Quantcast
Channel: Bebés y más
Viewing all 1359 articles
Browse latest View live

Blogs de papás y mamás: 51 razones para amamantar, los celos entre hermanos y más

$
0
0
blogs-papas-mamas

Como cada semana, llega una de las secciones que más nos gustan en la que compartimos algunos de los artículos más interesantes que se han publicado en los blogs de papás y mamás.

Empezamos con Mili que en su blog de maternidad y crianza respetuosa Upa para dos nos deja 51 razones para amamantar, aunque hay otras y cada madre dará el pecho a su bebé por las razones que le parezcan. ¿Cuál es la tuya?

Seguimos con Madre agua nos habla de los celos entre hermanos y se pregunta, ¿realidad o ficción?. Es uno de los temas que más nos preocupa cuando llega un segundo bebé (o los siguientes), pero ¿siempre llegan los celos?

En el blog de La Grula Cuando los sueños despiertan su autora se pone seria para tratar con una historia personal un tema que está a la orden del día: Escucha las señales: stop al acoso escolar. Porque no son "cosas de niños"...

Cambiamos de tema con Dibujos de nube que nos lleva de excursión al Museo de Ciencias Naturales de Madrid con niños. Un éxito seguro para los peques que disfrutan con las exposiciones de animales, minerales, fósiles...

Es el turno del baby led weaning para la alimentación de los peques, un sistema que no convence o se adapta a todo el mundo y en Centímetro News vamos a ver lo que no le gusta del baby led weaning. ¿A vosotros os funciona?

¿Cómo es una familia con 7 niños? Palu nos lo cuenta en 7 pares de katiuskas que ha ampliado la familia (¡más de siete pares!). En su última entrada nos cuenta que le detectaron toxoplasmosis en su octavo embarazo, su sorpresa y cómo lo llevó.

Terminamos con Los juegos de Dragona, un blog sobre juegos, libros, manualidades... y mucho más. Esta días nos ha hablado de juegos para trabajar la atención y la agudeza visual en niños y niñas de infantil y primaria. ¡A pasarlo en grande mientras se aprende!

Esperamos que este recorrido os haya resultado interesante. Como siempre os decimos, si tenéis un blog en el que habláis de vuestra maternidad o paternidad que esté actualizado y queréis que le echemos un vistazo, dejad un comentario en esta entrada y lo iremos mirando para futuras revisiones semanales.

Foto | Thinkstock


Recetas para toda la familia: pollo muy original, tarta de manzana y chocolate blanco y más cosas ricas

$
0
0
Tarta de manzana

¿Cómo vais de apetito? Se acerca la hora de comer y hoy como cada semana nos ponemos el delantal para meternos en la cocina y preparar deliciosas recetas para toda la familia, para disfrutar de sabores especiales y renovar los menús.

Os traemos las mejores recetas de nuestros compañeros de Directo al Paladar y Vitónica con las que podréis preparar platos variados y saludables. Hoy en nuestra selección destacamos recetas muy apetecibles para preparar pollo de una manera diferente, platos principales y postres para los más golosos. ¡Buen provecho!

Pollo como nunca lo habías probado

Pollo con piña y cacahuetes
  • Pollo salteado con piña y cacahuetes (foto superior), un plato de aromas orientales que se puede acompañar con arroz basmati cocido y salsa de soja. Para dar un toque diferente a una carne tan utilizada como el pollo.

  • Pollo asado al estilo Robuchon, un pollo entero al horno inspirado en Jöel Robuchon, un afamado chef francés y que tiene un resultado espectacular.

  • Pilaf de pollo con arroz salvaje y frutos secos. Empezaremos por decir que un pilaf es un plato de arroz que se cocina con un caldo aromático y diversos ingredientes y que ne este caso resulta delicioso gracias a un toque de almendras, cacahuetes, piñones y pasas.

Otros platos principales

Tortilla finas hierbas
  • Tortilla a las finas hierbas con aguacate, tomate y berros (foto superior), una receta saludable y fresca, fácil de preparar. Una tortilla diferente que les encantará y a la que se puede incorporar otras verduras.

  • Albóndigas de sepia, una deliciosa receta característica de Huelva, donde las "albóndigas de choco" (una variedad tierna de sepia) son uno de sus platos más tradicionales. ¿Os atrevéis con estas albóndigas diferentes y sencillas de preparar?

Risotto
  • Risotto de estofado de ternera (foto superior), una receta de aprovechamiento que se tiene en lista en media hora, utilizando sobras de un estofado casero de ternera (carne y un vaso de salsa), arroz carnaroli, chalotas, caldo casero de ave o de carne o en su defecto agua y una pastilla de caldo, vino blanco, mantequilla y parmesano rallado.

  • Calamares rellenos de carne picada y piñones, para servir junto a arroz blanco hervido mezclado con la salsa que suelta el calamar.

Receta nodels
  • Wok de noodles udon con sepia y langostinos (foto superior), una receta de inspiración oriental que incorpora verduritas como zanahoria, pimientos y setas. ¡Para los peques más atrevidos!

  • Como guarnición o aperitivo nos pueden venir estupendamente estas deliciosas Patatas a la escandinava, que incorporan salmón, queso crema, eneldo... Un toque nórdico para una ocasión especial.

Postres y dulces

Peras asadas
  • Peras asadas al caramelo con chantilly (foto superior). Sigue siendo el turno de la fruta con estas peras al horno, que se pueden comer calientes o a temperatura ambiente y acompañar de frutos secos como nueces.

  • Tarta fina de manzana y chocolate blanco (foto de portada), para preparar como en la receta con manzana ácida y crujiente como la de la variedad Pink Lady, o con cualquier tipo de manzana que os guste.

Dónuts de zanahoria
  • Mini dónuts de zanahoria (foto superior), una versión más ligera de los típicos dónuts y que son ideales para acompañar el desayuno o la merienda. Se pueden dejar sin cubrir o hacerlo con un glaseado, con queso crema o con un baño de chocolate fundido, ¿qué prefieres?

  • Muffins proteicos de chocolate y manzana, una receta sencilla para la que también se puede utilizar otro tipo de frutas que les gusten a los peques, o añadir nueces, almendras, pepitas de chocolate...

Red cookies

Esperamos que nuestro resumen de Recetas para toda la familia tan apetecibles os haya abierto el apetito y que las pongáis en práctica estos días. Recuerda que si hay algún ingrediente no adecuado para los niños pequeños, podemos suprimirlo o hacer una ligera adaptación en la receta si algo no les gusta. La semana que viene volvemos con más ideas, ¡buen provecho!

En Bebés y más | Recetas para toda la familia

Once disfraces DIY para toda la familia

$
0
0
Familia Batman

¿Llega el Carnaval y aún no habéis pensado en qué os vais a transformar? Hoy os traemos once ideas de disfraces para toda la familia, con los que pasar un rato divertido juntos, sin privar a papá y mamá de vivir el Carnaval desde dentro, de convertirse en don Carnal antes de que llegue doña Cuaresma.

Disfraz de Batman y familia

Es uno de los superhéroes favoritos de los niños y además puede ir acompañado de su ayudante Robin, de su compañera de aventuras Batgirl y siempre luchando contra sus enemigos. La familia del actor Neil Patrick Harris se mostró así de ideal, optando por los villanos Enigma y Jocker, mientras que los peques iban de Batman y Bargirl. ¿Tal vez preferís otros personajes como Dos Caras, el Pingüino... para cerrar el cuadro? Instagram de Neil Patrick Harris

El Mundo mágico de Peter Pan

Disfraz familiar Peter Pan

No es la primera vez que Neil Patrick Harris nos sorprende con originales disfraces para su familia, como os contábamos aquí, en 2011 optaron por formar dos parejas con sus hijos: los pequeños iban de Smee y Campanilla mientras que los padres eligieron al Capitán Garfio y a Peter Pan. Aquí tenéis otra versión del grupo de Peter Pan.

Disfraz de familia Star Wars

Star Wars disfraz familia

¿Cómo iba a estar la saga de moda fuera de nuestro listado? Toda la familia puede ponerse en la piel de los personajes de "Star Wars", escogiendo para ello el personaje que más os guste. ¿Los más sencillos de elaborar? Pues los que hemos visto en la imagen de Say Yes: la Princesa Leia, de blanco y con sus trenzas recogidas; Han Solo con su chaleco y botas; y Anakin Skaywalker. Aunque tabién podéis optar por una combinación como la de esta familia, con Darth Vader y un pequeño Ewok.

¿Dónde está Wally?

Disfraz Dónde está Wally

Agudeza visual es lo que hace falta para encontrar a este personaje en las ilustraciones. A la familia, se la verá estupendamente con estos trajes molones. Un disfraz muy sencillo, con camiseta a rayas, gafas redondas, un gorrito... ¡y a buscar a Wally! Visto en Say Yes.

Familia Pac-Man

Disfraz Pacman Familia

El videojuegos más famoso de los 80 no pasa de moda y este disfraz de familia Pac-Man o de Comecocos es fabuloso. No faltan los fantasmas de colores que persiguen por el laberinto de puntos a Pac-Man. ¡A perseguirse! En Costume Express.

Disfraces de Angry Birds

Angry birds disfraz

¿Qué tal se os da dibujar caras enfadadas? Pasamos a un videojuego más moderno en el que hay "pájaros rabiosos" para elegir. Eso sí, hay que llevarlos con una gran sonrisa. De tela, fieltro o en un cartón, siempre escogiendo nuestros colores favoritos, solo hay que pintar o coser las facciones de los pájaros, podéis encontrar muchos patrones en la web. Estos modelos los hemos visto en Walyou.

 Cocineros y pastelitos

Cocineros y pasteles disfraz

Son nuestros pastelitos, dulces como ninguno (¡al menos a ratos!) y así los vemos en estos disfraces de cocinero o pastelero y pequeñas rosquillas azucaradas. Existen a la venta este tipo de "donuts", aunque se puede hacer una versión casera con un flotador. Lo hemos visto en Costume-Works, donde también encontramos esta otra versión de cocinero y deliciosos cupcakes.

Con mucho arte

Disfraz pintores

Una familia con mucha arte es lo que representa este disfraz colectivo en el que uno o la pareja puede hacer de cuadro enmarcado, otro de pintor, incluso otro de paleta de colores. La mayor dificultad estaría en construirse un "marco" de cartón alrededor, pero con un poco de maña se soluciona (eso sí, por su incomodidad, mejor que lo lleven los papás y no los niños). La Mona Lisa, Frisha Khalo, el Beso de Klimt... ¿o tal vez una pintura abstracta? Escoged el cuadro que más os inspire y a disfrutar. Lo hemos visto en Costume-Works.

Popeye, Olivia y Cocoliso

Popeye Olivia Cocoliso

Un trío ideal: Popeye, Olivia y Cocoliso. A combinar como más os guste y añadiendo al grandullón Brutus si necesitáis un personaje más. Los personajes de dibujos animados se hacen realidad con estos sencillos disfraces a los que hay que añadir mucho músculo para el marino más famoso. Por Paula Kathlyn.

Disfraz de familia de circo

Disfraz Familia Circo

El forzudo, el domador, el león, la bailarina, el trapecista, el payaso, la mujer barbuda... Llega la familia más divertida y con más opciones de disfraces para combinar, representando la vida en el circo. Visto en Coolest Homemade Costumes.

