocupamos por la salud de toda la familia, nos habremos planteado esta cuestión en más de una ocasión. ¿Cuándo un alimento tiene demasiada sal, grasa o azúcar? ¿Dónde se establece el límite entre lo que es y no es saludable?

La Organización Panamericana de la Salud ha publicado un "Modelo de perfil de nutrientes", que establece los criterios para definir cuánto es "demasiada" sal, grasas y azúcar en los alimentos y bebidas. Su propósito es ayudar a los gobiernos a desarrollar políticas más eficaces para promover la alimentación saludable.

Mejorando estos patrones alimentarios se lograría reducir la incidencia de la epidemia del siglo XXI, la obesidad, que cada vez afecta a más niños en el mundo, con la consiguiente incidencia de enfermedades crónicas asociadas, diabetes, hipertensión, enfermedades del corazón...

Basándose en la evidencia científica, el modelo clasifica a los alimentos y bebidas procesados y ultraprocesados (no a los alimentos naturales o mínimamente procesados) con cantidades "excesivas" de azúcar, sal y grasa de acuerdo con los siguientes criterios:

  • Exceso de azúcares libres si las calorías provenientes de los azúcares libres son iguales o mayores al 10% de las calorías totales.
  • Exceso de grasas totales si las calorías proporcionadas por las grasas totales son iguales o mayores al 30% de las calorías totales.
  • Exceso de grasas saturadas si calorías proporcionadas por las grasas saturadas son iguales o mayores al 10% de las calorías totales.
  • El exceso de grasas trans si las calorías provenientes de las grasas trans son iguales o mayores al 1% de las calorías totales
  • Exceso de sodio si la razón entre la cantidad de sodio (en miligramos) y las calorías es igual o mayor a 1:1.

Además en este documento también se especifica que los productos cuyos ingredientes incluyen edulcorantes artificiales o naturales con o sin calorías deben ser definidos como "que contienen otros edulcorantes". Porque no por no tener azúcar

Si estos datos estuvieran claros en las etiquetas de los alimentos, nos sería más fácil identificar aquellos que es mejor dejar en las estanterías y tomar una decisión más informada.

Pero mejor todavía sería que los gobiernos, una vez identificados los productos poco saludable, aplicaran políticas públicas para desalentar su consumo, al tiempo que se facilita a los consumidores tener al alcance las dietas más saludables, tradicionales, basadas en alimentos frescos o mínimamente procesados...

En la Unión Europea se ha acordado revisar las normas para que los niveles de azúcar no superen el 10% en los alimentos infantiles, adecuándose así a las recomendaciones de la OMS. Y es que, en la actualidad, los niveles permitidos llegan al 30%. De modo que, si analizamos lo que ofrecen en las estanterías de los supermercados, veríamos que la mayoría de productos, incluidos los "específicos" para niños, superan esos niveles saludables.

La Oficina Regional para Europa-OMS, entre las estrategia de su “Plan de Acción Europeo sobre Alimentación y Nutrición 2015-2020”, prioriza reducir el impacto sobre los niños de todas las formas de marketing de alimentos ricos en energía, grasas saturadas, grasas trans, azúcar o sal, pero otra cosa es lo que hacen los distintos gobiernos al respecto y el gran poder d ella industria alimentaria.

Esperamos que estas recomendaciones para no llegar a niveles excesivos de sal, grasa y azúcar hagan un poco más de fuerza para lograr que encontremos menos de esos productos en supermercados, máquinas expendedoras, colegios, cestas de la compra, despensas... e inclinar la balanza hacia una nutrición más saludable para nuestros hijos y para toda la familia.

Foto | iStock
Vía | PAHO
En Bebés y más | ¿Qué son las grasas trans y en qué alimentos se encuentran?