Disfraz de apicultor, abejitas y panal

Apicultor disfraz

Terminamos con este disfraz de grupo que me ha encantado, con las pequeñas abejas revoloteando alrededor del panal de rica miel y del apicultor. ¿Os animáis a realizar vuestra propia versión? Visto en Costume-Works.

Esperamos que os gusten estas propuestas de disfraces de Carnaval para toda la familia y ojalá las pongáis en práctica. Seguiremos los próximos días con muchas más ideas DIY para Carnaval, ¡no os las perdáis!

En Bebés y más | Todo sobre Carnaval

Buscamos el complemento ideal para Carnaval cazando gangas

$
0
0
Complementos para Carnaval

Se aproximan días de fiesta, risas y disfraces, muchos disfraces. En Bebés y más os estamos dando ideas hoy en nuestra sección "Cazando Gangas" os traemos algunas ofertas de complementos para Carnaval, para añadir a vuestro disfraz o no complicarnos y sencillamente vivir la fiesta con ese detalle especial que nos saca de la rutina y nos da un toque divertido.

Gorros coloridos, antifaces originales, pajaritos y corbatas divertidas, maquillajes sorprendentes... Lo queremos dejar todo a punto para que nadie en la familia se quede sin su complemento de Carnaval, sin complicaciones y para pasarlo en grande con mucha imaginación.

Accesorios para la cara y cabeza

Complementos Carnaval
  • Con este set de 58 piezas de accesorios tenemos cubierto no solo el Carnaval sino los próximos cumpleaños y fiestas varias. Gorros, coronas, antifaces, gafas, bigotes, pajaritos... todo en coloridas cartulinas. En Amazon por 4'73 euros.

  • Otra versión de complementos para Carnaval es este set de 44 piezas coloridas , con gorros, coronas, bigotes, labios, gafas... y su palito para colocarnos a modo de antifaz cada complemento. En Amazon por 6'28 euros.

Gafas Carnaval
  • Set de 12 gafas de rejilla para fiestas, para mayores de 36 meses y de colores variados. En Amazon por 14'27 euros.

  • Tocado indio multicolor con plumas. Solo hay que añadir una pipa y nos habremos convertido en "Toro sentado". En Funidelia por 4'99 euros.

Peluca gomaespuma Carnaval

Maquillajes de fantasía

Maquillaje infantil Carnaval
  • Set de maquillaje de fiesta Ultimate Party Pack. Con pinturas de base acuosa y purpurina, hipoalergénicas, incluye modelos de maquillaje paso a paso. Fácil limpieza con agua y jabón, sin frotar. En Imaginarium por 19'95 euros.

  • Set de seis lápices cosméticos Giotto, de textura extra suave, especialmente indicados para dibujar sobre las pieles más sensibles y de larga duración para vivir muchas horas de fiesta. Las pinturas están fabricadas con cera natural de abeja, sin gluten y dermatológicamente testadas. En Amazon por 8'77 euros.

Disfraces con mucho ritmo

Saxofones hinchables
  • Si vais de músicos y cantantes, podéis haceros con este set de cuatro saxofones hinchables (en Amazon por 6'40 euros) o unas guitarras eléctricas (3'74 euros), acompañadas de los coloridos micrófonos, también hinchables (2'61 euros).

  • También existe esta tuba de payaso hinchable y enrollada, de llamativos colores y 25 centímetros de larga. En Amazon por 3'85 euros.

Bolso guitarra
  • Y no te preocupes por no saber dónde meter las cosas de los niños, al tiempo que complementas tu disfraz de rockero o rockera, con este bolso-guitarra el problema está solucionado. En Vive Fiestas por 7'11 euros dos unidades.

Ya sabéis, aun estamos a tiempo de transformarnos con estos complementos de Carnaval para disfrazarse a última hora. Seguid atentos al blog porque continuamos con más ideas de disfraces y la semana que viene volvemos con una nueva selección de Cazando Gangas.

Foto | iStock
En Bebés y más | Carnaval

¿Son los productos light adecuados para los niños?

$
0
0
Productos light para niños

Los alimentos light o ligeros son aquellos que suponen una versión con menos calorías del mismo alimento o bebida (como mínimo, un 30% menos del contenido calórico "original"). Suelen reducir el aporte de calorías, azúcares y grasas, pero, ¿son los productos light adecuados para los niños?

La respuesta es que estos alimentos light no forman parte de una nutrición saludable y aunque consumirlos esporádicamente no conlleva ningún riesgo, no se debe abusar de ellos. Además, hay que remarcar que no todos los alimentos light tienen pocas calorías (puede que la versión "ligera" siga siendo excesiva) por lo que si nuestro hijo o hija tiene sobrepeso hay que buscar otras maneras de reducirlo.

Según nuestros compañeros de Vitónica, estos alimentos tienen pros y contras, y entre sus riesgos se encuentran:

  • Abusar de los alimentos light puede conllevar desequilibrios nutricionales.
  • No se trata de productos adelgazaste.
  • En ocasiones se come el doble al tratarse de productos "ligeros".
  • Los azúcares son sustituidos muchas veces por edulcorantes (se asocian a obesidad, caries, problemas cardiovasculares, diabetes...).

Además, recordemos que las grasas son un componente fundamental de la dieta humana y los niños necesitan lípidos saludables para su correcto desarrollo. Por otro lado, es posible que al reducir las calorías del alimento también se vean alterados los contenidos de nutrientes esenciales para el correcto desarrollo infantil, como vitaminas, minerales...

Por lo tanto, en lugar de recurrir a los productos light para controlar el peso de los niños, es mejor que estos lleven una dieta variada y saludable, evitando bollería industrial, las grasas trans, embutidos, refrescos y zumos azucarados...

La Asociación Española de Pediatría recomienda, para reducir el contenido de grasa de los alimentos, lo siguiente:

  • Eliminar la grasa visible de las carnes.
  • Consumir pollo sin piel.
  • Disminuir el consumo de embutidos, utilizando siempre los más magros.
  • Valorar recomendar el uso de leche semidesnatada a partir de los dos años.

Para aumentar la calidad de la grasa de la dieta las recomendaciones prácticas son:

  • Aumentar el consumo de pescado a 3-4 veces a la semana si es blanco, y al menos a 2 veces a la semana si es azul.
  • Utilizar aceites vegetales, especialmente de oliva.
  • En caso de consumir grasas untables, escoger margarinas, ya que son ricas en grasas poliinsaturadas y actualmente no son fuente de grasas trans o grasas de origen animal.
  • Utilizar formas culinarias sencillas: hervido, plancha y horno. Los fritos, aunque contribuyen a aumentar el contenido calórico de los alimentos, pueden utilizarse si es con aceite de oliva con una fritura a alta temperatura y de poco tiempo.

Por otra parte, también es posible reducir el consumo de azúcar con unos hábitos saludables, como recomienda la OMS, limitando el consumo de alimentos y bebidas con un alto contenido (bebidas azucaradas, refrescos, golosinas, aperitivos azucarados...) y comiendo frutas y verduras crudas sustituyendo los aperitivos industriales.

Finalmente, pero no por ello menos importante, si nuestros hijos tienen sobrepeso mejor que acudir a los alimentos light es que combinen una alimentación saludable con la práctica habitual de ejercicio físico, ya que este conlleva innumerables beneficios para la salud. Y, por cierto, para los adultos tampoco es bueno abusar de los productos light, así que toda la familia podemos aplicarnos estos consejos.

Foto | iStock
En Directo al paladar | Bebidas y alimentos light, no recomendados para los niños
En Bebés y más | ¿Alimentos light para los niños?,

Once disfraces DIY para niños inspirados en cuentos

$
0
0
Disfraz de gnomo

¿Cómo van vuestros planes para este Carnaval? ¿Ya lo tenéis todo preparado? En nuestras propuestas para esta fiesta que se aproxima hoy os traemos once disfraces de cuento para los niños, todo un homenaje a los clásicos (y no tan clásicos) y a los libros infantiles que tanto les hacen soñar y gracias a los que se sentirán protagonistas de sus propios cuentos.

Disfraz de gnomo

De jardín, o de cuento, los gnomos son unos simpáticos personajes y sus disfraces muy coloridos y variados. Ideal para vestir en familia, como en este conjunto visto en Costume Express.

Disfraz de Hansel y Gretel

Hansel y Gretel disfraz

Los hermanos seducidos por la casita de chocolate y jengibre son muy fáciles de conseguir. Trajes de labriegos, un pan para desmigar o un muñeco d jengibre, unas piruetas o chocolatinas grandes... Por supuesto, papá o mamá pueden ir de la malvada bruja. ¡Lo difícil será recrear la casita de chocolate! Modelos de la fotografía vistos en Make me Studio y aquí tenéis otros modelos sencillos de trajes de Hansel y Gretel para elaborar.

Disfraz de Alicia en el País de las Maravillas

Alicia Maravillas disfraz

El país de las maravillas ideado por Lewis Carroll es un mundo mágico con muchas opciones para disfrazarnos. Los disfraces de la imagen los hemos visto en Say Yes, donde el bebé va de reina de corazones y los papás de Alicia y del conejo. ¡Podéis hacer muchas combinaciones! Aquí tenéis el patrón del traje de Alicia y en este otro enlace ideas para otros disfraces infantiles inspirados en el País de las maravillas.

Disfraz de los tres cerditos

Disfraz tres cerditos

Los tres cerditos y el lobo, para disfrazarse en familia, o un cerdito tan ideal como el de la fotografía. Todo un homenaje a este cuesto clásico. El disfraz de cerdito lo hemos visto en Make it - Love it con instrucciones para realizarlo paso a paso. ¿Os animáis?

Peter Pan y el País de nunca Jamás

Peter Pan Costume

En Say Yes hemos visto este sencillo disfraz de Peter Pan que lleva como complementos el gorro y una espada de madera. Aquí encontráis cómo hacerlo paso a paso (junto a otros disfraces, como de robot). También papá y mamá pueden ir de Campanilla, el Capitán Garfio, Juan Darlin, Smee... ¡El caso es no dejar de ser niños para disfrutar en Carnaval!

Disfraces de El Mago de Oz

Disfraces Mago de Oz

Pasamos ahora al libro infantil de "El maravilloso Mago de Oz" y sus personajes inolvidables. El espantapájaros, el hombre de hojalata, el león cobarde, las brujas, Dorothy (aquí cómo hacer el disfraz paso a paso)... podéis escoger el que más le guste a vuestro niño o niña o hacer un disfraz de grupo en familia. Foto de Costume-Works.

Qué ojos tan grandes tienes...

Disfraz de Caperucita Roja

Vamos con un clásico como Caperucita Roja, que se puede combinar con el disfraz del lobo, del cazador, la abuelita... Imprescindible la capa roja con capucha, vestido rojo y delantal y la cespita paralela a la abuela. Foto de Costume Works.

Donde viven los monstruos

Donde viven los monstruos

Pasamos ahora al libro infantil "Donde viven los monstruos", escrito e ilustrado por Maurice Sendak. De monstruo o de Max coronado como rey del país de los monstruos, ¡ojo con las travesuras! Disfraces de Tried and True Blog (aquí otra preciosa versión del "monstruo" para niños).

Disfraz de Pinocho para niños

Disfraz de Pinocho

El protagonista del libro "Las aventuras de Pinocho", escrito por Carlo Collodi, ha pasado a cine y televisión y todos los niños lo reconocen. ¡Incluso lo hemos visto en "Shrek"!. En Electric Mom Sense tenéis las instrucciones para hacer el disfraz de Pinocho como el de la fotografía y aquí podéis ver otra versión de Pinocho y Gepeto.

Disfraz de gato con botas

Disfraz gato con botas

Pasamos a otro personaje que hace su aparición en la película "Shrek". Para este disfraz es imprescindible una capa, un gorro con pluma, una espada de juguete y, por supuesto, unas hermosas y grandes botas. Además, un maquillaje felino tan bonito como el de la imagen complementa este disfraz de gato con botas. Visto en Things I like to eat and do thernonsense.

Jack y las habichuelas mágicas

Disfraz habichuelas mágicas

Jack (o Juan) y las habichuelas mágicas es un disfraz que podemos conseguir con dos complementos indispensables: la bolsita de habichuelas y una gran rama que sea la planta mágica que crece hasta el cielo. En algunas versiones, en el castillo del gigante encuentra tesoros y en otras la gallina de los huevos de oro. Visto en AmericanApparel.

Esperamos haberos inspirado con estas ideas de disfraces de cuentos y libros para niños y seguid atentos a nuestras páginas porque seguiremos con más trajes para disfrutar el Carnaval.

En Bebés y más | Todo sobre Carnaval

Las hermosas fotografías que reivindican legalizar a favor de la lactancia en público

$
0
0
Legalizar lactancia en público Vanessa A. Simmons

¿Dónde mejor que pedir el derecho a la lactancia materna en público que delante de las instituciones que tienen el poder de legislar? Es lo que ha pensado la fotógrafa Vanessa A. Simmons, que nos muestra unas preciosas fotografías que reivindican legalizar a favor de la lactancia en distintas ciudades de Estados Unidos.

Porque no regular este derecho supone algunos peligros y tristemente nos encontramos con ellos demasiado a menudo: cuando a una madre se la "invita" a dar pecho en otro lugar, o a que se tape, o no se le deja entrar a un determinado establecimiento... Es decir, cuando de algún modo u otro se la discrimina.

La imagen de portada está tomada frente al Capitolio de California, en Sacramento, y en la web de Vanessa A. Simmons Normalize Breastfeeding podemos ver el resto de fotografías de mamás dando pecho frente a las instituciones gubernamentales y legislativas de cada ciudad: en Austin (Texas), Hartford (Connecticut), Lansing (Michigan), Washington, Luisiana, Hawai, Oklahoma, Nueva York...

En colaboración con otras nueve fotógrafas quisieron animar a las familias y los partidarios de la lactancia materna a reunirse para hacer una fotografía similar y dar visibilidad a sus peticiones, sus derechos.

Las fotógrafas y las mamás que posan con sus hijos reivindican por un lado como hemos dicho el derecho legal de amamantar en público y por otro lado el derecho legal de extraerse la leche materna en el trabajo para su hijo, situaciones que varían de estado a estado y de país a país. Se trata en general de una cuestión sobre la que planea bastante desinformación.

Pero la sociedad ha de tener claro que amamantar no sólo es un derecho fundamental de la madre sino también de su bebé, como de cualquier persona el alimentarse. Los bebés se alimentan a demanda contribuyendo a su correcto desarrollo y crecimiento y a esto no se le puede poner cotos o impedimentos. Si hay que plantarse frente a los tribunales, congreso, senado... se hace, ¡aunque ojalá no fuera necesario!

Sacramento Legalizar lactancia público

Tour mundial para normalizar la lactancia materna

En la misma web Normalize Breastfeeding tenemos un proyecto fabuloso basado también en la fotografía, "Tour to normalize breastfeeding", el tour para la normalización de la lactancia que viaja a través de distintas comunidades, ayudando a conectar a sus miembros y a difundir la necesidad de normalización, ya que las imágenes, con permiso de las madres, pueden ser utilizadas en hospitales, centros de salud, campañas a favor d ella lactancia...

Cualquier persona se puede registrar para participar en este tour (se necesitan al menos diez participantes para que surja una nueva quedada para fotografiar) y de momento se está llevando a cabo en distintos rincones de Estados Unidos, pero próximamente la fotógrafa también estará en Brasil, México...

Os dejamos con las fotografías de Vanessa A. Simmons y os invitamos a conocer su web Candid Perspective Photography comprometida con la lactancia, familia e infancia con más instantáneas preciosas.

Tour Normalización Lactancia
Tour 2
Tour 3
Tour 4
Tour 5

Sitio Oficial y Fotos | NormalizeBreastfeeding.org
En Bebés y más | Se pide una ley que proteja la lactancia materna en público, Los peligros de no regular el derecho a la lactancia en público

Ni kiwis, ni naranjas... Son pechos en una campaña para promocionar la lactancia

$
0
0
Etiqueta pecho lactancia

No vemos pequeñas etiquetas pegadas en cualquier alimento para identificarlo, pero sí es común que estén presentes en determinadas frutas, como kiwis, naranjas, plátanos... Las pegatinas nos remiten a su marca y a un alimento saludable. Pues bien, esta es la asociación que pretende provocar una inusual campaña para promocionar la lactancia materna, en la que los protagonistas son pechos de mujeres que lucen una etiqueta cual fruta sabrosa.

Claro, las imágenes no se van a exponer en fruterías o supermercados sino en hospitales, como el Woman & Babies de Lancaster, Pensilvania, que es el primero en utilizar las fotografías y pegatinas para alentar a las futuras mamás a que den pecho a sus bebés, el mejor alimento. Y seguro que en breve serán más, porque tanto los carteles como las pegatinas están disponibles para cualquier hospital amigos de los niños de forma gratuita.

Las pegatinas son un "certificado" de que la lactancia materna es 100% natural, un producto "localmente cultivado" y de frescura garantizada, con mensajes claros sobre sus beneficios, como que reduce el riesgo de obesidad, de asma o de muerte súbita del lactante o que "el mejor alimento para tu bebé eres tú".

Pechos lactancia etiquetas
Etiquetas lactancia

Por otro lado, sus creadores señalan que las pegatinas también podrían servir como recordatorio del último pecho que diste, aunque existen otros trucos más sencillos y sin riesgo de que acaben despegándose...

Se trata de una campaña para promover la lactancia materna de la agencia de publicidad Boone Oakley, que no gustará a todo el mundo, pero que me ha parecido graciosa y original. Desde luego, logra a la perfección su objetivo de llamar la atención y lo hace a través de mujeres y pechos "reales", alejados de los que podrían aparecer en un anuncio de ropa interior.

Para ello, buscaron sus modelos entre mujeres embarazadas y lactantes, lo cual creo que aporta proximidad y realismo a la campaña, ya que muchas mujeres se van a sentir identificadas.

Por otro lado, equiparar a través de de esa metáfora visual el pecho con una fruta con certificado de calidad me parece bonito, no se trata de comparar una teta con una galleta, con una rosquilla o con una hamburguesa repleta de azúcares y grasas saturadas sino que hablamos de un alimento sano, que es lo que queremos que tome el bebé.

Lactancia etiquetas fruta

La fruta de verdad ya llegará más adelante, y de momento nos quedamos, como dice la OMS, con seis meses de lactancia materna exclusiva y perfectamente hasta los dos años o más en la alimentación complementaria.

Imagino que ante estas fotografías habrá reacciones muy diversas y seguro que algunas de rechazo por el mero hecho de que aparezcan los senos como si fuera algo que no se puede mostrar. ¿A vosotros qué os parece la campaña de los pechos con etiquetas para promover los beneficios de la lactancia materna? ¿Posaríais de ese modo por una buena causa?

Sitio Oficial | Boone Oakley
En Bebés y más | No le des la espalda, dale pecho: una campaña polémica para promocionar la lactancia materna


¿Te harías y compartirías un #breastfeedingselfie como las famosas?

$
0
0
breastfeedingselfie

Ya os contábamos que los selfies dando pecho estaban de moda y así lo vemos cada vez más en las redes, donde la etiqueta #breastfeedingselfie es cada vez más frecuente. Recientemente, la modelo Karolina Kurková a ha posado para ella misma con su bebé, animando a las mamás a hacer lo mismo.

Aunque personalmente no me haría un selfie de esta manera (o al menos no lo haría público), me parece que es una manera más de normalizar el hecho de amamantar a los bebés en público en un contexto en el que, por desgracia, esto sigue siendo necesario, como sigue siéndolo legislar para evitar situaciones insólitas en las que no se permite a las madres dar pecho a sus bebés en según qué lugares.

Algunas figuras públicas nos tienen acostumbradas a reivindicar este derecho y está bien que cada vez sean más, aunque nos planteamos si esta "moda" tiene algún significado no tan positivo, un afán de protagonismo o de publicidad, la exposición de unos prototipos alejados de lo común (que por lo tanto no "normalizan")...

Pero cuando veo que cada vez son más las personas anónimas, "normales", con medidas reales, que se animan a compartir este momento tan especial y que nos deja imágenes preciosas, como os traemos a nuestras páginas de cuando en cuando, se me olvidan los inconvenientes. También existen proyecto más ambiciosos para normalizar la lactancia materna en público y la necesidad de legislar para protegerla, como vimos hace pocos días.

Y lo hacen madres anónimas, en sus trabajos, con sus medidas y sus pechos "reales", sin Photoshop, sin haber pasado por la peluquería y en escenarios no "edulcorados". Yo, como he comentado antes, soy bastante pudorosa y no creo que me atreviera a hacerme un selfie en primer plano (como todos los selfies, vaya) para compartir públicamente, pero no me importaría posar en otro tipo de fotografía menos "invasiva", junto a otras madres...

Os dejo con las palabras de la modelo Karolina Kurková en su #breastfeedingselfie que tanto ha gustado (aquí podéis ver muchísimas imágenes con esta etiqueta en Instagram). Y volvemos a la pregunta con la que titulaba este post: ¿te harías y compartirías, como las famosas, un selfie dándole pecho a tu bebé? Incluso aunque las medidas no sean tan "perfectas"...

Tomando un momento hoy para dar gracias por el don de la lactancia materna. La naturaleza había descubierto cosas mucho antes que nosotros y creo que no hay mejor fuente de nutrición para nuestros bebés que la leche de la madre, cuando somos capaces de amamantar. No es un proceso fácil, ¡pero te animo a que no te des por vencida! Fue todo un reto para mí al principio, pero estoy disfrutando cada paso de este viaje. ¡Alabo a las mujeres que han llevado a cabo este hermoso compromiso!

Foto | Instagram Karolina Kurkova
En Bebés y más | Trece preciosas imágenes que reivindican la lactancia materna en público, Las famosas también amamantan en público, Las más preciosas fotos de lactancia para celebrar la Semana Mundial de la Lactancia Materna

Virus del Zika en embarazadas: detectado el primer caso en España (y Europa)

$
0
0
zika-embarazada

Hace pocos días la OMS declaró la emergencia sanitaria global por el virus del Zika, ya que esta enfermedad ha experimentado un alarmante aumento en los últimos meses y podría estar afectando a miles de recién nacidos. El zika ya había llegado a España y nos preguntábamos si estaban en riesgo las embarazadas y no hemos tenido que esperar mucho para obtener respuesta: se ha detectado el primer caso de virus del Zika en embarazadas, en España y en Europa.