Decálogo para elegir juegos y juguetes no sexistas

$
0
0
Juguetes no sexistas

Queda mucho camino por recorrer, en políticas, en publicidad, en la sociedad en general... para lograr que el sexismo o la discriminación por razón de género desaparezca. Y por desgracia esas distinciones de género, esos estereotipos que se perpetúan, lo hacen empezando por nuestros niños.

Hemos de contribuir a que nuestros hijos se eduquen en la igualdad para que no sucedan cosas tan extrañas como que un termómetro rosa nos cueste más caro que el mismo en azul, o que haya bolsas de patatas para niños y para niñas... En el mundo de los juguetes, es típica la distinción para niños y para niñas, cuando en realidad no existen juguetes diferentes para ellos y ellas, es como nosotros queramos verlos y enseñarles.

Hace poco os lo contábamos en clave de humor, con la guía rápida para saber si un juguete es de niños o de niñas: si es para jugar con los genitales no es un juguete; si no es para jugar con los genitales, puede valer tanto para los niños como para las niñas.

El Instituto Andaluz de la Mujer y el Observatorio Andaluz de la Publicidad no sexista han publicado este Decálogo para elegir juegos y juguetes no sexistas, dentro de la Campaña del Juego y el Juguetes no sexistas y no violentos. Diez consejos para acertar en la elección del juguete sin caer en los estereotipos y sin transmitírselos a nuestros hijos para que no se perpetúen.

  • Los niños y niñas aprenden jugando. El juego es libre y espontáneo. No hay juguetes de niños o de niñas. Evita los que transmitan esta idea.

  • No hay colores de niños o de niñas, solo etiquetas sociales que limitan la creatividad. Elijamos los colores, no dejemos que ellos los elijan.

  • Intenta elegir juguetes que reflejen la diversidad de cada persona: somos iguales, somos diferentes.

  • Orientando en una buena elección de juguetes también estás educando. Escoge con acierto, teniendo en cuenta que sean seguros, acordes con la edad y libres de prejuicios sexistas.

  • Elige juguetes que reúnan a niños y a niñas cooperando y compartiendo espacios, tanto públicos como domésticos. Les enseñarás a construir un mundo más libre e igualitario.

  • Regala juguetes que ayuden a promover todas las capacidades y habilidades personales de niñas y niños, posibilitando tanto juegos tranquilos como los que requieran actividad física.

  • Busca juegos y juguetes que potencien la igualdad en la participación y el desarrollo de sentimientos y afectos, sin diferenciación, en niñas y niños.

  • Evita juguetes, juegos y videojuegos violentos. Educa para resolver problemas de forma positiva, constructiva y creativa.

  • A veces la publicidad muestra imágenes y valores distintos de los que queremos enseñarles. Es importante escuchar a las niñas y a los niños, no hay que ignorar sus peticiones, pero tampoco decirles que sí a todo.

  • Busca libros, juegos, videojuegos y juguetes en los que se nombren y estén presentes niños y niñas.

Esta semana hemos tenido la celebración del Día de la Mujer Trabajadora, y vimos todo el camino que queda por recorrer para nuestras hijas. No olvidemos estos consejos sobre los juguetes con los que tanto tiempo pasan nuestros hijos ni estas reflexiones para que, también de esta manera, contribuyamos a la igualdad.

Vosotros, ¿intentáis huir de los estereotipos y de los juguetes sexistas? ¿En vuestra casa todos los juegos y juguetes son "unisex"? ¿O sucumbís a la tradición, a los deseos de los niños, a lo que os regalan los familiares...?

Vía | Junta de Andalucía
Foto | lambda's en Flickr-CC
En Bebés y más | Diez preguntas que deberíamos hacernos antes de comprar un juguete, ¿Cómo encontrar el juguete perfecto?

11 regalos para papás hipsters en el Día del Padre

$
0
0
Regalos Papá Hipster

Se acerca el 19 de marzo, Día del padre y queremos dejaros ideas para regalar a papá. Hoy es el turno de 11 regalos para papás hipster en su día especial, ¡esperamos que queden bien contentos!