Se trata de una mujer de 41 años, embarazada de alrededor de 13 o 14 semanas, que ha sido diagnosticada de virus Zika en Cataluña. La gestante había viajado recientemente a Colombia, y aunque no está ingresada sí está recibiendo control asistencial y, como es lógico, se someterá a más controles de lo habitual. No todas las mujeres embarazadas afectadas por el zika tienen bebés con microcefalia, pero el riesgo existe y por ello ha de controlarse el desarrollo del feto.

Las cifras son difíciles de conocer, sobre todo en Brasil, el país más afectado, donde hace unos meses se dieron cuenta de que lo que tendría que ser una excepción, el nacimiento de bebés con microcefalia, empezaba a verse más de lo normal. En pocos meses, los casos de este defecto congénito aumentaron casi un 400%, superando los 3500 bebés en todo el país.

Pero, ¿qué porcentaje de mujeres embarazadas que han sido infectadas por el zika tienen bebés con microcefalia? Como decimos, es difícil de determinar, porque ni todas las mujeres que tienen bebés con microcefalia fueron diagnosticadas de zika cuando se infectaron, ni se han contabilizado todos los casos de zika en embarazadas, ni se conocen las cifras exactas de microcefalia. Además, las consecuencias no son las mismas según el trimestre en el que se produzca la infección. Y, lo más importante, se sigue investigando la relación zika-microcefalia.

Pero, a pasear de todas estas incertidumbre (o precisamente por ellas) llama la atención que esta mujer es la primera embarazada afectada por el virus Zika en toda Europa y el caso más preocupante de la decena de casos detectados en España (aproximadamente: cada semana tendremos un recuento del número de casos en el país) puesto que el zika es, en general, una enfermedad de la que la mayoría de las personas se recupera, cuya tasa de hospitalización es baja y de mortalidad nula.

Sin embargo, sí hay un sector de la población sobre el que el riesgo de consecuencias graves se incrementa y ése son las embarazadas: existen fuertes sospechas de que el virus está provocando problemas de microcefalia en los bebés nacidos de mujeres que se infectaron por el virus durante el primer trimestre de su embarazo, aunque esto no está demostrado científicamente todavía. Esto es lo que señala la OMS al respecto:

En 2015, las autoridades sanitarias locales del Brasil observaron también un aumento en el número de recién nacidos con microcefalia coincidiendo con un brote de la enfermedad por el virus de Zika. Las autoridades y organismos sanitarios investigan la posible conexión entre la microcefalia y el virus de Zika, además de otras causas posibles. Sin embargo, para poder entender mejor el posible vínculo es necesario llevar a cabo más investigaciones.

También nos dice que en los últimos tiempos, junto a Brasil, países como Francia, Estados Unidos y El Salvador han suministrado información a la OMS sobre una posible asociación entre la microcefalia y algunos trastornos neurológicos y la enfermedad por el virus del Zika.

Además de microcefalia en los recién nacidos, el síndrome de Guillain-Barré sería otra de las enfermedades sobre las que existen fuertes sospechas de relación con el zika. Se trata de una afección neurológica poco frecuente que afecta al sistema nervioso central y que puede causar parálisis permanente. En Colombia se ha relacionado con la muerte de varias personas infectadas con el zika.

microcefalia

¿Deberían preocuparse por el virus de Zika las embarazadas?

La siguiente pregunta es esta ya que, como es lógico, en esos como estos las embarazadas van a tener una preocupación más añadida a las habituales, ya que en esta etapa estamos muy atentas a todo aquello que pudiera hacer daño al bebé. En este sentido, la OMS recuerda que las autoridades sanitarias están investigando el posible vínculo entre el virus del Zika en las embarazadas y la microcefalia en sus hijos y que

mientras no se tenga más información, las mujeres embarazadas o que tengan previsto quedarse embarazadas deberían extremar las precauciones para protegerse de las picaduras.

Finalmente, aconsejan que si estás embarazada y sospechas que puedes tener la enfermedad por el virus del Zika, hay que consultar al médico para que realice un seguimiento estrecho durante el embarazo.

Un problema añadido a esta preocupación es que puede alargarse en el tiempo, ya que la microcefalia es un defecto congénito que no se detecta fácilmente en las primeras semanas con las ecografía, de modo que en ocasiones hay que esperar hasta la semana 20 de embarazo para confirmarlo. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades señalan que para detectar la microcefalia durante el embarazo, la ecografía debe realizarse a finales del segundo trimestre o a principios del tercero.

Por su parte, países como Estados Unidos o España han recomendado a las mujeres embarazadas que no viajen a los países donde hay zika. El Ministerio de Sanidad español recomienda posponer el viaje a las zonas afectadas a las mujeres embarazadas o que estén planeando estarlo:

Se recomienda a las mujeres embarazadas o que están tratando de quedarse embarazadas y que planean viajar a las zonas afectadas por la transmisión del virus Zika que pospongan sus viajes si no son esenciales. En caso de que no sea posible retrasar el viaje, deben extremar las medidas de precaución necesarias para evitar las picaduras de mosquitos. Los repelentes de insectos que contengan DEET (Dietiltoluamida) hasta en concentraciones de un 50%, picaridin o IR3535 son seguros para las mujeres embarazadas.

Las zonas afectadas señaladas por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos son 14 países latinoamericanos: Brasil, Colombia, El Salvador, la Guayana Francesa, Martinica, Guatemala, Haití, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Surinam, Venezuela y Puerto Rico. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) incluye, además, a Ecuador, Guyana, y en la Antillas la isla de San Martín, Islas Vírgenes, Sa Bartolomé, Barbados, Guadalupe.

Microcefalia en recién nacidos

Si la relación entre la microcefalia y el virus del Zika se confirma, probablemente se tendrán que aplicar nuevas medidas de seguridad, ya que esta anomalía provoca que los recién nacidos tengan una cabeza con un tamaño inferior al normal. Esto se debe al desarrollo anómalo del cerebro del feto en el útero o durante la infancia.

Los lactantes y los niños con microcefalia tienen con frecuencia dificultades con el desarrollo del cerebro a medida que crecen y si este órgano no se desarrolla de forma normal, un niño podrá tener problemas neurológicos, retraso mental, defectos visuales... Dependiendo de la zona del cerebro atacada por el virus, los hijos tendrán dificultades de uno u otro tipo. No obstante, hay distintos grados de microcefalia, pudiendo ser leve y con efectos no tan graves.

Se sabe que la microcefalia puede deberse a diversos factores ambientales y genéticos como el síndrome de Down, la exposición a drogas, alcohol y otras toxinas en el útero, y la infección de rubéola durante el embarazo. Todo apunta a que habrá que sumar este virus del Zika, que tanto está dando que hablar estos días, a las causas de microcefalia, aunque ello no signifique que siempre suceda esta relación.

Y seguiremos oyendo hablar de ello. En España se ha detectado el primer caso de virus del Zika en una embarazada, que también es el primero de Europa, pero seguro que no será el último si continúa el aumento de incidencia del virus, cada vez un poco más amplio. No hay que alarmarse ya que casi siempre sus consecuencias son leves y los casos confirmados están vigilados, pero es normal que durante el embarazo sea una preocupación más.

Mas información | OMS
En Bebés y más | ¿Qué es el virus Zika y qué peligros supone para las embarazadas?

¿Qué termómetro es mejor para tomar la temperatura a los niños?

$
0
0
Termómetros para bebés y niños

Unos más modernos llegan, otros se van... pero el caso es que un termómetro para tomar la temperatura de nuestros hijos es imprescindible en casa. La medición de la temperatura corporal constituye un hecho básico a la hora de evaluar el estado de salud de los pequeños, y hoy nos preguntamos: ¿qué termómetro es mejor para tomar la temperatura a los niños?

Hay de diversos tipos: digitales, de oído por infrarrojos, de tira plástica, de chupete y de mercurio. Estos últimos, los más clásicos, ya están prohibidos a pesar de su fiabilidad y no se comercializan en muchos países, como os contábamos hace un tiempo. Debido a la toxicidad del metal con el que están fabricados y si riesgo para los humanos, el ecosistema y la fauna, junto a su fragilidad y el peligro de rotura que supone, no se recomienda el uso de los termómetros de mercurio.

El mejor, el termómetro digital

De entre el resto de aparatos para medir la temperatura, es preferible utilizar termómetros digitales, por su rapidez de lectura, fiabilidad y por no contener materiales contaminantes. Estos termómetros contienen un termistor, que es un dispositivo, un sensor que varía su resistencia eléctrica en función de la temperatura. Funcionan con pilas y puede medir la temperatura oral, axilar o rectal en menos de 30 segundos. Avisa cuando alcanza la máxima temperatura del niño.

En los lactantes pequeños se suele tomar la temperatura rectal, sin olvidar que en este caso es 0,5 grados centígrados más alta que la axilar. En este caso hay que introducir el termómetro cuidadosamente para no ocasionar daño y lavarlo con agua y jabón tras su uso, siguiendo las instrucciones de utilización.

Más tarde es preferible tomarla en la axila, pues la temperatura rectal les incomoda y los niños pueden moverse mucho, con la dificultad que esto conlleva para realizar la medición correctamente, y el riesgo de rotura del termómetro. Hay que intentar que el termómetro no entre en contacto con la ropa del niño y que este esté lo más tranquilo y quieto posible.

En general, no se aconseja la medición en la boca porque, aunque es fiable, es menos higiénica y recordemos también que la temperatura en boca puede variar debido a la ingesta reciente de líquidos o alimentos fríos o calientes.

Respecto al tiempo de medición, generalmente estos termómetros señalan con un pitido cuando se alcanza la temperatura máxima del niño o niña. Si no lo señalan automáticamente, para los termómetros se recomienda en el recto y boca durante dos minutos y en la axila cuatro minutos (es el tiempo recomendado con métodos clásicos como el de mercurio).

Termómetros para el bebé

Termómetros menos fiables

Por su parte, los termómetros de oído (algunos también se pueden usar en la frente), aunque son más cómodos de usar, ya os hemos comentado que pueden dar lecturas falsas. En algunos casos, pueden no detectar la fiebre o detectar fiebre cuando no la hay, como puede ser el caso de una infección de oído. En los estudios realizados existe una falta de acuerdo a la hora de evaluar los resultados obtenidos mediante los termómetros auriculares por infrarrojos.

De todas formas, si es el termómetro auricular es el único del que disponemos en casa en estos momentos, hay que aplicarlo cuidadosamente en el oído del niño para no ocasionarle daño y no realizar mucha presión para evitar lesiones (tampoco hay que dejarlo suelto).

La fiabilidad de los otros métodos (termómetros de tira plástica, que son tiras o parches de plástico que miden la temperatura por cambios de color; y el termómetro de chupete) no está bien establecida, por lo que no se puede recomendar su uso para averiguar si el niño tiene fiebre o no.

Recordemos que tanto los termómetros digitales como los de oído suelen funcionar con pilas y que hay que tomar precauciones para que estas no caigan en manos de la niña o del niño, ya que son muy peligrosas. Por supuesto, cuando se agoten hay que depositarlas en el lugar habilitado para tal fin.

Consideraciones sobre la fiebre infantil

La fiebre es un mecanismo de defensa de nuestro cuerpo y, como tal, no es mala en sí misma. Es un mecanismo de defensa bajo control de nuestro "termostato" que hace que nuestro cuerpo aumente la temperatura para combatir las infecciones. Entonces, intentar que desaparezca al más mínimo signo es contraproducente, como hemos señalado en muchas ocasiones.

Hemos de señalar que, como apunta la Asociación Española de Pediatría, la fiebre se define como una temperatura superior a 38 grados centígrados en la axila u oído o mayor de 38,5 en el recto. Según lo elevada que sea la temperatura, se puede hablar de febrícula, fiebre moderada, fiebre alta y fiebre muy alta.

La fiebre no siempre ha de tratarse con antitérmicos y antes de dárselos se puede intentar bajar la temperatura del bebé o niño de distintas maneras para aliviarlo (despejar las ropas, asegurar una hidratación correcta, mantener un entorno térmico neutro...).

En ciertos casos sí hay que acudir a Urgencias por la fiebre, como en el caso de bebés menores de tres meses, si la temperatura llega a los 40 grados, si lleva varios días con fiebre, si presenta ciertos síntomas de alarma (convulsiones febriles, rigidez en la nuca, vómitos...).

Mientras tanto, el primer paso es tener controlada la temperatura y para tomarla en los niños el mejor termómetro es el digital, porque suele ser muy fiable, porque ofrece los resultados de manera rápida y por no contener materiales contaminantes, que han desterrado al termómetro de mercurio para estos menesteres. Vosotros, ¿qué termómetro usáis en casa con vuestros niños?

Fotos | iStock y Philips Communications en Flickr-CC
Más información | AEPAP, Junta de Andalucía
En Bebés y más | Termómetros de frente y oído: ¿revolución o fracaso?, Reconocer si el bebé tiene fiebre por el tacto, Kinsa, un termómetro inteligente que se conecta a tu smartphone

Antes y después de tener hijos... con mucho humor

$
0
0
Antes y después del bebé

La vida cambia con allegada de los hijos. Esto es así y por mucho que nos lo cuenten, no somos conscientes hasta que la familia crece. Es probable que echemos de menos algunas cosas y descubramos un mundo nuevo que apenas sospechábamos. Pero, ¿qué cosas cambian con la llegada de los hijos? Estas ilustraciones nos muestran "el antes y el después" con mucho humor y seguro que nos vemos identificados en más de una situación...

La tienda francesa de moda infantil La P'tite Bete le ha dado color a esa vida de antes de tener niños (¡parece que fue hace mil años!) y después, tocando temas como nuestras lecturas, los restaurantes, el modo de viajar, el tiempo libre...

Los libros de cabecera

Según la ilustración, pasamos de "La insoportable levedad del ser" a libros infantiles sobre cómo usar el orinal. Y, bueno, es cierto que puede que no fuéramos aficionados a la novela filosófica, pero es que cualquier libro, cualquier revista, cualquier tema que nos interesara pasa a ser secundario, al menos durante un tiempo. No tiréis los libros de vuestros autores favoritos: volveréis a encontrar tiempo para ellos (¡tarde o temprano!).

Tardes con niños

Tardes ¿libres?

El concepto de "tarde libre" (incluso el de "hora libre") desaparece. La podríamos emplear en hacernos arrumacos, leer nuestros libros o sencillamente en ver la televisión. Pero con niños nuestras nuevas tardes son en el parque infantil, ese lugar que antes veíamos tan alejado de nuestras vidas... Pues sí, volvemos a ellos y nos familiarizaremos con sus columpios y con el resto de padres y madres que allí pasan las horas durante un tiempo.

Restaurantes con niños

De restaurantes románticos a la comida rápida

Las cenas románticas también quedaron atrás por una temporada. Ahora buscamos restaurantes amigos de los niños y en ocasiones también el aliciente de las cadenas de comida rápida que tan pensadas están para los peques. En este sentido, he de reconocer que en nuestro caso ha sido al contrario, creo que antes de tener niños visitábamos más estas hamburgueserías y ahora han quedado para algunos cumpleaños a los que invitan a las niñas y algún otro caso excepcional.

Arte infantil

El arte del garabato

No es que antes estuviéramos cada dos por tres en un museo, pero seguramente teníamos más tiempo para apreciar el arte. Ahora, lo más artístico para nosotros van a ser sus manualidades del cole hechas con tanto amor, esos garabatos y primeros dibujos de nuestros hijos. ¿Solo esperemos que no los hagan en las paredes!

Vajilla con niños

Vajilla con niños

Echad un vistazo a vuestros armarios y cajones en la cocina. Platos y vasos de plástico, mini cubiertos, tupers para aburrir... La cristalería y la vajilla finas quedan para otra ocasión. Ahora los diseños artísticos quedan sustituidos por el plástico sin bisfenol y los personajes favoritos de los peques decorando vasos y platos. ¡Y que no se nos escape ninguna colección infantil nueva de Bob Esponja, Tartita de Fresa, Disney o Los Pitufos!

Lavadora con niños

La colada perpetua

Si quisiéramos mantener el ritmo de lavadoras que llevábamos antes de tener hijos la montaña de ropa sucia invadiría otras partes de la casa, aparte de que tendríamos que tener un buen surtido de ropa de repuesto para la que nos faltarían armarios. Total, que si no queremos que suceda esto se acabó lo de hacer la colada el fin de semana. ¡Y daremos gracias si algún día nos libramos de poner lavadoras! (tender, recoger, planchar, plegar, guardar...).

Supermercado con niños

Operación supermercado

Que se me ha olvidado la nata para montar en el postre sorpresa para mi chico o chica... No pasa nada, al supermercado en un momento. Si no, compramos juntos, cogidos de la mano, escogiendo el mejor vino para acompañar la cena. En un momento y en una cesta todo listo. Pero con los niños... nada de esto se repetirá. El carro de la compra siempre a tope y también con sitio para el bebé, porque si no no somos capaces de movernos sin ayuda por el supermercado. Y cuando empiecen a andar... ¡eso ya es otra historia y también muy entretenida!

Antes después hijos

Los aperitivos

Esos momentos de relax para tomar un cóctel o un aperitivo, puede que vuelvan, pero estaremos más pendientes del vigilabebés, si es que no lo tenemos al lado, para detectar cualquier ruidito sospechoso. Ya podéis imaginar cuál será el tema de conversación en estas ocasiones...

Noches con niños

Las noches: ¿fiesta? ¿qué fiesta?

Un mojito, un cóctel, una cerveza o lo que sea que fuera la última de la noche, en el bar de moda o en el de la esquina. Ahora, nos quedamos en casa y más que un mojito lo que nos pide el cuerpo es una infusión de manzanilla, una tila o una hierba luisa. Día duro... y a ver qué noche nos espera.

Noches con niños

¡Ah! Esta "fiesta"

Qué haríamos sin nuestros pequeños despertadores... ¡dormir, por favor! Lo de despertarse a las once no sé si volverá algún día... nos conformaremos con que sea a las ocho, incluso las siete, en serio, pero durmiendo de un tirón. Los primeros meses (o años con el bebé) vamos a descubrir cuán larga puede llegar a ser una noche sin estar de fiesta...

Equipaje del bebé

El equipaje de un bebé

Parece mentira que un ser tan diminuto necesite tanto... ¿o somos los papás los que nos obsesionamos un poco con el tema del equipaje del bebé? Desde luego, nadie dijo que viajar con niños fuera fácil, y tal vez no podáis ser mochileros por un tiempo, pero os aseguro que es posible llevar en el equipaje de mano lo necesario para nosotros y nuestro bebé. ¡Y más si nuestro destino no es un desierto!

A la playa con un bebé

La odisea de ir a la playa con niños

No es fácil sobrevivir las primeras veces que vamos a la playa con un bebé ya que se convierte en toda una odisea. Como ya dijimos en el primer punto, nos podemos olvidar de nuestros libros y revistas. Pero no podemos olvidar el flotador, sombrilla, gorro, protector solar, toalla y toalla de recambio, bañador y bañador de recambio, una o dos mudas, botiquín de primeros auxilios, comida por si se acaban los víveres en los bares, chiringuitos y tiendas de alrededor...

Qué queréis que os diga, puede que no tengamos las mismas comodidades, las mismas facilidades, ni el mismo descanso que antes. Pero no podemos negar que es toda una experiencia la vida con hijos y que lo mejor es tomárselo con humor como nos demuestran estas ilustraciones. Vosotros, ¿qué es lo que más echáis de menos de la vida "de antes"?

Vía | La P'tite Bete
En Bebés y más | Las "graciosísimas" ilustraciones de una madre acerca del embarazo y la maternidad, Las hilarantes ilustraciones de una madre reciente (no todo es tan bonito como nos cuentan), Cómic: "Guía para padres desesperadamente inexpertos"

Nueve maneras de llevar un embarazo saludable si tienes sobrepeso

$
0
0
Sobrepeso en el embarazo

El sobrepeso es un problema que puede suponer algunas dificultades en nuestra vida diaria, pero especialmente en un momento tan delicado como es el embarazo. Por eso, es conveniente tener en cuenta estas nueve maneras de llevar un embarazo saludable si tienes sobrepeso.

Porque si estás embarazada y aumentas mucho de peso existen ciertos riesgos para tu salud y la del bebé, riesgos que queremos evitar a toda costa, como hipertensión, preeclampsia, diabetes, problemas circulatorios, partos más complicados, riesgo de malformaciones...

Y no parece que nos importe demasiado estos riesgos, si tenemos en cuenta que alrededor del 40% de las mujeres embarazadas tiene sobrepeso u obesidad (las cifras varían de unos países a otros: en Estados Unidos las cifras rondan el 45%) y que este es un problema a nivel global, ya que cada vez más en los países en desarrollo, sobre todo en ámbitos urbanos, existen mujeres embarazadas con sobrepeso u obesidad.

No es lo mismo sobrepeso que obesidad y el caso de las mujeres obesas requiere un seguimiento médico muy específico, ya que los riesgos aumentan. Basándose en el índice de masa corporal (IMC), la Organización Mundial de la Salud define el sobrepeso cuando este índice es igual o superior a 25, y la obesidad cuando es igual o superior a 30. La visita preconcepcional al ginecólogo (o la primera en el embarazo) puede decirte cuál es tu caso y actuar en consecuencia.

Embarazo y sobrepeso

Embarazo saludable con sobrepeso

Por lo tanto, vamos a tener en cuenta estos nueve consejos para pasar un embarazo saludable si tienes sobrepeso.

  • Realiza la visita preconcepcional al ginecólogo. Esta consulta antes de lograr el embarazo es muy útil sobre todo en el caso de las enfermedades crónicas y las mujeres con sobrepeso. Sabiendo que quieres tener un bebé, puede hacer las mediciones y determinar si padeces sobrepeso u obesidad y darte las pautas para empezar a controlar el peso. Así, este dato aparecerá en tu historial y estará disponible una vez te quedes embarazada. Además, el médico podrá actuar ante una posible carencia de vitamina D asociada al sobrepeso y obesidad y carencia de folatos, prescribiendo un suplemento.