Regalos para uso personal, para tener un look fabuloso, para el día a día junto al bebé, para darse un capricho... Estas son nuestras propuestas para los papás hipsters que seguro que les sorprenderán.

Taza personalizada para papá

"Los cuatro elementos para ser un buen hipster" nos esperan en esta divertida taza para el desayuno, el té o el café con leche. Impresa por ambos lados y apta para el lavavajillas y microondas. En Amazon por 20'39 euros.

Un tocadiscos vintage

Tocadiscos hipster

Una vuelta atrás con este tocadiscos retro que no solo es un fabuloso objeto de decoración sino que nos transportará de nuevo al particular sonido del vinilo. Es el Crosley Cruiser, un tocadiscos de vinilo portátil con tres velocidades, altavoces estéreo integrados, con enchufe del Reino Unido (necesitaremos adaptador). Tiene un diseño de maletín y se encuentra en color turquesa, rojo, marrón, naranja... ¿Cuál le gustará más? En Amazon por 83'94 euros.

Camiseta "barbas"

Camiseta Barbas

Para el buen tiempo tenemos esta divertida camiseta, "Pon una barba en tu vida". Elaborada en 100% algodón, está disponible en varias tallas. ¿Cuál es el estilo de papá? En Happy Ideas por 24'90 euros.

Una barba perfecta

Barba hipster

De cualquier estilo, las barbas más hipster necesitan cuidarse, de modo que a este papá le encantará recibir un set de barbero para el cuidado de su imagen y estar siempre a su gusto. En la imagen tenemos el set de arreglo personal Serie 7000 de Philips, resistente al agua con accesorios para barba, orejas, cejas y nariz. Incluye ocho accesorios, peana de almacenaje y bolsa de transporte. En Amazon por 48'90 euros

Reloj vintage

Casio vintage hipster

El amor por los objetos vintage empieza por llevarlos encima. Los relojes están sucumbiendo también a lo retro y las muñecas se llenan de pantallas con teclados-calculadora, lucecitas... Existen muchos modelos en el mercado, como este reloj Casio Vintage en Amazon por 46'50 euros.

Cámara de fotos instantánea

Cámara hipster

Una vuelta al pasado con esta cámara de fotos instantánea, tipo Polaroid, de estética retro y que nos dejará al momento las mejores retratos junto a nuestro bebé. Esta es la Lomo'Instant Sanremo Edition de Lomography, en Amazon por 119 euros. ¡No olvides comprar también el papel para las fotos!

Zapatillas Converse

Converse Hipster

La comodidad y las zapatillas de lona van de la mano en esta tendencia hipster. Seguro que podemos renovar el calzado de papá con estas zapatillas Converse Chuck Taylor All Star, a partir de 38 euros y en diversos colores y tallas. Vistas en Amazon.

Mochila sport

Mochila hipster papá

Para ir en bici, caminando, por ciudad o por el campo, seguro que papá da buen uso a esta mochila. Elaborada en 100% poliéster, tiene un cierre con broche magnético, un bolsillo con cremallera frontal, compartimento acolchado para el portátil y dos bolsillos interiores. Las correas de hombro están acolchadas y reforzadas por si hay que añadir las cosas de los niños. En Amazon por 35 euros.

Babero para un bebé hipster

Babero hipster

No sabemos si es más un regalo para papá o para el bebé, pero seguro que ambos quedarán encantados. Para que la saga continúe, nada mejor que un babero personalizado que diga "Bebé hipster". Unos baberos 100% de algodón orgánico con cierre de velcro que se presentan en una cajita de plástico. Se pueden encontrar en dos modelos diferentes y en tonos rosa o azul por 11'90 euros cada uno en Tutete.com.