  • No pierdas peso en el embarazo. Las embarazadas con obesidad no deberían adelgazar durante el embarazo, ni tampoco las que tienen sobrepeso. El Instituto de Medicina de Estados Unidos recomienda a las mujeres obesas que solo adelgacen entre 5 y 9 kilogramos, mientras que las mujeres que padecen un sobrepeso leve deberían aumentar entre 6,8 y 11 kilos.

  • No ganes peso en el primer trimestre. Durante los primeros meses de gestación, no es necesario aumentar de peso, el bebé aún es muy pequeño y toma todo lo necesario del cuerpo de la madre bien alimentada, sin necesidad de aumentar el aporte energético. Los cambios "visibles" en el cuerpo de la madre son mínimos en este momento inicial del embarazo. La gestante realiza una acumulación de reservas energéticas a lo largo de toda la gestación, pero su utilización será mínima en el primer trimestre. No obstante, en el segundo y tercer trimestre sí aumentará el aporte de calorías ya que el cuerpo nos lo pide (para el desarrollo fetal y placentario, incremento de útero y mamas...) y no conviene pasar hambre.

  • No comas por dos. Lo de que la embarazada tiene que comer por dos no es cierto. Debemos llevar una dieta sana y equilibrada, teniendo en cuenta que en la embarazadas se producen cambios metabólicos que le permiten extraer más calorías de los alimentos y conservar esa energía adicional sin tener que ingerir mucho más.

  • Escoge alimentos saludables. Ya que tenemos que comer más, no lo hagamos aumentando el consumo de alimentos poco saludables, como los que contienen muchas grasas, azúcares, picante... Esto, además de evitarnos un aumento excesivo de peso y problemas de salud podrá prevenir diversas molestias digestivas. Las calorías adicionales deben provenir de alimentos sanos, comiendo muchas verduras y frutas, proteínas magras, grasas saludables y granos enteros. Estos alimentos no deben faltar en el embarazo por sus propiedades nutricionales, y también pueden ayudar a controlar el apetito, a mantener los antojos y tentempiés poco saludables bajo control.

  • Bebe más agua. No hay que comer por dos, pero no pasa nada si bebes agua por dos. Mantener una correcta hidratación en el embarazo es primordial para una buena salud y para evitar un exceso de peso. De entre las bebidas, la mejor es el agua, leche, zumos naturales... y las frutas y verduras de las que hemos hablado anteriormente también contribuirán a que no aumentes de peso en exceso.

  • Los caprichos, ocasionalmente. No somos de piedra y no se trata de llevar a rajatabla un "ascetismo nutricional" durante los nueve meses. Puede que un día tomemos un postre especial, un batido con nata, una golosina, una hamburguesa "completa"... Pero así tiene que ser, un día entre muchos. No se trata solo de una recomendación para no aumentar de peso más de lo deseable sino también para evitar otros problemas de salud derivados de un exceso de sal, azúcar, grasas saturadas...

  • Haz ejercicio regularmente. Recordemos que el peso corporal y la ganancia de peso es el resultado del balance entre el aporte y el gasto energético y que la forma de vida actual, tendente al sedentarismo y basada en una mala alimentación, es el mayor determinante de la obesidad y el sobrepeso. Ya hemos hablado de la alimentación, pero es que la actividad física es igualmente importante a la hora de mantener un peso adecuado. Lo ideal es que hagas ejercicio incluso antes de quedar embarazada y que si ya lo estás, empieces poco a poco, aumentando de tiempo e intensidad mientras te encuentres bien y capaz de hacerlo, si no existe ninguna contraindicación. Si no hacías ejercicio anteriormente, caminar a buen ritmo o la natación son actividades que puedes hacer sin riesgo.

  • Planifica el postparto. Se acabó el tiempo para cocinar y planificar los menús con calma o salir a hacer ejercicio en cualquier momento. Pero el esfuerzo hecho durante el embarazo no debe borrarse de un plumazo y mejor si continúas con una alimentación saludable y practicando ejercicio cuando te hayas recuperado. Deja alimentos preparados en el congelador, pide a tus familiares que te ayuden en este sentido, a las visitas de confianza... y mantén una dieta sana a largo plazo. Intenta sacar tiempo para hacer ejercicio, tal vez el gimnasio, o incluso junto al bebé es posible. Todo un reto, pero tu salud y la de toda la familia lo agradecerán.

Recuerda que, si intentamos controlar nuestro peso, incluso antes de lograr el embarazo, llevando una rutina de ejercicios y una dieta saludable, no nos veremos embarazadas y con problemas de sobrepeso. Mejor prevenir.

Durante el embarazo, una alimentación sana y el ejercicio regular son las mejores formas de garantizar un embarazo y un bebé saludables. Consulta a tu médico si estás embarazada y tienes exceso de peso para que examine tu situación particular y te permita seguir estos nueve consejos para estar más saludable.

Fotos | iStock
En Bebés y más | Recomendaciones para hacer ejercicio en el embarazo, ¿Qué pasa si aumento mucho de peso en el embarazo?, Diez consejos para una alimentación sana en el embarazo

Defendiendo la vida sin hijos: ¿no se podría hacer mejor?

$
0
0
Ellie Taylor no maternidad

Seguro que se os pasan por la cabeza muchas otras ideas para defender (o recordar con cierta añoranza) la vida sin hijos, pero a la humorista inglesa Ellie Taylor no se le ha ocurrido otra cosa que posar dormida felizmente junto una botella de vino. Ha sido en el contexto de una especie de lucimiento que se extiende en las redes sociales en un "Motherhood Challenge" o "Desafío de la maternidad". Pero en el lado contrario, claro, la defensa de la no maternidad o la vida sin hijos. Y es que mira que nos gustan las "guerras"...

Según el primer desafío, unas mujeres "retan" a otras a que publiquen fotos o comentario sobre lo que las llena de orgullo de ser madres. Pero claro, si esta invitación le llega a alguien que no tiene hijos ni piensa tenerlos y además con bastante guasa, pues, como reacción, surge el movimiento contrario: el desafío de la no maternidad. En este bando, supuestamente, se pretende esquivar la "presión" de la sociedad para que se tengan hijos, algo que se haría mostrando una imagen demasiado idealizada de esa vida con niños en el "Motherhood Challenge" y entendiendo esta como la única forma de vida "normal" y "plena".

Pero, yo me pregunto, ¿en realidad son visiones tan incompatibles?¿No podemos los padres echar de menos ciertas cosas de la vida sin hijos? ¿No envidiarán los defensores de la no maternidad algo de las familias con niños? Está claro que en este enfrentamiento vamos a ver posturas muy maniqueas y llevadas al extremo. A veces, como en las fotografías de Ellie Taylor que ha dado lugar a esta reflexión, incluso con dudoso gusto. Su "desafío": poner cinco fotos que demuestren lo feliz que está de no ser madre.

Hace poco trajimos una visión bastante humorística de lo que era la vida antes de tener un bebé y después. La cosa cambia, sin duda, pero ni todo era bueno antes ni todo lo que sí lo era va a desaparecer de un plumazo y por siempre tras la llegada de los hijos.

No obstante, si mis únicas aspiraciones como "no-madre" fueran dormir agarrada a una botella sería bastante triste y es lo que se desprende de esta desafortunada imagen que ha compartido en Facebook la comediante Ellie Taylor. Estoy segura de que la chica tiene muchos otros motivos (y mejores) para defender la no maternidad, por eso esta imagen me parece un poco banal y de no muy buen gusto.

Habrá querido echarle humor al asunto (de hecho, se ha apresurado a comentar, como respuesta a las críticas, que era tan solo una broma), pero no le encuentro la gracia, a diferencia de las ilustraciones ingeniosas sobre las que os he hablado antes. Es decir, volviendo a la pregunta del título, ¿se podría hacer mejor? Sí, desde luego, se podría defender la vida sin niños de otro modo menos desafortunado. Pero también podría hacerse peor, como se ve en algunos comentarios, defendiendo cuerpos esculturales sin estrías (como si fuera lo único que importara y como si no se pudieran tener tras lo hijos).

No nos engañemos. No cambiaríamos a nuestros niños por nada, pero sí echamos de menos algunas cosas de "la prehistoria": esas largas siestas, ese remolonear en la cama, una cena romántica, un cine de noche (¡y no de dibujos animados!) o una fiesta hasta el amanecer...

Pretender que la maternidad-paternidad es perfecta e idealizarla gritándola a los cuatro vientos tal vez sea lo que ha impulsado a esta reacción en contra del "Motherhood Challenge", junto a un sentimiento (imagino) parecido al de 'qué me estás contando de lo que es orgullo, felicidad o lo normal'. Pero tal vez "dormir la mona" junto a una botella de vino no sea la inspiración de mucha gente para no tener hijos, aunque vaya usted a saber. Lo que está más claro es que las imágenes sí han tenido repercusión y han causado polémica. El éxito en Facebook es evidente, pues su publicación ha sido compartida más de 13000 veces y cuenta con más de 60000 comentarios, aunque las reacciones sean diversas.

Muchas personas se suman a esa defensa de la no maternidad con fotos escalando montañas, tomando algo tranquilamente en la piscina o leyendo un libro. Vamos, que se puede hacer con mayor o menos gusto, con imágenes más o menos apropiadas. La clave está en no ofenderse unos a otros, creo yo.

A vosotros, ¿qué os parece la manera en que Ellie Taylor defiende la vida sin hijos? ¿Estamos, como en otras ocasiones, en una guerra llevada al absurdo y sin sentido? ¿Hay un exceso, también, en la demostración de una maternidad idealizada y expuesta públicamente como la única verdad, la única felicidad?

Foto | Facebook
En Bebés y más | No a todo el mundo le tiene que gustar ser padre: de parejas que tienen hijos y luego se arrepienten, "Disfruta más de la vida" sin hijos, Amigos con hijos y amigos sin hijos

¿Qué es el síndrome HELLP?

$
0
0
Hipertensión en el embarazo

El síndrome HELLP es un grupo de síntomas que se presentan en las mujeres embarazadas que padecen hemólisis, elevación de las enzimas hepáticas y disminución de las plaquetas. Toma su nombre de las siglas de estos síntomas en inglés ("hemolysis", "elevated liver enzymes" y "low platelet count".

Es un síndrome muy poco habitual que fue descrito por primera vez como tal por Louis Weinstein en 1982, quien tres años más tarde lo catalogaría como una variante de preeclampsia severa que puede desarrollarse antes después del parto.

Este síndrome se presenta en aproximadamente uno a dos de cada mil embarazos, aunque en las mujeres con preeclampsia o eclampsia, la afección se desarrolla entre el 10% y el 20% de los embarazos.

Casi siempre, el síndrome HELLP se presenta durante el tercer trimestre del embarazo y algunas veces se manifiesta en la semana posterior al nacimiento del bebé.

Síndrome HELLP embarazo

Síntomas del síndrome HELLP en el embarazo

Los síntomas del síndrome de HELLP en el embarazo pueden ser: fatiga o malestar; retención de líquidos y aumento de peso en exceso (recientes); dolor de cabeza; náuseas y vómitos que siguen empeorando; dolor en el cuadrante superior derecho o en la parte media del abdomen; y visión borrosa. Más raramente se produce sangrado nasal u otro sangrado que no para fácilmente, crisis epiléptica o convulsiones.

Según la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, los primeros síntomas suelen ser digestivos: dolor en epigastrio o en hipocondrio derecho (90% de los casos), en una embarazada que en más del 90% de los casos nota malestar indefinido desde unos pocos días antes de acudir al médico.

Al principio, la hipertensión y la proteinuria pueden ser leves o incluso ausentes, por lo que en ocasiones el diagnóstico se retrasa. Por eso se recomienda que se realicen pruebas hepáticas y un recuento de plaquetas en toda gestante que se presente con los síntomas anteriores, tenga o no hipertensión.

El síndrome HELLP puede provocar una hemorragia postparto, ya que se encuentra entre las causas al alterar la coagulación.

Cuando se diagnostica o se sospecha un síndrome de HELLP la embarazada debe trasladarse a un hospital para su vigilancia y los posibles tratamientos, se intentará estabilizar y la actuación que siga dependerá de la gravedad de los síntomas. Normalmente se ha de tomar la decisión de acabar la gestación una vez se haya comprobado la madurez pulmonar fetal, es decir, si el bebé está más o menos preparado para nacer y sobrevivir.

Complicaciones del síndrome de HELLP

Los resultados son a menudo buenos si el problema se diagnostica de manera temprana, por ello se recuerda la importancia de tener revisiones prenatales regulares y de no dejar pasar los síntomas descritos.

Cuando la enfermedad no se trata oportunamente, hasta una de cada cuatro mujeres afectadas presenta complicaciones serias y sin tratamiento, un pequeño número de mujeres muere. La tasa de mortalidad entre bebés nacidos de madres con síndrome HELLP depende del peso al nacer y del desarrollo de los órganos del bebé, especialmente de los pulmones, ya que muchos bebés nacen de manera prematura.

Entre las complicaciones del síndrome de HELLP se encuentran: edema pulmonar, insuficiencia renal, insuficiencia y hemorragia del hígado y separación de la placenta de la pared uterina (desprendimiento prematuro de placenta). En algunos casos graves (como si se da coagulación intravascular diseminada o CID, un trastorno en el cual las proteínas que controlan la coagulación de la sangre se vuelven demasiado activas), sí se debería terminar la gestación independientemente del tiempo de embarazo.

No obstante, en general el diagnóstico del síndrome de HELLP no supone una cesárea de urgencia, decisión que podría ser peligrosa para la madre o para el feto. Hay que valorar cada caso particularmente.

Repetimos que lo importante es realizar las revisiones durante el embarazo y no dejar pasar los síntomas sospechosos, de este modo un posible caso de síndrome HELLP durante el embarazo, que son poco frecuentes, será diagnosticado a tiempo y controlado sin que revista consecuencias graves.

Fotos | iStock
Más información | Medline Plus, SEGO
En Bebés y más | El síndrome HELLP, Estados hipertensos del embarazo


Cuando las náuseas te afectan tanto que pides que te den una pastilla por favor

$
0
0
Náuseas en el embarazo

Solo quien ha pasado un embarazo con náuseas sabe hasta dónde es capaz de aguantar sin pedir ayuda. De la angustia leve a los vómitos o la hiperémesis hay un buen trecho, pero está claro que cuanto más nos acerquemos al triste mundo de las náuseas continuas con vómitos, más sentiremos la necesidad de buscar ayuda farmacológica. Sucede cuando las náuseas te afectan tanto que pides una pastilla por favor.

Cuando te sientes una piltrafa sin fuerzas y lloras por el malestar continuo que invade tu cuerpo, que se extiende del estómago a la boca pero también a las extremidades debilitadas y a la cabeza embotada, a la nariz hipersensible. Así lo recuerdo yo, y aún mi cuerpo rememora ese malestar al pensar en él, al recordar situaciones concretas en las que me encontraba mal, al ver fotografías de los embarazos.

Hasta que el ginecólogo, viendo mi estado y mi súplica, me permitió que me tomara ciertas pastillas que se convirtieron en mi salvación, no sin antes decirme que no mirara los efectos secundarios... En mi caso la cápsula salvadora fue Cariban, uno de los fármacos de los que os hablamos al comentar qué sucede si los remedios naturales para aliviar las náuseas no funcionan.

Podría parecer que exagero con lo de "salvación", pero realmente lo viví así. Después de un par de meses (que no fueron los primeros como sucede habitualmente sino que las náuseas y vómitos empezaron más adelante) vi la luz. Me sentí renovada y con fuerzas al dejar de pasar esas tardes angustiosas en las que siempre vomitaba y esos días interminables intentando esquivar no sé qué, porque cualquier cosa me revolvía el estómago.

Jamás pensé que volver a ser capaz de beber un zumo me iba a dar tanta alegría. Yo era reacia a tomar ningún fármaco, el miedo de los prospectos, el miedo a hacer daño al bebé, el miedo a no ser una madre fuerte, que lo aguanta todo, como te cuentan una y otra que lo han sido con sus náuseas (¡heroínas!), el miedo a... Muchos miedos pero la cuestión era que las semanas iban pasando y no solo ya mi cuerpo debilitado, mi estado anímico también se resentía.

Cuando finalmente "desistí", y previa receta médica, por supuesto, empecé a encontrarme mucho mejor, pensé que por qué no lo había hecho antes. Esto no quiere decir que os anime a pedirle al ginecólogo que os recete un medicamento para calmar las náuseas, cada caso es particular y hay que ser consciente de los efectos secundarios de cualquier fármaco. Siempre hay que intentar los remedios naturales para controlar mareos y náuseas, pero no a todas las mujeres les funciona.

Yo, por si acaso, solo me tomaba una cápsula de las dos recomendadas y con esa dosis inferior lograba el equilibrio necesario para mitigar las náuseas. El día que se me olvidaba tomar la cápsula, inexorablemente volvían los vómitos. De hecho, hice pruebas conforme pasaban los meses para ver si finalmente las náuseas me habían abandonado. ¡Dichosas las mujeres que sólo tienen náuseas el primer trimestre! Pero en ambos embarazos seguí vomitando hasta el día del parto cuando dejaba de tomar la pastilla.

Esta es mi experiencia con una de las molestias digestivas más frecuentes del embarazo. A vosotras, ¿las náuseas os afectan tanto que tenéis que pedir ayuda para sentiros mínimamente personas? ¿Cómo ha sido vuestra vivencia en este sentido?

Foto | iStock
En Bebés y más | Ese terrible embarazo en el que estás con náuseas hasta el día del parto, Náuseas en el embarazo: cuando los típicos trucos no funcionan, Quince consejos para tener controlados los mareos y las nauseas durante el embarazo

¡No te prives de beber agua! Recomendaciones sobre hidratación en el embarazo

$
0
0
Beber agua en el embarazo

Durante el embarazo, aumenta nuestro umbral de la sed y tenemos que beber más. Las necesidades de líquido en el periodo de gestación pasan de unos dos litros diarios (unos ocho vasos) a 2'7 litros (unos diez vasos al día). Claro, que ese líquido no puede ser cualquiera, sino que hablamos principalmente de agua. El agua con gas es adecuada si no tenemos molestias digestivas, y evitando las que tienen un alto contenido en sodio.

La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) tiene un documento de consenso sobre “Pautas de hidratación con bebidas con sales minerales para mujeres embarazadas y en periodo de lactancia” y entre sus consejos está el de beber líquidos a pequeños intervalos para prevenir la acidez y las náuseas durante el embarazo. Aunque no sea esta la única ventaja de beber agua en el embarazo.

Como el agua no tiene calorías, no influye en la ganancia de masa grasa (aunque sí repercute en el peso, ya que hasta dos terceras partes del aumento de peso total durante el embarazo son debidas al agua) y nos ayuda a mantener el peso ideal en la gestación.

Además de prevenir el estreñimiento o la retención de líquidos, como veremos más abajo, el agua procura una buena hidratación para todo el cuerpo, incluida la piel, que tanto se va a estirar en ciertas zonas, con la consiguiente prevención del riesgo de estrías.

En cuanto a las bebidas con sales minerales en el embarazo, con sodio y con azúcares de absorción rápida, los expertos señalan que pueden facilitar una mejor rehidratación, aunque hemos de tener en cuenta que si llevan gas pueden afectar a las molestias como los gases y un alto contenido de sodio podría favorecer la aparición de enema o hipertensión.

Pero no nos quedemos solo en los líquidos. Ciertos alimentos con un alto porcentaje de agua, como frutas y verduras, pueden ayudar a mantener un buen nivel de hidratación, contribuyendo a facilitar el tránsito intestinal y evitar el estreñimiento.

Beber agua con gas embarazada

El Documento de Consenso sobre pautas de hidratación anteriormente citado recoge las siguientes consideraciones específicas:

  • El agua facilita el flujo de nutrientes hacia el torrente sanguíneo del feto y su distribución por todo el organismo.
  • El estreñimiento es un problema habitual durante la gestación, pero la situación puede empeorar si la mujer no toma la suficiente cantidad de líquidos que ayudan a prevenirlo.
  • Beber líquidos a pequeños intervalos ayudará a prevenir la acidez creada por los jugos gástricos y las náuseas.
  • El aumento de la ingesta líquida contribuye a aumentar la cantidad de orina, lo que ayuda a depurar el cuerpo de toxinas, y reduce la incidencia de cálculos renales e infecciones de vías urinarias, que son más frecuentes en las embarazadas. Además, es importante que la embarazada orine con frecuencia para evitar dichas infecciones.
  • El agua y otras bebidas ayudan a evitar la deshidratación que, si se produjera durante el embarazo, puede ser peligrosa, causando dolores de cabeza, náuseas e incluso contracciones en el tercer trimestre.
  • La madre en fase de lactancia debe incrementar su aporte de líquidos y necesita cubrir los requerimientos de líquidos sin restricciones. En esta situación, la sensación de sed aumenta.
  • En la hiperemesis o la gastroenteritis aguda se produce una gran pérdida de sales minerales por los vómitos o las heces diarreicas respectivamente. Las bebidas con sales minerales ayudan a asegurar un nivel óptimo de hidratación y tienen un efecto beneficioso en estas patologías típicas del embarazo. Además por su agradable sabor suelen ser bien toleradas y apetecibles.

Finalmente, recordemos que durante el embarazo se recomienda beber de manera periódica, incluso antes de tener sed, que es el primer signo de deshidratación. Además, hay que poner especial cuidado en beber líquido suficiente cuando realizamos ejercicio y en verano. En la lactancia, as necesidades de líquido también se incrementan, de modo que no olvides beber agua suficiente cuando ya tengas a tu bebé.

Vía | SEGO
Fotos | iStock
En Bebés y más | Deshidratación en el embarazo y lactancia, Diez consejos para un embarazo sano y feliz, ¿Es recomendable beber agua con gas durante el embarazo?

¿Qué es el prolapso del suelo pélvico?