Monopatín con el carrito del bebé

Longboardstroller skate con tu hijo

Papás urbanos, no hay por qué dejar apartado el monopatín. El Longboardstroller de Quinny es un monopatín largo que incorpora la sillita del niño, para poder recorrer la ciudad junto al peque, llegar antes a tu destino y sin necesidad de coger un vehículo. ¿Hará falta mucha práctica para llevar a vuestro niño o estos papás ya son unos expertos en desplazarse sobre ruedas? En Quinny por 599 euros.

Carcasa de madera para el iPhone

Funda madera móvil

Un toque rústico y natural para envolver la más moderna tecnología, estas carcasas de madera para el teléfono móvil dan un toque original. Existen muchos diseños, están hechas a mano con bambú para el iPhone 5, aunque seguro que si papá tiene otro modelo también existe una opción similar. Vista en Amazon por 14'99 euros.

El tabaquismo pasivo de la embaraza también provoca problemas respiratorios en el bebé

$
0
0
No fumar al lado de la embarazada

Está claro que durante el embarazo, cuanto más lejos del humo, mejor. No solo la mujer ha de evitar fumar en esta etapa, sino que tampoco se ha de fumar junto a ella. La salud del embarazo y del feto se ve afectada cuando la mujer aspira el humo del tabaco y al nacer su bebé también sufrirá las consecuencias.

Una nueva investigación publicada en la revista 'European Respiratory Journal' pone de manifiesto la relación entre el tabaquismo pasivo de la embarazada y los problemas respiratorios en sus bebés, un riesgo directamente proporcional a la cantidad de humo aspirado por la madre.

El estudio ha sido realizado por el Centro de Investigación de Epidemiología Ambiental (CREAL) y ha examinado la asociación entre el tabaquismo pasivo materno durante el embarazo y las sibilancias en niños menores de dos años, con datos de cerca de 28.000 parejas de madres y niños.

En él se observa que el incremento del riesgo de que el bebé sufra problemas respiratorios depende de la cantidad de humo inhalado y del tiempo en que se produce la exposición durante el embarazo (incluso, antes y después de la gestación). Por eso, en lo que respecta a dejar de fumar en el embarazo, más vale tarde que nunca:

  • Los niños cuyas madres estuvieron expuestas al humo eran un 11% más propensos a desarrollar dichos problemas respiratorios.
  • Si además los niños eran expuestos de manera pasiva al tabaco también después del parto, el riesgo de sibilancias se incrementa en un 29%.
  • Los riesgos alcanzan el 74% cuando las madres eran fumadoras activas antes del embarazo y además el niño recibía exposición pasiva al humo después del nacimiento.

También el hecho de que el bebé tuviera antecedentes familiares de asma influía en sus mayores posibilidades de tener problemas respiratorios.

Se trata de cifras muy contundentes y tal vez por ello me da la impresión de que en la actualidad la población está mucho más concienciada de los riesgos del tabaco y ya no es tan habitual como hace años ver a las embarazadas fumar o que otras personas lo hagan junto a ellas. Sin embargo, para evitar todos los riesgos aún queda camino por recorrer.

Entre las medidas que podrían contribuir a ello se encuentra una buena información prenatal o la facilitación de ayuda en los casos más graves, de aquellas mujeres que no pueden dejar el hábito, la intervención en el ámbito familiar para evitar que otros fumen junto a la embarazada o el bebé...

Vosotros, ¿conocéis casos de mujeres que hayan seguido fumando en el embarazo? Seguro que lo que sí conocéis son casos en los que las embarazadas han respirado ese humo de manera pasiva, algo que como vemos también afecta directamente a la salud del bebé y que por lo tanto hay que evitar a toda costa.

Foto | iStock
Más información | ERJ
En Bebés y más | ¡No me fumes! Quiero crecer sin humos, Nacer y vivir libre de humos: guía de ayuda para la embarazada fumadora, ¿Te tienta el tabaco? Diez pasos para dejar de fumar en el embarazo

Viewing all 1359 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>