$
0
0
Prolapso suelo pélvico

Se conoce como prolapso genital o prolapso del suelo pélvico y aunque no es una patología muy frecuente, en ocasiones afecta a las mujeres que han tenido un parto vaginal (especialmente si ha habido varios partos y los fetos son de gran tamaño), las que han tenido alguna cirugía vaginal o sufren obesidad, estreñimiento crónico, factores genéticos o una edad avanzada que provocan debilidad de los tejidos...

El prolapso genital es el descenso de los órganos pélvicos debido al fallo en las estructuras de soporte de los órganos pélvicos, es decir, el suelo pélvico. La vejiga o el recto caen sobre la pared vaginal y el útero desciende, ocupando la vagina e incluso asomando el cuello uterino por la vulva en los casos más graves.

Aproximadamente un 11% de las mujeres serán intervenidas para solucionar el propaso del suelo pélvico a lo largo de su vida, debido a unos u otros de los factores de riesgo de los que hemos enumerado al principio. El debilitamiento de los músculos pélvicos y tejidos conectivos producido por la edad es la principal causa.

El prolapso del suelo pélvico no solo produce una sensación de bulto y de peso en la zona, sino que también puede conllevar incontinencia urinaria, disfunción sexual, dolor crónico, problemas en la defecación...

Por eso es importante, en la medida de lo posible, prevenir el debilitamiento del suelo pélvico. Lo cual es especialmente importante durante el embarazo, ya que se produce una distensión y debilitamiento de los músculos de la zona pélvica. Por ello, se recomienda realizar los ejercicios de Kegel en esta etapa y también en el postparto continuar con ellos.

Prolapso del suelo pélvico

Existen diferentes tipos de prolapso de órganos pélvicos:

  • Cistocele o "vejiga caída": es el tipo de propaso más frecuente, que se produce cuando la vejiga cae dentro de la vagina.
  • Prolapso vaginal: en el caso de mujeres a las que se les ha realizado una histerectomía (ya no tienen útero), se produce cuando la parte superior de la vagina empuja hacia abajo y cae sobre la parte baja.
  • Rectocele: se produce cuando el recto cae dentro de la vagina.
  • Prolapso uterino: se presenta cuando las estructuras de apoyo que sostienen el útero están comprometidas y el útero cae dentro de la vagina.
  • Enterocele: se suele producir junto a otro tipo de propaso y sucede cuando el intestino delgado empuja la parte posterior de la vagina hacia la apertura.

El tratamiento de los diferentes tipos de propaso depende de cada mujer, del grado de gravedad y cómo le afecta esta patología. En los casos leves, se puede recomendar un cambio de hábitos, la utilización d un pesario (un dispositivo de caucho o plástico en forma de rosca colocado dentro de la vagina), pero en los casos más graves se ha de recurrir a una intervención quirúrgica.

Pero para prevenir que se produzca el prolapso del suelo pélvico, es decir, evitar que se debiliten los músculos, ligamentos y otras estructuras que sostienen los órganos de la pelvis, lo mejor es practicar los ejercicios de Kegel, llevar un estilo de vida saludable, estar en forma y mantener a raya la obesidad.

Foto | iStock
Más información | SEGO, BardMedical
En Bebés y más | Rehabilitar el suelo pélvico después del parto, Ejercicios de Kegel: la guía completa

¿Mochila o carrito con ruedas para ir al colegio?

$
0
0
Mochila escolar o carrito con ruedas

A la hora de renovar el material escolar, un artículo que no puede faltar es aquel para transportar el material: libros, libretas, almuerzo, instrumentos, toalla para Educación Física... Entonces, puede surgirnos la duda: ¿es mejor una mochila o un carrito con ruedas para llevar al colegio?

La respuesta no es sencilla y ya os adelantamos que va a depender del peso de la mochila o carrito y del niño e incluso de las características del recorrido por el que tengan que ir al colegio. Una cosa sí parece más clara: por su estructura y diseño, el carrito pesa alrededor de 1'6 a 2 kilos más que la mochila.

Así lo recoge un estudio titulado "Carritos o mochilas en la edad escolar" se basó en una muestra que incluía a 90 niños y niñas con edades comprendidas entre 8 y 10 años, madres, profesores y traumatólogos. Y concluye lo siguiente:

  • Los niños y niñas transportan un peso excesivo, difícil de justificar. En la mayoría de casos el peso transportado suele ser superior al 10% del peso del escolar, hecho que puede llegar a perjudicarle físicamente (sobre todo con problemas de espalda), como se ha comprobado en diversos estudios.

  • Si el peso a transportar es escaso sería conveniente la utilización de la mochila bien ajustada a la columna.

  • Si el peso es superior a 3 o 4 kilogramos se debería transportar con un carrito adaptado a la altura del niño, empujado hacia delante y no arrastrado.

  • Existe una gran falta de información por parte de los profesores sobre este tema y una gran desorganización de los escolares con relación al material que necesitan cada día.

Lo que dicen los fisioterapeutas

mochila-peso-cole

También en este mismo trabajo, publicado en la revista "Fisioterapia", se indica lo que los fisioterapeutas recomiendan en cuanto a mochilas escolares o carritos con ruedas:

  • Mochila para evitar los inconvenientes que representan las ciudades (obras, bordillos, desniveles del terreno, etc.) que dificultan el llevar carrito.

  • Carrito cuando sea necesario transportar mucho peso. También si es usado correctamente, es decir, siendo empujado en lugar de llevarlo arrastrando.

Además, señalan que el 100% de los traumatólogos entrevistados afirmaban que habían recibido consultas de niños y niñas en edades comprendidas entre 6 y 14 años que acudían por problemas de columna. Los problemas de espalda son cada vez más frecuentes entre la población infantil.

En sus conclusiones este trabajo señala también que no queda claro cuál es la modalidad de transporte más conveniente, aunque la mayoría de traumatólogos coinciden en que cuando el peso no es muy elevado lo mejor es utilizar mochila colocada sobre los dos hombros. Cuando la carga es excesiva recomiendan el uso del carrito, aunque sea arrastrado, pero teniendo en cuenta que para un correcto transporte lo más aconsejable es empujarlo.

Mochilas o carritos según los pediatras

Por su parte, la Asociación Española de Pediatría advierte de los peligros de cargar demasiado las mochilas escolares o de llevarlas de manera incorrecta y en general se recomienda que el peso total de la mochila no exceda el 15% del peso del niño o niña. Pero, si esto no es posible, también se puede utilizar un carrito con ruedas. Esto nos dice la AEP al respecto:

También se pueden utilizar las mochilas con ruedas, aunque hay que tener en cuenta que si se transita por un terreno irregular o si hay escaleras pueden resultar incómodas.

No voy a incidir en la raíz del problema (ya lo hice aquí) y es que los niños llevan demasiado peso al colegio, y del colegio a casa, cinco días a la semana. Existen formas de hacer que esto no siga sucediendo así, pero es complicado que se lleven a cabo, solo hay que ver que, como comprobó el estudio citado anteriormente, los padres y profesores, la sociedad en general, no somos conscientes de el riesgo que supone tanto peso.

Por ello se hace necesaria una educación sobre higiene postural, con campañas publicitarias, charlas o conferencias, talleres... así como más estudios sobre los efectos físicos del continuo uso del carrito, que no ha sido evaluado tan ampliamente como el caso de las mochilas escolares.

Un último apunte, para que no pase desapercibido, y ya que no suelo ver muchos niños que lleven así el carrito: los carritos escolares con ruedas deberían ser empujados y no arrastrados. Las mochilas, con el peso bien repartido y sobre los dos hombros del niño. Yí acada d hay que revisar el material escolar que necesitan para no transportar más del necesario.

Mochila o carrito con ruedas, no está claro cuál es mejor. Depende de los casos. Con mucho peso, mejor carritos según los fisioterapeutas. Vuestros hijos, ¿cómo llevan su material al cole? ¿Os habéis encontrado con mochilas o carritos excesivamente cargados?

Fotos | iStock
Vía | Revista Fisioterapia
En Bebés y más | ¿Cuál es el peso máximo que mi hijo debería llevar en la mochila?, Mejor una mochila escolar bien usada que un carrito

El embarazo más allá de los 40 años podría aumentar el riesgo de ataque al corazón

$
0
0
Latidos del bebé

El riesgo de aborto, de parto prematuro, de anomalías cromosómicas en el bebé o de hipertensión durante el embarazo son algunos de los riesgos cuando este se produce a partir de los 40 años. Ahora, un estudio sugiere que las mujeres que se quedan embarazadas a los 40 años o más tarde tendrán mayores posibilidades de sufrir un accidente cerebrovascular o ataque al corazón más tarde en su vida.

Sabemos que el reloj biológico avanza también para los hombres, pero sin duda en esta cuestión en la madre es donde más se va a notar el paso de los años. Esto no significa que entre aquellas que se quedan embarazadas a una edad más temprana vaya a salir todo perfectamente ni que después de los 40 se acumulen los problemas inevitablemente.

Este nuevo estudio ha sido recientemente presentado en Los Ángeles, en la Conferencia Internacional sobre el Ictus 2016, organizada por la Asociación Americana del Ictus. Sus autores consideran que es un hallazgo importante, y lo cierto es que cada vez más la maternidad se retrasa.

En el estudio se examinaron los datos de más de 72.000 mujeres de 50 a 79 años inscritas en el estudio "Iniciativa de Salud de la Mujer de Avanzada Edad". Poco más de 3.300 mujeres habían tenido embarazos a una edad avanzada. Los investigadores compararon sus tasas de accidente cerebrovascular, infarto de miocardio y muerte cardiovascular en los siguientes 12 años con las de las mujeres que se quedaron embarazadas a una edad más temprana.

Hallaron que, en comparación con las mujeres embarazadas más jóvenes, los embarazos de 40 años y más tarde elevaron el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico, en concreto de un 2'4% a un 3'8%. La probabilidad de tener un ataque al corazón también aumentó ligeramente para las mujeres que se quedaron embarazadas más allá de los 40 años, del 2,5% al 3%.

Las mujeres que quedaron embarazadas más tarde tenían un riesgo 3,9% de la mortalidad por causa cardiovascular en comparación con el 2,3% de las mujeres cuyo embarazo sucedió más temprano en su vida.

El director del estudio, Adnan Qureshi, del Instituto Qureshi Zeenat sobre el Ictus en St. Cloud, Minnesota, indica que serían necesarios más estudios para proporcionar las bases biológicas subyacentes, saber qué tienen en común las mujeres que sufrieron estos accidentes (aparte de haber sido madres después de los 40 años)... y de este modo poder gestionar estos riesgos.

Se sabe que las mujeres que se quedan embarazadas más adelante en la vida tienen un mayor riesgo de desarrollar hipertensión y diabetes durante el embarazo, ¿podría esto incrementar las posibilidades de tener un ataque al corazón? ¿O sería el mismo estrés provocado en el sistema cardiovascular, más alto en mujeres de más edad?

Como vemos, el vínculo entre los embarazos tardíos y el riesgo de accidentes cardiovasculares es un tema relativamente nuevo en la comunidad médica, existen muchas dudas y son necesarias más investigaciones.

Foto | Thinkstock
Via | Health Day
En Bebés y más | Está mejor visto ser padre que madre a los 40, Riesgos del embarazo tardío

Viewing all 1359 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>